24
49 ISSN 2340-6151 Volumen 7 Número 3 Septiembre a diciembre de 2020 Editorial COVID-19. Segunda parte. Carteles Ejercicios Método Pilates para síndrome de fricción subacromial. Hospital Público del Servicio Anda- luz de Salud: Sala Traumatología. El cuidador familiar en el Hospital Nacional de Parapléjicos. Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación. Fisioterapia avanzada.

respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

49

ISSN 2340-6151 Volumen 7Número 3

Septiembre a diciembre

de 2020

Editorial COVID-19.

Segunda parte.

CartelesEjercicios Método

Pilates para síndrome de

fricción subacromial.

Hospital Público del Servicio Anda-luz de Salud: Sala

Traumatología.

El cuidador familiar en el

Hospital Nacional de Parapléjicos.

Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.

Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación.

Fisioterapia avanzada.

Page 2: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

50

Licencia Creative Commons by-nc-sa 4.0

Fundada en 2013Edita: Asociación fisioEducación, Madrid, España

ISSN: 2340-6151Título y título abreviado: fisioGlíaDirigido a: fisioterapeutas, investigadores, profesores y alumnos de fisioterapia y otros profesionales sanitarios.Periodicidad: cuatrimestral Página web: http://fisioeducacion.es/fisiogliaCorreo electrónico: [email protected] Responsabilidad: fisioGlía constituye un medio de comu-nicación e intercambio de conocimiento entre investigado-res, docentes y profesionales de la Fisioterapia. Las decla-raciones, opiniones y juicios contenidos en los artículos de la revista pertenecen a los autores y no a la propia revista. Por tanto, declinamos toda responsabilidad que pudiera derivarse de las ideas expresadas en dichos artículos.

Comité científico:Raquel Chillón MartínezJosué Fernández CarneroMarta Jerez SainzJúlia Jubany GüellPatricia Martín CasasLuis Fernando PratoJosé Ríos Díaz

Comité editorial:Gema Gallardo SánchezJuan Antonio González García

Diseño y maquetación:Luis Bernal Ruiz

SUM

ARI

OImagen de portada:Muscles of the upper body, posterior view de Rob Swatskihttps://www.flickr.com/photos/rswatski/4769890678/in/album-72157624439297266/

Page 3: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

51

52 EditorialCOVID-19. Segunda parte.

61 OriginalAplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación.Application of high technology in neurological injuries for the rehabilitation process.

SUM

ARI

O NOTA: en este sumario el título de las secciones son enlaces directos a ellas. Para volver a este sumario desde cualquier página, sólo tienes que

presionar sobre la numeración de página en la parte inferior de la misma.

70 Normas de publicación

Volumen 7Número 3Páginas 49-72Septiembre a diciembre de 2020ISSN 2340-6151

68 ReflexionesFisioterapia avanzada.

53 OriginalTratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. Cervical pain treatment: biomechanical and pain response after neuromuscular bandage.

66 CartelesEjercicios Método Pilates para síndrome de fricción subacromial. Hospital Público del Servicio Andaluz de Salud: Sala Traumatología.

El cuidador familiar en el Hospital Nacional de Parapléjicos.

Page 4: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

52

COVID-19. Segunda parte.Juan Antonio González García | Secretario de la asociación fisioEducación | @fisiobitacora

En el pasado número de fisioGlía el edi-torial se dedicó a la situación generada por la Covid-19 y la forma en que esta podría afectar a las unidades de fisiotera-pia. Apuntábamos hacia la necesidad de recoger las intervenciones, protocolos y resultados que se derivaban de una situación insólita. Ofrecimos nuestra revista para publicar información que sirviera como experiencia y conocimien-to para incrementar el acervo de nuestra disciplina. Ahora, cuatro meses después, reiteramos ese ofrecimiento.Mucho de lo ocurrido y vivido se ha difundido, en todo caso, por multitud de canales. El conocimiento de la enferme-dad, diagnóstico, detección, tratamientos, secuelas, está en proceso y avanzando. Es posible que en un futuro no muy lejano veamos resultados poblacionales de las vacunas. Sin embargo, en el día en que escribimos esto, lo más importante es la responsabilidad individual y colectiva para evitar la propagación que llevó casi al co-lapso del nuestro sistema sanitario. Una vez más, como profesionales, deberíamos ser difusores de este mensaje y ejemplo ante nuestros pacientes y familias. Des-graciadamente, esto es muy necesario, vista la laxitud con que muchos conciu-dadanos han desatendido las demandas en este sentido.Son multitud de reflexiones derivadas de la situación actual y sus proyecciones fu-turas. Queremos recopilar algunas desde nuestra posición de publicación científica. En primer lugar, precisamente la ciencia, esencialmente, debería ser comparti-

da. Los descubrimientos en esta y otras materias deben servir a toda la población, sin distinción. El mercantilismo que se atisba en algunas noticias, la geopolítica, no es el camino en un mundo globalizado en el las pandemias, por su propia naturaleza, no entienden de fronteras.La fisioterapia, más bien algunos fisiotera-peutas, han cobijado entre sus preferencias posturas bienintencionadas de carácter complementario, alternativo o naturista. Esto no es exclusivo de nuestra disciplina y puede estar justificado ante la tecnifica-ción y deshumanización que se ha visto en muchos ámbitos de atención sanitaria. Incluso, hemos tenido tendencias suspica-ces hacia el uso de vacunas. Sin embargo, este momento es precisamente propicio para recordar que la guía de nuestras actuaciones debe ser la ciencia, sin extre-mismos, sin desprecios. Como disciplina y como profesionales debemos promover hábitos saludables, como la vacunación basada en recomendaciones solventes, o la crítica constructiva de intervenciones que carezcan de rigor o aval científico.Otra consideración, que va más allá del estricto entorno sanitario, es la especial repercusión económica que la pandemia está teniendo en nuestro país. Como disciplina, la fisioterapia tiene el dere-cho y la obligación de posicionarse ante cuestiones no sólo sanitarias. Creemos fundamental participar de debates como educación, problemas sociales o ciencia en general. Es muy manido el discurso de la concentración de nuestra economía en el sector turístico o inmobiliario y la falta de

fisioGlía 2020, 7(3): 52

inversión en innovación e investigación. Este es un buen momento para replantear de una vez por todas el modelo que preten-demos. Tal vez una economía diversificada, proyectada hacia un futuro distinto, más verde, saludable y con conciencia socioética resistiría problemas como este y los que seguro vendrán.También hay que poner sobre la mesa consecuencias y aprendizajes que la experiencia nos deja. Sería deseable tener conciencia de los errores cometidos en cuanto a provisión de recursos materiales y humanos. Evidentemente, lo inusitado de la pandemia hacía imposible tener todo a punto. Pero, a partir de ahí, es necesario anticiparse a situaciones parecidas inme-diatas o en el futuro. La “fatiga pandémica” ha hecho mella entre los profesionales sa-nitarios y genera dudas sobre si el sistema aguantaría de nuevo la presión vivida en los meses pasados. Finalmente, en el ámbito de la fisioterapia, creemos pertinente establecer un debate sobre la importancia que la misma tiene en la recuperación de los pacientes hospi-talizados, tras un ingreso más o menos prolongado y su repercusión en costes sanitarios; también sobre la implementación de la telefisioterapia como práctica viable, factible y eficiente; y, por terminar, sobre los currículos formativos en el grado en cuanto a la presencia y extensión de parcelas como la misma atención telemática y el diseño de programas de tratamiento a distancia y domiciliarios, o la fisioterapia en cuidados críticos. Aprendamos juntos.·

Page 5: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

53

Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.

Cervical pain treatment: biomechanical and pain response after neuromuscular bandage.

Dra. Amanda Grávalos Gasull | Licenciada en Kinesiología y Fisiatría | Doctora en Neurociencia | Fisioterapeuta del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Son Llàtzer. Palma de Mallorca. Islas Baleares | IDISBA (Institut d’investigació Sanitària Illes Balears) | [email protected] Dr. Miguel Á. Capó Juan | Graduado en Fisioterapia | Diplomado en Enfermería | Doctor en Ciencias Socio-sanitarias | Profesor asociado del Departamento de Enfer-mería y Fisioterapia. Universidad de las Islas Baleares | Jefe de la Sección de Valoración y Atención Temprana. Dirección General de Dependencia.

Dr. Antoni Gamundí Gamundí | Licenciado en Biología | Profesor titular del De-partamento de Biología. Universidad de las Islas Baleares | Doctor en Biología por las Universidad de las Islas Baleares.

