2
número sobrepasaría la capacidad docente de muchos cen- tros y la calidad de formación se vería afectada. Con respecto a la carga asistencial calculada, parece ade- cuada, pero en ocasiones ésta no es constante a lo largo del año por periodos vacacionales, rotaciones fuera del hospital, bajas, etc., lo cual influye de nuevo en la asignación de los residentes a un quirófano. Aún más, dado el descenso de los partes quirúrgicos en época de verano se genera una rota- ción ficticia por la que el residente asignado a ese quirófa- no acaba ocupando otro que en ocasiones ya está designado a otro compañero, creándose así un nuevo conflicto docen- te. Otro aspecto importante es el bajo reconocimiento que tiene la labor desarrollada por los tutores 2 , que depende en gran medida de la voluntad de cada uno 3 . Su situación es muy dispar según el centro de trabajo y un aumento en el número de MIR podría resultar en una mayor carga y pre- sión asistencial hasta que no se regule su papel adecuada- mente. Como bien se valora en el artículo existen hospitales acreditados que no disponen de todas las subespecialidades. Esto hace necesario que parte de la preparación se realice en otros centros, lo que sin una adecuada previsión, puede difi- cultar el acceso a una formación idónea en áreas como anes- tesia pediátrica, torácica, neurocirugía, reanimación, etc., de los MIR de hospitales pequeños. Aunque los autores se limitaron a valorar de manera teó- rica la capacidad formativa de los hospitales en su artículo, secundariamente deberían contemplar el futuro de los MIR que instruyen. Las posibilidades de empleo según la situa- ción laboral actual no parecen alentadoras. La ampliación de la edad de jubilación a los 70 años y el aumento de las homologaciones de títulos de Especialista de otros países para ejercer en España 4 dificultan el futuro empleo de los MIR formados, y aunque las comunidades autónomas demanden continuamente especialistas, no aseguran la crea- ción de nuevas plazas de especialista. Por todas estas razones creemos que actualmente no se debe ampliar el número de MIR a formar, ya que podría acabar afectando la calidad docente y ensombrecer el futuro laboral del especialista recién formado. Esto llevaría posi- blemente en un futuro a la generación de bolsas de trabajo menos reivindicativas y más maleables a las direcciones de los servicios de salud de las comunidades autónomas, en otras palabras, “mano de obra barata”. R. Dotú Arrabé, E. Moure García, P. Bravo García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. BIBLIOGRAFÍA 1. Navia J, Monedero P, Echevarría M, Canet J, Aguilera L, Gómez- Herreras JI, et al. Actividad asistencial y capacidad docente de los hos- pitales españoles acreditados para la formación de residentes de Anes- tesiología. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010;57(6):341-35. 2. Alcón A, Blázquez J, García Torrado FJ, Hortal J, Martínez Pérez A, Navarro C, et al. Reflexión sobre la situación actual de los tutores docentes y la docencia de Anestesiología y Reanimación en nuestro país. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(7):454-5. 3. Villalonga R, Rovira MJ, Colomina MJ, Rincón R, Mases A, Borrás R, et al. La formación especializada en anestesiología desde la perspecti- va de los tutores. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008:55(6):327-34. 4. Barber Pérez P, González López-Valcárcel B. Oferta y necesidad de médicos especialistas en España (2008-2025). Grupo de Investigación en Economía de la Salud. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; 2009. 5. Sáez Fernández A, Sistac Ballarín JM. Creación y desarrollo de la sec- ción de docencia y formación de la Sociedad Española de Anestesio- logía, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Rev Esp Anestesiol Rea- nim. 2008;55(6):391-2. RESPUESTA A “COMENTARIOS AL ARTÍCULO CAPACIDAD DOCENTE DE LOS HOSPITALES ESPAÑOLES” Sr. Director: Agradecemos el interés suscitado por nues- tra encuesta sobre la actividad asistencial de los hospitales españoles acreditados para la formación de residentes de Anestesiología 1 . El cálculo realizado de la capacidad docen- te máxima de nuestros hospitales acreditados, basada en su actividad asistencial, tiene en cuenta la existencia de resi- dentes en distintos años de formación, porque se ha realiza- do incluyendo todos los periodos de rotación recomendados en Europa en un periodo de 5 años de formación. Estos cál- culos serían todavía más favorables realizándolos con un periodo formativo de 4 años, actualmente vigente, que nos permitiría incluso una mayor capacidad docente. Efectivamente no se han tenido en cuenta las rotaciones de residentes de otras especialidades ni el descenso de acti- vidad durante el verano pero, si los cálculos con la actividad asistencial actual –en 2007- muestran que podríamos formar 1.647 residentes al año en cirugía ortopédica o 1.490 resi- dentes al año en cirugía general, comprobamos que estamos hablando de márgenes enormes de ampliación del número de residentes en formación, incluso incluyendo a todos los residentes actuales de Medicina Intensiva. El análisis de la capacidad docente no incluye por nues- tra parte una demanda de ampliación del número de resi- dentes que se forman en España cada año. Este análisis tam- poco entra a valorar la carga mayor de trabajo y la necesidad de nuevos tutores, regulados por ley 2 , para una potencial futura ampliación. Las conclusiones de nuestro estudio están limitadas a la información obtenida por la encuesta, que nos permite afir- mar que nuestra capacidad docente global en el área quirúr- gica y dolor es superior a la acreditada, lo que no quiere decir que todos los hospitales tengan una mayor capacidad docente, y que sería posible aumentar su número con un aprovechamiento adecuado de todos los recursos docentes (hospitales asociados y rotaciones optimizadas), con algu- nas limitaciones que se exponen en nuestro trabajo 1 . J. Navia, P. Monedero, M. Echevarría, J. Canet, L. Aguilera, J. I. Gómez-Herreras, M. Gómez-Sancho, M. Puig, J. M. Abengoechea, J. Hernández, A. J. Romero Miembros de la Comisión Nacional de la Especialidad de Anestesiología y Reanimación, a título personal. El trabajo no representa la opinión del Ministerio de Sanidad y Política Social. 69 673 CARTAS AL DIRECTOR