RESUMEN

Introducción: El dolor cervical que durante el año 2012 afectó al 25% de la población, es la segunda causa de consulta en los centros de rehabilitación, una algia que afecta general-mente, desde el occipucio hasta el raquis dorsal, en la región posterior o posterolateral y anterior del cuello.Objetivo. Aportar evidencia científica a la aplicación del vendaje neuromuscular (VNM) como tratamiento único, y obtener una mejoría objetiva y subjetiva del dolor, mejorando los parámetros biomecánicos y de calidad de vida.Material y métodos. Se reclutaron 60 pacientes tras un diagnóstico médico inicial de cervicalgia de origen muscular, pacientes braquiocefálicos según la sintomatología del dolor

fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Recibido: 9 agosto 2019Aceptado: 18 marzo 2020Publicado: 1 septiembre 2020

Page 6: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

54

posterior y los puntos gatillo activos. Estos 60 pacientes fueron divididos en dos grupos de forma aleatoria: grupo control, a los que no se les realizó tra-tamiento y grupo estudio, tratados con VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro días una segunda visita donde se valoró de nuevo al paciente tras la retirada del mismo.Resultados. Se incluyeron 60 pacientes, con una edad media de 41,36±1,74 años del grupo control y 42,77±1,66 años del grupo estudio. Los pacientes de grupo estudio, mejoraron el dolor subjetivo hasta un 35,57% respecto al 5,7% de me-joría de los pacientes del grupo control y mejoraron el dolor objetivo mediante la algometría de hasta un 30,08 % en los pacientes pertenecientes al grupo estu-dio y un -5,6 % del grupo control. Los resultados del cuestionario de calidad de vida SF-12 también mostraron una mejora significativa para el grupo estudio respecto al grupo control.Conclusión. Los pacientes con cervicalgia miofascial tratados mediante el VNM me-joraron significativamente respecto los pacientes de grupo control, en los que no se observó mejoría significativa.

Palabras clave. Cervicalgia, síndrome dolor miofascial, dolor referido, vendaje neuromuscular, punto gatillo, neuropatía.

ABSTRACT

Introduction: Cervical pain that affected 25% of the population during 2012 is the second cause of consultation in rehabili-tation centers, a pain that usually affects from the occiput to the dorsal spine, in the posterior or posterolateral region and anterior of the neck.Objective. Contribute scientific evidence to the application of the neuromuscular bandage as a single treatment, and obtain an objective and subjective improvement of the pain, increasing the biomechanical

pédicas y mediante la clínica del paciente (1).

El deporte, el desarrollo laboral y las activi-dades de la vida diaria, exponen el aparato locomotor a lesiones traumáticas diversas y variables, donde las estructuras más afectadas son los tejidos blandos a nivel musculoesquelético tanto de forma directa como indirecta (2).

El complejo cervical está formado por siete vértebras cervicales además del occipital y la cara superior de primera dorsal como superficie articular. Las demandas funciona-les como el mantenimiento de la horizon-talidad de la mirada justifican su compleja fisiología y biomecánica, así como su gran capacidad de adaptación a las disfunciones (3).

El complejo cervical es el que consta de mayor movimiento para el posicionamiento correcto de la cabeza, la flexión consta de 50º de movimiento, la extensión de 60º, y las rotaciones tanto derecha como izquier-da de unos 85º aproximadamente (4).Se define cervicalgia como el dolor loca-lizado a nivel cervical, con sintomatología asociada o no a las extremidades superio-res (braquialgia). La cervicalgia es síntoma de una alteración funcional de un trastorno situado o no al mismo nivel sintomático y que puede reflejar un dolor referido a diferente nivel (3).

La sintomatología cervical puede reco-rrer desde occipital hasta raquis dorsal y extremidades superiores. Gran cantidad de sintomatología cervical está relacionada con degeneración de tejidos blandos como estructuras osteocartilaginosas, discales, ligamentosas y musculares (5).

Las cervicalgias pueden clasificarse en agudas o crónicas según el tiempo de evolución.

La manifestación más frecuente que encon-tramos en la musculatura cervical son las

parameters.Material and methods. Sixty patients were recruited after an initial medical diagnosis of cervical pain of muscular origin, brachiocepha-lic patients according to the symptomatology of the posterior pain and active trigger points. These 60 patients were divided into two groups randomly: control group, which were not treated and group study, treated with neuromuscular bandage (VNM). A visit was made to assess and place the neuromuscular bandage if they belonged to the study group and after four days, a second visit where the patient was assessed again after the withdrawal.Results. Sixty patients were included, with an average age of 41.36 ± 1.74 years in the control group and 42.77 ± 1.66 years in the study group. Patients in the study group improved subjective pain up to 35.57% com-pared to 5.7% improvement in patients in the control group and improved the target pain by algometry of up to 30.08% in patients belonging to the control group. group study and -5.6% of the control group. The results of the quality of life test SF-12 also showed a significant improvement for the study group with respect to the control group.Conclusion. Patients with myofascial cervical pain treated by the neuromuscular bandage improved significantly compared to patients in the control group in whom no significant improvement was observed.

Keywords. Cervical pain, myofascial pain syndromes, referred pain, athletic Tape, trigger point, neuropathy.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el 66% de la po-blación, experimentará algún tipo de dolor cervical a lo largo de su vida y el 54% en los últimos 6 meses, es importante tener en cuenta dicha disfunción para valoración y estudio.

El diagnóstico del paciente se realiza sobre todo mediante pruebas funcionales, orto-

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Page 7: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

55

contracturas y los nódulos hiperirritables o hipersensibles que pueden reflejar o no dolor referido a otras estructuras (3).

El tratamiento en los pacientes con cervicalgia se basaría en dos fases: una primera fase analgésica dirigida a disminuir el dolor y una segunda fase de recuperación de la movilidad cuyo objetivo sería la mayor recuperación de movimiento posible sobre la articulación o articulaciones afectadas, disminuyendo la sintomatología.

Los pacientes de estudio presentarán puntos de dolor miofascial o puntos gatillo en el trapecio fibras superiores y en el angular de la escápula, directamente relacionados (3).

Travell y Simons definieron el punto gati-llo miofascial (PGM) como «un punto hi-perirritable, normalmente en una banda tensa de músculo o en la fascia muscular, que es doloroso a la compresión y pue-de dar lugar a un dolor referido caracte-rístico, disfunción motora y fenómenos neurovegetativos». Al presionar un punto gatillo, da lugar a un dolor en la zona de referencia del punto (3-6).

Los músculos más sintomáticos en la patología cervical son: esternocleido-occipitomastoideo (ECOM), trapecios, angular de la escápula, suboccipitales y estabilizadores escapulares. Dichos músculos pueden manifestar alteración funcional en la mecánica, dolor local o incluso referido, sintomatología a lo largo de las extremidades superiores, mareos, acúfenos y alteración en la deglución (6).La reproducción del dolor referido a la presión sobre un punto gatillo, supone el diagnóstico de síndrome de dolor mio-fascial con presencia de puntos gatillo. El dolor referido puede encontrarse alejado de la zona del punto gatillo de presión inicial, éste sigue un patrón constante y raramente coincide con distribuciones dermatológicas o neuronales (7).

de hombro, etc. (17).

Además, el VNM puede reducir el dolor y la discapacidad en los pacientes con dolor crónico no específico, pero de nuevo los efectos pueden ser mínimos para ser signi-ficativos (17).

Las bases del VNM fueron sentadas en los años setenta en Asia, Corea y Japón (18).Desafortunadamente, con la excepción de dos ensayos clínicos aleatorizados, la mayor parte de los trabajos analizados son estudios piloto o investigaciones con un número reducido de pacientes (19-20).

El VNM es un esparadrapo de algodón de gran elasticidad con una capa de pegamen-to antialérgico que se adhiere a la piel. La capa de pegamento, siguiendo un patrón específico, permite ventilar el material haciendo que pueda ser utilizado de forma continua durante un periodo más largo de tiempo. Raras veces aparecen irritaciones en la piel (21-30).Dicho esparadrapo es capaz de estirarse hasta un 140%, igua-lando la elasticidad de la piel, al igual que el grosor y el peso. El conjunto de carac-terísticas son capaces de conformar una “segunda piel” sin resultar incómodo para el paciente (20).

El esparadrapo es elástico en dirección longitudinal y no en transversal, por ello se utiliza siempre en la dirección elástica.La capa de pegamento adquiere la tempe-ratura corporal y de adhiere una sola vez. El tratamiento puede ser utilizado durante varios días seguidos con un máximo de 5-7 días, siendo resistente al agua (20).

Los efectos de esta técnica pueden variar en función de la patología y la colocación, entre otros los más relevantes serían la analgesia, la mejora del tono muscular así como su la estimulación de la contracción o relajación de la musculatura tratada, mejorando así la posición articular y la corrección del movimiento mejorando la

Los músculos del presente estudio, trapecio fibras superiores y el músculo elevador de la escápula, se consideran los músculos con mayor número de puntos gatillo activos (8-10).

El punto gatillo del músculo trapecio fibras superiores (PG1) y el de referencia de nuestro estudio es el punto gatillo que con mayor frecuencia se encuentra activado, situado en la cara anterior, zona media, dan-do lugar a un dolor referido desde apófisis mastoides hasta parte posterior del cuello y cara lateral de la cabeza, incluso puede referir dolor orbitario y mandibular (3).Muchos estudios, certifican mayor presen-cia de PGM activos en el trapecio superior en pacientes con dolor cervical (11-12) cefaleas (13-14) y migrañas (15) que en su-jetos asintomáticos. La presencia de puntos gatillo (PG) activos en trapecio superior también puede dar sintomatología produ-ciendo restricción de la movilidad cervical, náuseas, vómitos y/o mareos (16).El PG activo de estudio del músculo angu-lar de la escápula, se sitúa a 1 cm por enci-ma del borde superointerno de la escápula. Tras el trapecio es el músculo del cuerpo que más se activan sus PG (3). La activación de dicho punto gatillo, se pro-duce por estrés postural. El dolor referido del PG del angular irradia a la escápula y a la cara posterior del hombro y cuello (3).

Etiología: los puntos gatillo pueden desarro-llarse tras una lesión primaria en las fibras musculares producida por un trauma im-portante o microtraumatismos de repeti-ción a nivel muscular. Un músculo sometido a estrés es más propenso a activar PG por contracción continua y mantenida de las fi-bras. Esta teoría se conoce como la «teoría del grupo de lesiones» (3).

A pesar de su popularidad, existe evidencia limitada en la literatura médica para apoyar la eficacia del VNM. Diversos estudios han indicado que el VNM puede mejorar tanto el rango de movimiento cérvicodorsal, como la fuerza de cuádriceps, pinzamiento

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Page 8: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

56

estabilidad. También es utilizado para me-jorar la evacuación linfática y mecanismos neurorreflejos (21-23).

MATERIAL Y MÉTODOS

Este es un estudio descriptivo, experi-mental, abierto y de corte transversal.Se realizó un estudio de la patología cer-vical provocada por afectación muscular. El trapecio fibras superiores y angular de la escápula, son los músculos de estudio.Previo al estudio, se presentó al comité ético de las Islas Baleares la propuesta del mismo, obteniendo la respuesta satisfactoria a 25 de enero de 2012, con el número IB1731/11PI.

Tras un diagnóstico médico inicial, se ob-tuvieron los 60 pacientes que formaron parte del estudio. Dicha valoración se obtuvo por diagnóstico de los médicos rehabilitadores que integran el servicio de rehabilitación del Hospital Son Llàtzer. El periodo de inclusión abarcó desde el 10 de febrero de 2012 hasta el 21 de mayo del 2012.

Para llevar a cabo dicho estudio se reali-zó un total de tres visitas, distribuidas de la siguiente manera:1. El estudio comenzó con una prime-

ra visita al área del servicio médico de rehabilitación del Hospital Son Llàtzer, se realizó la primera criba seleccionando los sujetos donde los puntos gatillo activos se encontra-ron en trapecio fibras superiores y angular de la escápula.

2. Durante la segunda visita se revaloró de nuevo los criterios de inclusión y exclusión. El paciente firmó el con-sentimiento informado y fue valorado con el fin de obtener datos objetivos y subjetivos del estado del mismo. Posterior a ello, el paciente fue aleato-rizado (mediante aleatorización simple mediante la aplicación de software Epidat) a dos grupos:

a) Grupo control: En esta rama experimental se incluyeron un total de 30 pacientes con sintomatología braquiocefálica. A éste conjunto de pacientes se les realizó tratamiento placebo, consistente en valoración sintomática afirmando que parte de la misma era el tratamiento realiza-do para su patología.b) Grupo estudio mediante venda-je neuromuscular : Los 30 pacientes braquiocefálicos, donde los PG activos se encontraron en trapecio fibra superior y angular de la escá-pula, perteneciente al grupo estudio, fueron tratados de su cervicalgia muscular mediante VNM. Durante el transcurso de la segunda visita, se les expusieron las condiciones que implicaba este tratamiento a fin de optimizar los posibles resultados. Se aplicó el VNM a una tensión del 25% (a papel quitado) sobre las ma-sas musculares objeto del estudio. El paciente mantuvo estos elementos durante cuatro días consecutivos sin alteración de los mismos.

3. Durante la tercera visita, se volvió a valorar al paciente:a) Los pacientes del grupo control, fueron valorados tras cuatro días sin

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

la utilización de ningún sistema de tratamiento (las variables estudia-das fueron las mismas tanto en los pacientes de estudio como en los pacientes control).b) A los pacientes de grupo estudio se les fue retirado el VNM y se les volvió a evaluar para poder compa-rar los resultados obtenidos antes y después del tratamiento.

A partir de los antecedentes anterior-mente descritos, la hipótesis del presente trabajo es establecer evidencia científica de que la aplicación del vendaje neuromus-cular (VNM) sobre las principales cadenas musculares de la región cervical (angular de la escápula y trapecio) permite obtener una mejoría objetiva y subjetiva de dolor y movilidad en sujetos con cervicalgia muscular.

OBJETIVOS

Partiendo de esta hipótesis, los objetivos marcados en el presente estudio fueron:1. Evaluar la evolución a corto plazo del

dolor referido por el paciente con cervicalgia muscular tras tratamiento con vendaje neuromuscular frente a la ausencia de tratamiento.

2. Valorar objetiva y subjetivamente el dolor del paciente sobre el punto gati-llo antes y después del tratamiento.

3. Evaluar de la calidad de vida antes y después del tratamiento.

4. Evaluar del rango de movilidad articu-lar de complejo cervical de forma bi-lateral, antes y después del tratamiento.

Fig. 1: Puntuación obtenida en la escala numérica de do-lor. Se muestra la media y el error estándar de la media, para ***p<0,0001

Page 9: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

57

RESULTADOS

El 90% de los participantes completó el estudio, cumplimentando todas las citas previstas y las instrucciones indicadas por el fisioterapeuta. En ningún caso del grupo estudio se observaron reacciones alérgicas al vendaje o cualquier tipo de reacción adversa a las movilizaciones cer-vicales o al vendaje neuromuscular, tales como mareos o náuseas.Los resultados obtenidos en este estudio, otorgaban un beneficio significativo res-pecto a la sintomatología de los pacien-tes braquiocefálicos, tratados mediante VNM.

En los pacientes con sintomatología bra-quiocefálica los resultados obtenidos con relación a la escala numérica del dolor (END), no registraron diferencias entre el grupo control y el grupo de estudio durante las segundas visitas (p=0,246). Sí aparece una significativa disminución del 35,57% en la escala subjetiva de dolor como consecuencia del efecto del VNM en el grupo de estudio (p=0,0001), y al comparar la tercera visita del grupo con-trol con la del grupo estudio (p=0,0001). No se encuentran diferencias entre la se-gunda y la tercera visita en los pacientes del grupo control (p=0,4537). Ver fig.1.Similares resultados son los obtenidos con relación a la escala de incapacidad utilizada en los pacientes braquiocefáli-cos. No se observaron diferencias entre la segunda visita al comparar el grupo control con el de estudio (p=0,1534), sí

se observa una disminución significativa de la incapacidad del 97,1% como consecuen-cia del tratamiento en el grupo estudio (p=0,0001), y al comparar la tercera visita del grupo control con la del grupo estudio (p=0,0028). Ver fig. 2.