Respuesta a “comentarios al artículo capacidad docente de los hospitales españoles”

  • Upload
    aj

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respuesta a “comentarios al artículo capacidad docente de los hospitales españoles”

número sobrepasaría la capacidad docente de muchos cen-tros y la calidad de formación se vería afectada.

Con respecto a la carga asistencial calculada, parece ade-cuada, pero en ocasiones ésta no es constante a lo largo delaño por periodos vacacionales, rotaciones fuera del hospital,bajas, etc., lo cual influye de nuevo en la asignación de losresidentes a un quirófano. Aún más, dado el descenso de lospartes quirúrgicos en época de verano se genera una rota-ción ficticia por la que el residente asignado a ese quirófa-no acaba ocupando otro que en ocasiones ya está designadoa otro compañero, creándose así un nuevo conflicto docen-te.

Otro aspecto importante es el bajo reconocimiento quetiene la labor desarrollada por los tutores2, que depende engran medida de la voluntad de cada uno3. Su situación esmuy dispar según el centro de trabajo y un aumento en elnúmero de MIR podría resultar en una mayor carga y pre-sión asistencial hasta que no se regule su papel adecuada-mente.

Como bien se valora en el artículo existen hospitalesacreditados que no disponen de todas las subespecialidades.Esto hace necesario que parte de la preparación se realice enotros centros, lo que sin una adecuada previsión, puede difi-cultar el acceso a una formación idónea en áreas como anes-tesia pediátrica, torácica, neurocirugía, reanimación, etc., delos MIR de hospitales pequeños.

Aunque los autores se limitaron a valorar de manera teó-rica la capacidad formativa de los hospitales en su artículo,secundariamente deberían contemplar el futuro de los MIRque instruyen. Las posibilidades de empleo según la situa-ción laboral actual no parecen alentadoras. La ampliaciónde la edad de jubilación a los 70 años y el aumento de lashomologaciones de títulos de Especialista de otros paísespara ejercer en España4 dificultan el futuro empleo de losMIR formados, y aunque las comunidades autónomasdemanden continuamente especialistas, no aseguran la crea-ción de nuevas plazas de especialista.

Por todas estas razones creemos que actualmente no sedebe ampliar el número de MIR a formar, ya que podríaacabar afectando la calidad docente y ensombrecer el futurolaboral del especialista recién formado. Esto llevaría posi-blemente en un futuro a la generación de bolsas de trabajomenos reivindicativas y más maleables a las direcciones delos servicios de salud de las comunidades autónomas, enotras palabras, “mano de obra barata”.

R. Dotú Arrabé, E. Moure García, P. Bravo GarcíaServicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario

Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife.

BIBLIOGRAFÍA

1. Navia J, Monedero P, Echevarría M, Canet J, Aguilera L, Gómez-Herreras JI, et al. Actividad asistencial y capacidad docente de los hos-pitales españoles acreditados para la formación de residentes de Anes-tesiología. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010;57(6):341-35.

2. Alcón A, Blázquez J, García Torrado FJ, Hortal J, Martínez Pérez A,Navarro C, et al. Reflexión sobre la situación actual de los tutoresdocentes y la docencia de Anestesiología y Reanimación en nuestropaís. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2007;54(7):454-5.

3. Villalonga R, Rovira MJ, Colomina MJ, Rincón R, Mases A, Borrás R,

et al. La formación especializada en anestesiología desde la perspecti-va de los tutores. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008:55(6):327-34.