Respecto a la evaluación objetiva del dolor por presión en los puntos gatillo del músculo angular del omóplato y del trapecio fibras superiores, los resultados se muestran en la tabla I. En la misma tendencia que el análisis de los resultados subjetivos mostrados anteriormente, son

ampliamente significativas las diferencias en el grupo estudio tras la aplicación de VNM, no observándose diferencia alguna entre la segunda y la tercera visita del grupo control así como entre las segundas visitas del grupo control frente al grupo estudio ni para el músculo angular (tanto en el lado derecho como izquierdo del cuerpo) ni en el músculo trapecio fibras superiores. En el grupo estudio se han observado mejo-ras del orden del 73,25% en el músculo angular derecho, del 86,69% en el angular izquierdo, del 79,69% en el trapecio fibras superiores derecho y del 111,98% en el

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Grupo control Grupo estudio

Segunda visita Tercera visita Segunda visita Tercera visita p valueAngular, derecho 11,48±1,48 11,04±1,53 9,72±1,02 16,84±1,54 0,0003Angular, izquierdo 11,40±1,71 11,88±1,94 9,32±0,86 17,40±1,50 0,0001Trapecio, derecho 11,36±1,62 9,04±1,48 7,88±0,71 14,16±1,61 0,0008Trapecio, izquierdo 12,16±1,67 9,76±1,70 7,68±0,66 16,28±1,75 0,0001

Tabla 1: Evaluación objetiva del dolor en puntos gatillos en el músculo angular y trapecio, fibras superiores, del lado derecho e izquierdo. Se muestra la media y el error estándar de la media.

Grupo control Grupo estudio

Segunda visita Tercera visita Segunda visita Tercera visita p valueFlexión 36,60±1,86 37,40±1,92 38,80±1,36 45,80±1,41 0,0008

Extensión 38,80±2,63 39,40±2,45 38,60±1,95 46,80±1,89 0,004Rotación derecha 51,60±2,36 53,20±2,23 50,40±2,06 60,80±1,79 0,0004Rotación izquierda 54,40±2,44 53,40±2,39 51,60±2,23 63,80±1,48 0,0001

Tabla 2: Medida de los grados de movilidad de la columna cervical, a partir de los valores de goniometría. Se muestra la media y el error estándar de la media.

Fig. 2: Puntuación obtenida en la escala de incapacidad. Se muestra la media y el error estándar de la media, para **p<0,01 y ***p<0,0001.

Page 10: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

58

trapecio fibras superiores izquierdo.Respecto a la biomecánica cervical valorada mediante goniometría, y par-tiendo de la homogeneidad entre los pacientes del grupo control y estudio de la segunda visita para cada uno de los movimientos, la mejora del paciente del grupo braquiocefálico entre la segunda y la tercera visita del grupo estudio ha sido significativa en todos los movimientos evaluados: respecto a la flexión cervical la mejora ha sido del 18,04%, para la extensión cervical la mejora ha sido del 21,24%, y la mejora en el movimiento de rotación derecha e izquierda ha sido del 20,63% y 23,64 % respectivamente (Tabla 2)Por último, en la figura 3 se muestran los resultados obtenidos en relación al cuestionario de calidad de vida (SF-12) para cada paciente entre la segunda y la tercera visita pertenecientes al grupo braquiocefálico. Se consideró que el máximo nivel de calidad de vida daba un valor de 0, mientras que el peor nivel puede llegar hasta un valor de 45. A partir de los resultados obtenidos se observa una mejoría significativa en el grupo de estudio como consecuencia del tratamiento con VNM (p=0,045), no obteniéndose diferencia entre el grupo control y el grupo estudio en la segunda semana de tratamiento (p=0,0969).

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en el presente

estudio confirman la hipótesis inicial de que el vendaje neuromuscular como tratamien-to único produce una mejora en la percep-ción dolorosa y en la biomecánica cervical en pacientes con cervicalgia muscular.

El empleo de un diseño experimental basado en comparar sujetos con la misma patología, con o sin tratamiento, tiene su base, entre otras, en el hecho de que algunos estudios plantean como sujetos controles los pacientes sanos, hecho que tiene poca relevancia científica pues está ampliamente demostrado que el VNM no tiene ningún efecto positivo en sujetos sin patología. Por otro lado, abundan los estudios donde se compara el uso de VNM junto con otras técnicas de fisioterapia, actuando el primero como complemento a los métodos tradicionales (5); pero a partir de los mismos no se puede llegar a una conclusión fehaciente del verdadero papel del VNM por sí mismo. Finalmente se optó por un diseño basado en confrontar el uso exclusivo del vendaje muscular frente a una nula intervención como el caso de los suje-tos controles, aunque éstos entendían que sí eran tratados, por el simple hecho de ser valorados y actuar sobre sus PG. Esta metodología se basa, por un lado, en que suele ser un procedimiento habitual en los servicios hospitalarios de fisioterapia, pero que no tiene la suficiente evidencia cientí-fica; y por otro, que se pretende cuantificar el beneficio exclusivo de la técnica como tratamiento único en el protocolo habitual de intervención. Con este tipo de desa-rrollo ya existen publicaciones al respecto,

obteniendo resultados prometedores en el caso de dolor femoropatelar y de inesta-bilidad ligamentosa de tobillo, respectiva-mente; mientras que en las revisiones más actuales del uso del VNM, ya se indica de la necesidad de realizar estudios en los que se utilice VNM como única forma de tratamiento de los pacientes.

En este trabajo, los resultados muestran una mejora significativa en las variables biomecánicas evaluadas, lo que conlleva una mejoría en la capacidad de movi-miento de los pacientes estudiados tras el uso del VNM. Estos resultados están en concordancia con los trabajos de García Llopis y de González en donde también se encontró una mejoría estadísticamente significativa en la amplitud de la movilidad cervical en todos los planos, debida a la aplicación del VNM en 10 pacientes con cervicalgia mecánica y en un grupo de pacientes con síndrome de latigazo cervical. Estando englobada la columna cervical dentro del complejo de la cintura escapu-lar, los pacientes tratados con VNM sobre el hombro, y evaluado la movilidad de la escápula durante el movimiento del brazo, también mostraron mejoría al igual que en el movimiento de abducción del hombro.El análisis de los resultados obtenidos en las dos valoraciones subjetivas, como son la escala numérica de dolor y la escala de incapacidad, dan una clara idea del efecto positivo del VNM sobre la propia percep-ción de dolor así como de las consecuen-cias en incapacidad que puede provocar la propia cervicalgia braquiocefálica de origen

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Fig. 3: Valoración del test de calidad de vida SF-12 de los participantes en el estudio. Se muestra la media y el error estándar de la media, para *p<0,

Page 11: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

59

muscular. Esta mejoría no se observa en los sujetos del grupo control, hecho que vendría a indicar que la simple presión realizada por el algómetro sobre los puntos gatillo, no implica ningún tipo de mejora subjetiva sobre los pacientes estudiados (8). Estos resultados refuer-zan la idea de un efecto analgésico del VNM (10) frente a otros estudios (5) que indican la ausencia de mejoría en la percepción dolorosa por plantearse en terapia combinada con otras técnicas.

También en este estudio se obtiene una mejoría significativa en la percepción de la salud en el grupo estudio con respecto al grupo control. Al disminuir la percep-ción dolorosa y al aumentar la movilidad articular, los sujetos experimentan una mejora en la percepción de su propia sa-lud. Estos resultados concuerdan con los publicados por García Llopis en donde, utilizando el cuestionario de calidad de vida SF-36, también aparecían diferencias significativas tras el tratamiento con VNM en un estudio piloto con sólo cinco pacientes en cada grupo experimental. El uso de dos tipos de cuestionarios diferentes de calidad de vida como son el SF-12 y el SF-36 no implica un sesgo en los resultados, pues se ha descrito un estudio donde son comparados, indicando la no existencia de diferencias significativas en los resultados obteni-dos entre ellos; y siendo el SF-12 más práctico, dado su brevedad y su facilidad de aplicación.

Por todo ello, a partir de la mejora tanto en las variables objetivas como subjetivas analizadas en este estudio, se puede afirmar que el uso del VNM como tratamiento protocolario dentro de las algias cervi-cales, produciría una mejora más rápida del paciente, disminuyendo el número de sesiones de asistencia a tratamiento en el servicio de fisioterapia y, por lo tanto, la reducción de los costes del mismo. La carga económica que supone el trata-miento propuesto es de 2 a 3 sesiones, frente al tratamiento fisioterapéutico convencional que supone de 15 o 20 sesiones totales, tal como tiene protocoli-zado IB-Salut. Actualmente, la fisioterapia convencional protocoliza, para cervicalgia muscular consta de 20 sesiones de electro-terapia (ultrasonidos, microondas, TENS e infrarrojos) y 12 sesiones de terapia grupal. En el caso que el paciente no mejore, se le pautaría 20 sesiones de cinesiterapia. Según BOIB núm. 17 de 21-11-2009, cada sesión de electroterapia supone un gasto de 6€, cada sesión de kinesiología 30€, y cada sesión de terapia grupal de 40 minutos supone 6€ (grupo de 10 pacientes). El tra-tamiento objeto de este estudio mediante VNM supone un coste económico de aproximadamente 60€, frente al de 192€ que ofrece IB-Salut o 600€ más en el caso que se le deba aplicar las 15 sesiones de cinesiterapia.

CONCLUSIONES

A partir del estudio realizado y del análisis

de las variables determinadas, se pueden apuntar las siguientes conclusiones finales:

1.- Los pacientes con cervicalgia muscular presentan una mejoría significativa en la percepción de dolor en el músculo angular y trapecio fibras superiores, tras una sola sesión de tratamiento con vendaje neuro-muscular.2.- Los pacientes con cervicalgia muscular presentan una mejoría significativa en la biomecánica de la región cervical en el músculo angular y trapecio fibras superio-res, tras una sola sesión de tratamiento con vendaje neuromuscular.3.- Como consecuencia de la mejora en la percepción dolorosa y en la biomecá-nica de la región cervical, se observa un incremento significativo en la calidad de vida del paciente con cervicalgia muscular tras tratamiento con una sola sesión de tratamiento con VNM.4.- A partir de los resultados obtenidos, sería útil incluir dentro de un protocolo hospitalario de actuación en pacientes con cervicalgia muscular el tratamiento con una sola sesión de tratamiento con vendaje neuromuscular.5.- Incluir este tipo de tratamiento en el ámbito hospitalario puede implicar una disminución importante tanto en el coste económico del tratamiento, un ahorro en el tiempo que dedica cada fisioterapeuta a un paciente, así como una disminución en la dedicación de cada paciente a su patología.

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular. fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Page 12: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

60

REFERENCIAS

1. Bloqueos diagnósticos-terapéuticos de carillas articulares cervicales de la Socie-dad Española del Dolor, 2010.

2. Vázquez Riveiro, D. Cervicalgia crónica y ejercicio, departamento de rehabilitación, Hospital Asepeyo. Madrid.2003.

3. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial: El manual de los puntos gatillo. Vol 1.2º Ed. Madrid: Edito-rial Médica Panamericana;2002.

4. Kapandji, A. Fisiología Articular. 6ª Edición, Madrid: Panamericana; 2010.

5. Torres Cueco,R. La columna cervical; evaluación clínica y aproximaciones tera-péuticas. Madrid: Ed Panamericana; 2008.

6. Ricard,F. Tratamiento osteopático de las algias de origen cráneo-cervical. Alcalá de Henares: EOM; 2000.

7. Demers Lavelle,E; MDa William Lavelle, MDb,*y Howard S. Smith, MD, FACPaa Puntos gatillo miofasciales Department of Anesthesiology Albany Medical Center, 43 New Scotland Avenue, Albany, NY 12208, USA Department of Orthopaedic Surgery, 1367 Washington Avenue, Albany Medical Center, Albany, NY 12206, USA.

8. J.C. Zuil Escobar, M. García del Pozo y M. González Propin. Modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras técnica de energía muscu-lar.Rev. Soc. Esp. Dolor. 2010; 17 (7).

9. Fryer G, Hodgson L. The effect of manual pressure release on myofascial trigger points in the upper trapezius muscle. J Bodyw Mov Ther.2005;9:248–255.

10. Gemme lH,Miller P,Nordstrom H. Imme-diate effect of ischaemic compression and trigger point pressure release on neck pain and upper trapezius trigger points: A randomised controlled trial. Clin Chiropract. 2008;11:30–36.

11. Fernandez de las Peñas C, Fernández Carnero J, Miangolarra JC. Musculoske-letal disorders in mechanical neck pain: myofascial trigger points versus cervical

joint dysfunction-a clinical study. J Musculos-kel Pain. 2005;13:27–35.

12. Fernández de las Peñas C, Alonso Blanco C, Miangolarra Page JC. Myofascial trigger points in subjects presenting with mecha-nical neck pain: Ablinded, controlled study. Man Ther. 2007;12: 29–33.

13. Fernández de las Peñas C, Alonso Blanco C, Cuadrado ML. Myofascial trigger points and their relationship to headache clinical parameter sinchronic tension-type heada-che. Headache. 2006;46:1264–1272.

14. Couppe´ C, Torelli P, Fuglsang-Frederiksen A, Andersen KV, Jensen R. Myofascial trigger points are very prevalentin patients with chronic tension-type headache: adouble-blinded controlled study. Clin J Pain. 2007;23:23–27.

15. Fernández de las Peñas C, Cuadrado ML, Pareja JA. Myofascial trigger points, neck mobility and forward head pos-ture in unilateral migraine.Cephalal-gia.2006;54:1061–1070.

16. Hou CH, Tsai LC, Cheng KF, Chung KC, Hong CZ. Immediate effects of various physical therapeutic modalities on cervical myofascial pain and trigger-points ensitivity. Am J Phys Med Reha-bil.2002;83:1406–1414.

17. Bryan G. Beutel, Dennis A. Cardone. Kine-siology taping and the World wide web:a quality and content análisis of internet based information. IJSPT; 2014.

18. García Llopis, Campos Aranda. Interven-ción fisioterápica con vendaje neuromuscu-lar en pacientes con cervicalgia mecánica. Un estudio piloto. Ft. 2012; vol 34 (n 5): pág 187-236.

19. L. Espejo, MD Apolo. Revisión bibliográfica de la efectividad del kinesiotaping. Rehab. 2011; 45 (2): 148-158.

20. Josya Sijmonsma. Taping Neuro Muscular, Vol 1. 4º ed. Ed Axon;2014.

21. Barbero N, Rodríguez A. Dolor en la co-lumna lumbar y cervical. En: Aliaga L, Baños JE, Barutell C, Molet J,

22. Rodríguez A. Dolor y utilización clínica de los analgésicos. Barcelona: Editorial MCR; 1996. 151-178.

23. Chen PL, Hong WH, Lin Ch, Chen WCh. Biomechanics effects of Kinesio Taping for persons with patellofemoral pain syndro-me during stair climbing.2008 4th Kuala Lumpur International Conference on Bio-medical Engineering. Kuala Lumpur, Malasia. 21:395–397.

24. Chen W Ch, Hong WH, Huang TF, Hsu H Ch. Effects of Kinesio Taping on the timing and ratio of vastus medialis obliquus and vastus lateralis muscle for person with pa-tellofemoral pain.2007 Proceedings of the 22th Congress of the International Society of Biomechanics. Taipei,Taiwan.

25. Christou EA. Patellar taping increases vas-tus medialis oblique activity in the presence of patellofemoral pain. J Electromyogr Kinesiol. 2004; 14 (4):495-504.

26. Cuesta Vargas AI, Rodríguez Moya A. Frecuencia de uso de escalas de dolor, incapacidad física y calidad de vida en el estudio de lumbalgia con intervenciones fisioterápicas. Fisioterapia. 2008; 30 (4): 204-208.

27. Frazier S, Whitman J, Smith M. 2006,Uti-lization of kinesio tex tape in patients with shoulder pain or dysfunction: a case series. Advanced Healing. London . 2006; Summer: 18-20.

28. Fu TC, Wong M, Pei YC, Wu KP, Chou SW, Lin YC. 2007. Effect of Kinesio taping on muscle strength in athletes A pilot study. J Sci Med Sport. 2008; 11 (2); 198-201.

29. Gómez-Conesa A, Abril Belchí E.2006. Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia ; 28 (3): 162-171.

30. González Iglesias J., Fernández de las Peñas C. Short-Term..Effects of Cervical Kinesio Taping on Pain and Cervical Range of Mo-tion in Patients With Acute Whiplash Injury: A Randomized Clinical Trial. J Orthop Sports Phys Ther. 2007; 39 (7): 515-521. ·

A. Grávalos Gasull, M.A. Capó Juan, A. Gamundí Gamundí Tratamiento del dolor cervical: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje neuromuscular.fisioGlía 2020, 7(3): 53-60

Page 13: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

61

fisioGlía 2020, 7(3): 61-65

Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación.