4. Barber Pérez P, González López-Valcárcel B. Oferta y necesidad demédicos especialistas en España (2008-2025). Grupo de Investigaciónen Economía de la Salud. Las Palmas: Universidad de Las Palmas deGran Canaria; 2009.

5. Sáez Fernández A, Sistac Ballarín JM. Creación y desarrollo de la sec-ción de docencia y formación de la Sociedad Española de Anestesio-logía, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Rev Esp Anestesiol Rea-nim. 2008;55(6):391-2.

RESPUESTA A “COMENTARIOS AL ARTÍCULOCAPACIDAD DOCENTE DE LOS HOSPITALESESPAÑOLES”

Sr. Director: Agradecemos el interés suscitado por nues-tra encuesta sobre la actividad asistencial de los hospitalesespañoles acreditados para la formación de residentes deAnestesiología1. El cálculo realizado de la capacidad docen-te máxima de nuestros hospitales acreditados, basada en suactividad asistencial, tiene en cuenta la existencia de resi-dentes en distintos años de formación, porque se ha realiza-do incluyendo todos los periodos de rotación recomendadosen Europa en un periodo de 5 años de formación. Estos cál-culos serían todavía más favorables realizándolos con unperiodo formativo de 4 años, actualmente vigente, que nospermitiría incluso una mayor capacidad docente.

Efectivamente no se han tenido en cuenta las rotacionesde residentes de otras especialidades ni el descenso de acti-vidad durante el verano pero, si los cálculos con la actividadasistencial actual –en 2007- muestran que podríamos formar1.647 residentes al año en cirugía ortopédica o 1.490 resi-dentes al año en cirugía general, comprobamos que estamoshablando de márgenes enormes de ampliación del númerode residentes en formación, incluso incluyendo a todos losresidentes actuales de Medicina Intensiva.

El análisis de la capacidad docente no incluye por nues-tra parte una demanda de ampliación del número de resi-dentes que se forman en España cada año. Este análisis tam-poco entra a valorar la carga mayor de trabajo y lanecesidad de nuevos tutores, regulados por ley2, para unapotencial futura ampliación.

Las conclusiones de nuestro estudio están limitadas a lainformación obtenida por la encuesta, que nos permite afir-mar que nuestra capacidad docente global en el área quirúr-gica y dolor es superior a la acreditada, lo que no quieredecir que todos los hospitales tengan una mayor capacidaddocente, y que sería posible aumentar su número con unaprovechamiento adecuado de todos los recursos docentes(hospitales asociados y rotaciones optimizadas), con algu-nas limitaciones que se exponen en nuestro trabajo1.

J. Navia, P. Monedero, M. Echevarría, J. Canet,L. Aguilera, J. I. Gómez-Herreras, M. Gómez-Sancho,

M. Puig, J. M. Abengoechea, J. Hernández,A. J. Romero

Miembros de la Comisión Nacional de la Especialidad deAnestesiología y Reanimación, a título personal. El trabajo no

representa la opinión del Ministerio de Sanidad y Política Social.

69 673

CARTAS AL DIRECTOR

671-676CARTAS MONTADAS 9/12/10 12:33 Página 673

Page 2: Respuesta a “comentarios al artículo capacidad docente de los hospitales españoles”

BIBLIOGRAFÍA

1. Navia J, Monedero P, Echevarría M, Canet J, Aguilera L, Gómez-Herreras JI, et al. Actividad asistencial y capacidad docente de los hos-pitales españoles acreditados para la formación de residentes de Anes-tesiología. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010;57(6):341-5.

2. REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinany clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollandeterminados aspectos del sistema de formación sanitaria especializa-da. Disponible en http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/realDecreto183_2008.pdf

II JORNADAS DE LA SECCIÓN DE DOCENCIAY FORMACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

Sr. Director: Los pasados días 1 y 2 de junio, se cele-braron en Madrid las II Jornadas de la Sección de Docenciay Formación Continuada de la Sociedad Española de Anes-tesiología y Reanimación (SEDAR) centradas en “La simu-lación clínica como herramienta docente y de aprendizaje enAnestesiología y Reanimación”. A lo largo de estos dosdías, 125 participantes tutores y adjuntos docentes, recibie-ron una formación teórico-práctica fundamentada en elconocimiento de las diferentes herramientas sobre simula-ción de las que disponemos y que pueden ser utilizadas tan-to en nuestra propia formación, como en la de nuestros futu-ros especialistas.

La adquisición de habilidades y conocimientos en simu-lación clínica, ya fue uno de los objetivos que se marcó laSección desde sus inicios1,2 y, que siempre se han llevado acabo, no sólo en la enseñanza teórico-práctica sino tambiénen el intercambio de experiencias como elemento enrique-cedor a la hora de adquirir estas competencias.