Application of high technology in neurological injuries for the rehabilitation process.Cyndi Meneses Castaño | Fisioterapeuta | Docente de la Escuela Colombiana de Rehabilitación | [email protected]

Betsy Jaramillo | Fisioterapeuta | Mobility Group

Paola Penagos | Fisioterapeuta | Docente de la Escuela Colombiana de Rehabilita-ción

RESUMEN

Los trastornos neurológicos afectan a millones de personas en el mundo. El sistema ner-vioso integra capacidades sensorio-perceptivas, conciencia, cognición, aprendizaje, lenguaje y control motor, por lo que una alteración en el mismo tendrá como resultado disfunción en algunas o en todas estas capacidades. La alta tecnología disponible en nuestros días nos puede ayudar en la intervención terapéutica para recuperar función motora y sensitiva, siendo necesario realizar estudios que determinen la aplicabilidad de la alta tecnología en lesiones neurológicas durante el proceso de rehabilitación. Objetivo: Identificar las principales aplicaciones de la alta tecnología en los pacientes con alteraciones neurológicas. Método: La investigación incluyó 130 artículos de los cuales 59 cumplieron los criterios de inclusión para lo cual se hizo un proceso de búsqueda de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, ProQuest, SpringerLink, BioMed Cen-tral, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), búsquedas realizadas en el periodo 25 de noviembre del 2018 al 25 de abril del 2019.Resultados: Existen diferentes estrategias de intervención mediados por la alta tecnología. Las intervenciones que utilizan alta tecnología mejoran significativamente los resultados en las escalas de función motora (p <0.01) y en las escalas de actividad (p <0.01 para Motor Assessment Scale (MAS), Manual Function Test (MFT) y WolfMotor Function (WMFT-habilidad), y p<0.05 (WMFT-tiempo), lo que determina beneficios claros relacionados con el entrenamiento asistido por dispositivos robóticos y realidad virtual.

Recibido: 19 marzo 2020Aceptado: 22 mayo 2020Publicado: 1 septiembre 2020

Page 14: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

62

Conclusión: Es necesario resaltar que la implementación de la alta tecnología en rehabilitación ha demostrado tener un destacado nivel de efectividad en la mejora de la capacidad funcional de sujetos con lesión neurológica y pode-mos elegirla como una estrategia que permite ampliar la participación social de las personas con discapacidad en los ámbitos culturales, recreativos y deporti-vos entre otros.

Palabras clave: Alta tecnología, rehabili-tación, lesión neurológica.

ABSTRACT

Neurological disorders have affected mi-llions of people in the world, because ner-vous system integrates sensorial perceptual abilities, consciousness, cognition, learning, language and motor control. It is necessary to carry out studies that determine the applicability of high technology in neurolo-gical injuries for the rehabilitation process. Objective: Identify the main applications of high technology in patients with neurologi-cal disorders.Method: The research included 130 articles, 59 met the inclusion criteria so a scientific literature search process was carried out in PubMed, Central Cochrane Registry of Controlled Clinical Trials - CENTRAL, LILACS, Scielo, as well as, in the virtual libraries, ScienceDirect, ProQuest, SpringerLink, BioMed Central, Occupational Therapy Systematic Evaluation of Eviden-ce (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), searches was carried out in the period November 25, 2018 to April 25, 2019. Results: There are different intervention strategies mediated by high technology around motor function P <.01, activity sca-les P <.01 for MAS, MFT and WMFT-ability, and P <.05 WMFT-time, showing different evolutionary patterns in measurements of function and activity, which determines

tica (DANE); por otra parte, el grupo de edad más afectado es el de las personas mayores de 60 años, representando un 47% de la población (Meneses et al, 2015). La mayor causa de discapacidad reportada en el Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), para el 2011, es la enfermedad general (44,78%), seguida de la accidentalidad (17,28%), la alteración genética y hereditaria (15,09%). La altera-ción predominante es la permanente del cuerpo, manos, brazos y piernas que afecta a 543.213 personas según el Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad (RLCPD) (Meneses et al., 2018).

Los trastornos neurológicos afectan a millones de personas en el mundo. Te-niendo en cuenta que el sistema nervioso tiene funciones fundamentales para la vida debido a que integra capacidades sensorio perceptivas, conciencia, cognición, aprendi-zaje, lenguaje y control motor lo que nos permite relacionarnos con el medio, las enfermedades que afectan anatómica o fisiológicamente al sistema nervioso impac-tan de una forma importante no solo de forma individual sino de forma comunitaria (Prange et al, 2015). Teniendo en cuenta lo antes mencionado, diferentes disciplinas trabajan para disminuir la discapacidad, mejorar la calidad de vida y aumentar la participación social de estos pacientes.

El uso de la tecnología en Rehabilita-ción apareció en la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), con el pionero James Reswick, quien diseñó elemen-tos e instrumentos con el propósito de posibilitar independencia a personas con discapacidad. Este uso fue creciendo hasta convertirse en un proceso interdisciplinario y multidisciplinario que progresa desde la baja tecnología con la revolución industrial hasta la alta tecnología: robótica, biónica y la realidad virtual centrada en el ser huma-no, la función y funcionamiento, generando procesos de rehabilitación que potencian la capacidad de aprendizaje e integren los

clear benefits related to training assisted by robotic devices and virtual reality. Conclusion: It is necessary to highlight that the implementation of high technology in rehabilitation has demonstrated an outstan-ding level of effectiveness in the functional capacity of subjects with neurological injury, chosen as a strategy that allows to expand the social participation of people with disa-bilities in cultural areas, recreational, sports among others.

Keywords: High technology, rehabilitation, neurological injury.

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos neurológicos son enfermedades del sistema nervioso central y periférico. Es decir, del cerebro, la médula espinal, los nervios craneales, periféricos, las raíces nerviosas, el sistema nervioso autónomo, la placa neuromuscular, y los músculos.

Entre los trastornos descritos por la OMS encontramos epilepsia, enfermedad de Alzheimer, otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los acciden-tes cerebrovasculares, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, infecciones neurológicas, tumores cerebrales, afeccio-nes traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y trastornos neurológicos causados por la desnutrición.

A nivel mundial el número de personas con algún tipo de discapacidad es mayor a mil millones, es decir, un 15% de la pobla-ción mundial; cifra que tiende a aumentar por el incremento de enfermedades crónicas y el envejecimiento (Knights et al, 2016). En Colombia, la población total de personas con discapacidad se encuentra en alrededor de 2.149.710, correspondiente al 4,7% de la población según el Departa-mento Administrativo Nacional de Estadís-

C. Meneses Castaño, B. Jaramillo, P. PenagosAplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitaciónfisioGlía 2020, 7(3): 61-65

Page 15: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

63

aspectos emocionales, cognitivos y moto-res a través de mecanismos de neuro-plasticidad (Marchal-Crespo, 2009).

La Neurorrehabilitación se basa en dos supuestos básicos, los cuales tienen una relación directa y transversalizan el pro-ceso, estos son los principios del aprendi-zaje motor y la capacidad de aprendizaje, es aquí en donde la alta tecnología que incluye la robótica, la biónica y la realidad virtual genera un aporte importante ya que permite trabajar con alta intensidad, repetición, motivación, dosis, confiabi-lidad, cuantificabilidad y flexibilidad, lo cual mejora el desempeño generando aprendizaje con posterior desarrollo de la habilidad y control motor. Estos aspectos tienen una relación directa con el proceso de neuroplasticidad. Estos procesos se han podido cuantificar per-mitiendo generar evidencia (Amoni et al, 2018). Por medio de la medición objetiva y facilitación del proceso de aprendizaje se potencializa la función y funcionamien-to impactando en la disminución de la discapacidad de estos pacientes (Re-inkensmeyer et al, 2012).A razón de lo anterior surge la necesi-dad de documentar una revisión literaria sobre la aplicación de alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación. METODOLOGÍA

Se llevó a cabo la construcción del refe-rente teórico de la investigación, para lo cual se hizo un proceso de búsqueda de literatura científica en PubMed, registro Central Cochrane de Ensayos Clínicos Controlados – CENTRAL, LILACS, Scielo, así como, en las bibliotecas virtuales, ScienceDirect, ProQuest, SpringerLink, BioMed Central, Occupational Thera-py Systematic Evaluation of Evidence (OTSEEKER), Physiotherapy Evidence Database (PEDro), dichas búsquedas se realizaron en el periodo comprendido entre el 25 de noviembre del 2018 al 25

ción motora (P <.01 para FM y MI) y esca-las de actividad (P <.01 para MAS, MFT y WMFT-habilidad, y P <.05 WMFT-tiempo), así como el análisis post-hoc (Bonferroni) mostrando diferentes patrones evolutivos para las mediciones de función y actividad, lo que determina beneficios claros relacio-nados con el entrenamiento asistido por terapia robótica.