La simulación clínica y, más desde la entrada en vigor delos nuevos planes formativos definidos en la Declaración deBolonia, debe ser uno de los ejes fundamentales en los quese sustente, no ya sólo la formación de grado, sino tambiénla de los futuros especialistas en Anestesiología y Reanima-ción, como se han venido indicando en las diferentes pro-puestas que se están realizando desde nuestro entorno3.

En este contexto hemos entendido que, éste es uno de lospilares sobre los que se tiene que basar la adquisición de losconocimientos de los facultativos docentes y tutores denuestra especialidad, incluidos en la definición de compe-tencias y habilidades a adquirir; complementando la forma-ción teórico-práctica que desde la Sección venimos ofre-ciendo4.

La parte teórica, de estas II Jornadas, se centró, coordi-nada por la Dra Sáez, en las ponencias de la Dra. Gomar(Hospital Clínic de Barcelona): “La Simulación Clínicacomo herramienta docente y de aprendizaje”, el Dr. Rabanal(Hospital Marqués de Valdecilla, Santander): “La simula-ción y seguridad en quirófano” y la Dra. Sáez (ComplejoHospitalario de Navarra): sobre “La Simulación en el Pro-grama Formativo de Anestesiología y Reanimación”; mesaen la que se fueron desgranando los fundamentos y conoci-mientos que se deben aplicar alrededor de las diferentesherramientas en simulación de las que disponemos.

Posteriormente se presentaron algunos Modelos Hospita-larios y Universitarios de formación en simulación, en unamesa redonda que coordinada por el Dr. Montero de laFacultad de Medicina de la Universidad de Lleida, contócon la presencia de la Dra. Fernández (CESAR. HospitalCentral de Asturias), el Dr. Maestre (Hospital Virtual deValdecilla, Santander), el Dr. Sistac (CSIC2 de la Facultadde Medicina de la Universidad de Lleida) y el Dr. Centeno(CHUAC. A Coruña), en las que se dieron a conocer dife-rentes posibilidades existentes en cuanto a modelos hospita-larios y universitarios, habilitados para la simulación y, enla que se concluyó la necesidad de crear un Grupo de Tra-bajo sobre Simulación Clínica, dentro de nuestra Sección,que aúne estos centros y ofrezca planes formativos conti-nuados a cuantos compañeros deseen recibirlos.

Para concluir la formación teórica, el Dr. Aldecoa (Hos-pital Río Hortega de Valladolid), centró varios casos clíni-cos en la forma de cómo pueden resolverse utilizando lasimulación clínica como herramienta docente en el día a díacon los residentes de nuestra especialidad mediante eldebriefing.

Finalmente y, durante una sesión de tarde y otra demañana distribuidos en 4 grupos y, de manera rotatoria porperiodos de dos horas, se fue realizando la parte prácticade estas Jornadas y así, fueron conociendo, “Los Simula-dores de Pantalla” (coordinado por el Dr. González delHospital Marqués de Valdecilla), “La enseñanza de la Eco-grafía basada en la Simulación” (coordinada por el Dr.Errando del Hospital General Universitario de Valencia y,con la participación de los Dres. Hernández y Sánchez delHospital Virgen de la Arraixaca de Murcia), así como eluso del SimMan y SimMan 3G (coordinados por el Dr.Sistac del Hospital Universitario Arnau de Vilanova y, conla participación como profesores del Dr. Rabanal del Hos-pital Marqués de Valdecilla y, David Gallina, LaerdalEspaña).

El objetivo de esta reunión fue, como ya hemos comen-tado, dar a conocer de una manera práctica, las diferentesherramientas de que podemos disponer para la enseñanzade nuestros residentes, como tutores y/o adjuntos docen-tes, y debemos señalar que se registraron unos elevadosíndices de satisfacción por parte de los asistentes y eldeseo de continuar conociendo estos métodos de aprendi-zaje, por lo que desde nuestra Sección iremos dando res-puesta, tanto en formación on-line, como presencial a estademanda.

Como primera etapa en la concreción de estas propues-tas, se han introducido en nuestra página web: www.sedar.es-Sección de Docencia- Grupo de Simulación Clínica, unoscontenidos, coordinados por 4 centros de Simulación, quefavorezcan este intercambio y facilite el acceso a esta herra-mienta y su aprendizaje por todos los interesados, y que seirán desarrollando progresivamente.

J. M.ª Sistac Ballarín1, A. Sáez Fernández2

1Secretario de la Sección de Docencia y Formación de laSEDAR. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.

2Vicepresidenta de la Sección de Docencia y Formación de laSEDAR. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona.

CARTAS AL DIRECTOR

674 70

671-676CARTAS MONTADAS 9/12/10 12:33 Página 674