En relación con el uso de tecnología me-diada por exoesqueletos se pudo determi-nar que su efectividad está vinculada con su potencialidad de recrear la capacidad del cuerpo para moverse sin problemas en te-rrenos variados a diferentes velocidades lo que suple de forma terapéutica el funciona-miento de una o varias partes del cuerpo. Se muestran resultados significativos con el uso de exoesqueletos para miembro supe-rior e inferior ; dispositivos con conceptos definidos que brindan al paciente los movi-mientos, junto con sofisticados algoritmos de control para ajustarse a lo complejo del movimiento del paciente y su entorno para adaptarse a las actividades de la vida diaria. Finalmente, los estudios revisados permiten reconocer la importancia de la Clasificación Internacional del Funciona-miento, Discapacidad y Salud (CIF) como herramienta fundamental para la con-ceptualización del “abordaje de la salud” en el campo de la neurorrehabilitación. Desde esta óptica se señala la necesidad de realizar estudios cerebrales que evalúen la efectividad de la tecnología mediada por dispositivos robóticos o de realidad virtual en los patrones de activación cerebral y el efecto de sus parámetros de entrenamien-to en los cambios a corto o largo plazo para la función cerebral.

DISCUSIÓN

Los 59 artículos incluidos en esta inves-tigación permitieron dar cumplimiento al objetivo general de identificar el uso de alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación. Se encontró que

de abril del 2019; los criterios de inclusión fueron: ensayos controlados aleatorizados realizados, estudios experimentales y revi-siones sistemáticas sobre alta tecnología en pacientes con lesiones neurológicas en un rango de edad de los 14 años en adelan-te. Se realizó la evaluación de la calidad metodológica de los artículos mediante las estrategias CONSORT para los ensayos controlados aleatorizados y PRISMA para las revisiones sistemáticas.

RESULTADOS

En total se seleccionaron 130 artículos para la revisión entre ensayos controlados alea-torizados, revisiones sistemáticas y estudios experimentales. Para la elección de dichos artículos se tuvieron en cuenta las pala-bras claves y los criterios de inclusión. Se realizó el análisis de los datos en tres fases. la primera la recolección y clasificación de la información por medio de una matriz. La segunda fase consistió en la evaluación de la calidad metodológica de los artículos; quedando 59 artículos en la tercera fase para la elección y categorización.

De los 59 estudios identificados corres-ponden al periodo comprendido entre 2003-2019 y a publicaciones realizadas en Estados unidos (22 artículos), España (19 artículos), Reino Unido (13 artículos), Ho-landa (5 artículos) y Colombia (2 artículos). 41 fueron ensayos clínicos controlados aleatorizados, 10 fueron revisiones sistemá-ticas, 8 fueron estudios experimentales.

Con respecto a los cambios obtenidos en la función motora en las diferentes alte-raciones neurológicas durante el proceso de rehabilitación, la revisión de la literatura señala que los dispositivos robóticos se han convertido en una alternativa prometedora que permite una cuantificación medible y confiable de los objetivos del tratamiento terapéutico. Las medidas repetidas ANOVA mostraron una mejora significativa (efecto de tiempo) para todas las escalas de fun-

C. Meneses Castaño, B. Jaramillo, P. Penagos Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación fisioGlía 2020, 7(3): 61-65

Page 16: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

64

se usaron estrategias de abordaje tales como terapia robótica y realidad virtual. En su mayoría se encontró evidencia relacionada con pacientes después de un accidente cerebrovascular, parálisis cerebral, lesiones de la médula espinal y otras patologías, encontrándose una gran variedad de beneficios asociados con intervenciones de realidad virtual, con mejora de las funciones motoras y una mayor participación en la comunidad, así como progresos en el funcionamiento de tipo psicológico y cognitivo.

De acuerdo a los hallazgos reportados en este estudio, se apoya la hipótesis que las tareas complejas realizadas en un contexto dinámico y motivador donde el proceso de rehabilitación sea mediado por la tecnología pueden ayudar a mejo-rar la función psicosocial de la población estudiada.Este proceso es explicado por los cam-bios anatómicos y funcionales del sistema nervioso que fueron sustentados dentro de las investigaciones llevadas a cabo por Shin et al., (2014) quienes plantean que la realidad virtual puede considerarse una estrategia que actúa como promo-tora de la plasticidad cerebral a través de movimientos repetitivos y a la resolu-ción de tareas que requieren funciones específicas. La realidad virtual implica el uso de la tecnología en tres dimensiones, con un escenario informático, lo que permite al individuo interactuar con el entorno. Este procedimiento aumenta la velocidad de conducción de las neuronas espejo, logrando de esta manera cambios en la sináptogénesis y en la arborización dendrítica.

Otro aspecto relevante relacionado con la neuroplasticidad ha sido planteado por Nudo (2003) quien asegura que esta puede ser promovida a través de estimula-ción de canales sensitivos o por medio de la repetición de patrones de movimiento prefuncionales. Estos dos elementos ha sido ampliamente descritos con diversos recursos tecnológicos particularmente con prototipos para la rehabilitación de la mano que utilizan sistemas de retroalimentación, visuales, auditivos y propioceptivos en la ejecución de movimientos complejos de la extremidad superior que requieren una gran destreza como el agarre o la pinza (Hesse et al, 2003).

En Colombia en el grupo poblacional de 0-15 años, las afectaciones del sistema nervioso constituyen la primera causa de discapacidad (47%). Una situación similar se presenta en el rango de edad entre 15 a 64 años, con un porcentaje del 32% del total de los casos.

Este importante número de personas con discapacidad de origen neurológico se ha convertido en una prioridad en la prestación de servicios de salud a nivel global, particularmente en la selección y aplicación de estrategias de intervención que permitan obtener resultados positivos, optimizando el uso del recurso disponible. A razón de lo anterior, las investigaciones han demostrado que los métodos de rehabilitación apoyados en el uso de alta tecnología se han convertido en una herra-mienta altamente eficiente para la mejora de las condiciones de vida y de salud de los pacientes neurológicos (Sinkjaer, 2009).

CONCLUSIONES

Los resultados derivados de esta revisión documental permiten dilucidar en primera instancia cómo la aplicación de la tec-nología en los procesos de rehabilitación permite dar respuesta a un importante problema de salud pública no sólo a nivel mundial, sino también en Colombia. Las lesiones neurológicas constituyen una de las primeras causas de morbilidad, mortali-dad y discapacidad permanente en niños y adultos. Este aspecto permite afianzar uno de los retos actuales frente al objeto disci-plinar y pertinencia social de la fisioterapia desde la perspectiva del funcionamiento humano a través del ciclo vital, así como al direccionamiento de las lecturas de las problemáticas en salud desde los perfiles epidemiológicos.

De acuerdo a las investigaciones, no se reporta un único mecanismo que pueda sustentar los procesos de restauración de las estructuras neuroanatómicas después de la lesión cerebral. Las estrategias de intervención orientadas a la tarea sustentan que la repetición de movimientos en con-textos significativos puede inducir cambios en la corteza, teoría que apoya la recupera-ción de la función motora como respuesta a la plasticidad cerebral. Otro aspecto importante que emerge de esta revisión es la variedad del recurso tecnológico. Hasta hace algunos años en los países de bajos ingresos, el acceso a los recursos tecnológicos estaba limitado por aspectos como los altos costes de los equipos, la baja oferta, así como, la falta de personal entrenado para el manejo de estos. En la actualidad, el acceso a los

C. Meneses Castaño, B. Jaramillo, P. Penagos Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitaciónffisioGlía 2020, 7(3): 61-65

Page 17: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

65

dispositivos y tecnologías de apoyo, es asumido como parte de los procesos de rehabilitación integral, lo que fue consagrado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-cidad (artículos 20 y 26). La resolución WHA58.23 de la Asamblea Mundial de la Salud y las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las per-sonas con discapacidad destaca de forma complementaria la necesidad de promo-ver el acceso de tecnologías a un coste asequible y a la formación de profesio-nales competentes en los servicios de habilitación y rehabilitación, aspecto que permite ampliar la democratización en el uso de estos dispositivos, al tiempo que propone un reto profesional desde el objeto de estudio de la Fisioterapia para su implementación en diversos campos y areas de acción.

Es necesario resaltar que la implemen-tación de la alta tecnología en rehabilita-ción ha demostrado tener un destacado nivel efectividad en la capacidad funcional de sujetos con lesión de origen neuro-lógico, pero además se ha elegido como una estrategia que permite ampliar el radio de participación social de las per-sonas con discapacidad en los ámbitos culturales, recreativos, deportivos, entre otros, por esta razón, es necesario gene-rar nuevos productos de investigación en contextos específicos que trasciendan a su aplicación clínica.

REFERENCIAS

1. Adamovich, S. V., Fluet, G. G., Tunik, E., & Merians, A. S. (2009). Sensorimotor training in virtual reality: a review. NeuroRehabilita-tion, 25(1), 29-44.

2. Arnoni, J. L. B., Verdério, B. N., Pinto, A. M. A., & Rocha, N. A. C. F. (2018). Effects of active videogame-based intervention on self-concept, balance, motor performance and adaptive success of children with cere-bral palsy: preliminary study. Fisioterapia e Pesquisa, 25(3), 294-302.

3. DANE. (2005) Censo general 2005. Recu-perado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1

4. Hesse S, Schmidt H, Werner C, Bardeleben A. (2003) Upper and lower extremity robotic devices for rehabilitation and for studying motor control. Current Opinion in Neurology; 16(6): 705-10.

5. Knights, S., Graham, N., Switzer, L., Hernan-dez, H., Ye, Z., Findlay, B., ... & Fehlings, D. (2016). An innovative cycling exergame to promote cardiovascular fitness in youth with cerebral palsy. Developmental neuro-rehabilitation, 19(2), 135-140.

6. Lum, P. S., Burgar, C. G., Shor, P. C., Majmun-dar, M., & Van der Loos, M. (2002). Robot-assisted movement training compared with conventional therapy techniques for the rehabilitation of upper-limb motor function after stroke. Archives of physical medicine and rehabilitation, 83(7), 952-959.

7. Marchal-Crespo, L., & Reinkensmeyer, D. J. (2009). Review of control strategies for robotic movement training after neurologic injury. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 6(1), 20.

8. Meneses, C., Peñaloza, Y., Pinzon, M., & Cas-tellanos, J. (2015). Aplicación de la terapia robótica para el tratamiento de la mano espástica del adulto con hemiplejía. Artí-culo de revisión. Rev Mex Med Fis Rehab, 27(3-4), 80-85.

9. Meneses-Castaño, C., Peñaloza-Peñaranda, Y., Pinzón-Bernal, M. Y., & Castellanos-Ruíz, J. (2018). Aplicación de la terapia robótica para la función motora de la mano del adulto con hemiplejía. Revisión sistemática y metanálisis. Fisioterapia, 40(1), 36-43.

10. Nudo R. (2003) Adaptive plasticity in mo-tor cortex: implications for rehabilitation after brain injury. J Rehabilitation Medicine; 41: 7-10.

11. Prange, G. B., Kottink, A. I., Buurke, J. H., Eckhardt, M. M., van Keulen-Rouweler, B. J., Ribbers, G. M., & Rietman, J. S. (2015). The effect of arm support combined with rehabilitation games on upper-extremity function in subacute stroke: a randomized controlled trial. Neurorehabilitation and neural repair, 29(2), 174-182.

12. Reinkensmeyer, D. J., & Boninger, M. L. (2012). Technologies and combination the-rapies for enhancing movement training for people with a disability. Journal of neuroen-gineering and rehabilitation, 9(1), 17.

13. Shin JH, Ryu H, Jang SH. (2014) A task-specific interactive game-based virtual reality rehabilitation system for patients with stroke: a usability test and two clinical experiments. J Neuroeng Rehabil. 2014; 11:32

14. Sinkjaer T, Popovia DB. (2009) Neuroreha-bilitation Technologies-Present and Future Possibilities. Neurorehabilitation; 25: 1-3.

15. W.H.O. (World Health Organization): World report on disability. 2011. 😉

C. Meneses Castaño, B. Jaramillo, P. Penagos Aplicación de la alta tecnología en lesiones neurológicas para el proceso de rehabilitación fisioGlía 2020, 7(3): 61-65

Page 18: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

66

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia070366.pdf

E. Cortés Fernández, R. Sierra Vinuesa, A. Donoso RivasEjercicios Método Pilates para síndrome de fricción subacromial. Hospital Público del Servicio Andaluz de Salud: TraumatologíafisioGlía 2020, 7(3): 66

Page 19: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

67

Original en https://fisioeducacion.es/recursos/fisioglia070367.pdf

L. Martín Rodríguez, M. Paniagua Paniagua, M. Vázquez Fariñas, O. Martín-Nieto Ríos, E. Calvo Vélez, Y. Millán GonzálezEl cuidador familiar en el Hospital Nacional de Parapléjicos fisioGlía 2020, 7(3): 67

Page 20: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

68

todo. Sin embargo, la justificación no era otra que unas pocas bases fisiológicas en relación al metabolismo celular de prime-ro de carrera. Ningún estudio científico publicado que justificara en cierto modo su promoción y distribución por numerosos centros de fisioterapia. Como comple-mento, sin duda, interesante. Pero, ¡ojo!, el aparato en cuestión tan solo tenía un coste de 18.000 euros (una entrada importante y cuotas de casi 400 euros al mes). Casi nada para tratarse de un simple “complemento”. Eso sí, aquel comercial consiguió que mi S1 me hiciera pensar en la siguiente campaña de marketing para mi empresa…

FISIOAVANZADA

En base a esos números mi S2 saltó a la palestra analizando pros y contras. Como parte positiva, una herramienta más (sin dudar de sus posibles beneficios terapéuti-

Fisioterapia avanzada.Jesús Rubio Ochoa | Fisioterapeuta | Miembro de la Sociedad Española de Fisiotera- pia y Dolor (SEFID) y coordinador de la Comisión de Terapia Manual del Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana | @JRfisiouv

Entrada original: fisioterapia avanzada.

fisioGlía 2020, 7(3): 68-69

Con esta entrada no pretendo dañar la sensibilidad de ningún compañero. Simplemente voy a lanzar una reflexión personal acerca de esto de la “fisioterapia avanzada” ya que cada día intento mejorar mis abordajes y muchas veces pienso en como poder seguir “avanzando” en este largo camino. Lo que queda claro es que “avanzar” cuesta mucho tiempo invertido en comprender los problemas y necesida-des de nuestros pacientes. Para esto, no solo hace falta estudiar mucho sino, lo más importante, contrastar conocimientos con lo que nos enseña cada paciente.

Hace unos días la “fisioterapia avanzada” pudo llegar por fin a nuestro centro gracias a la visita de un comercial que me mostró los beneficios que me podía aportar la tecnología más “avanzada” en determinadas patologías. Se trataba de un aparato (que no voy a nombrar) que parecía valer para

Page 21: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

69

J. Rubio OchoaFisioterapia avanzada.

cos) para ofrecer un servicio “extra” a los pacientes. Ahora bien, haciendo números, debía hacer sobre 120 tratamientos (co-brados) al mes con esta herramienta (pasi-va) para rentabilizar su inversión. Eso quería decir que una técnica novedosa podía primar en una importante medida sobre mi razonamiento clínico y las necesidades de mis pacientes. En realidad ¿es necesario “forzar” un determinado tratamiento para rentabilizar dicha inversión?, ¿todos esos pacientes iban a necesitar ese tratamiento? Aquí, obviamente, tuve muchas dudas…

Hablamos mucho en este blog sobre lo que denomino “fisioterapia basada en el conocimiento” y, precisamente, desconozco el resultado de herramientas sin estudios científicos que se respalden más allá de opiniones personales sesgadas en el “a mi me va muy bien”. Claro, también sabemos que ese sesgo (invertir el dinero) puede primar sobre la opinión racional de cual-quier persona.

Ahora pensemos lo siguiente. El comercial, con buena fe y en busca de un objetivo claro (vender), me ofrece un aparato de

18.000 euros como “complemento” a mis tratamientos. Sin temblarle el pulso en ello. Sin embargo, pensemos en la inmensa investigación que tenemos sobre ejercicio terapéutico, o terapia manual, o educa-ción en neurociencia que avala el uso de dichas intervenciones en nuestras consultas. Herramientas que, pese a lo mucho que queda por estudiar, están perfectamente justificadas en base a la evidencia más actual. Para mí, este campo de la fisiotera-pia es el verdaderamente “avanzado” y, o somos tontos o nos nos valoramos lo sufi-ciente, nos tiembla el pulso muchas veces a la hora de venderlo.

Vamos a seguir “avanzando” asentando unas buenas bases, una metodología de trabajo basada en las necesidades de los pacientes. Aprovechemos también las nue-vas tecnologías para adaptarlas a nuestros centros de trabajo pero, cuidado con no pasarnos de “avanzados” cuando todavía no sabemos ni cómo hacer una buena historia clínica.

Sigamos avanzando entonces. 😉

fisioGlía 2020, 7(3): 68-69

Page 22: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

70

Normas de publicación

La revista fisioGlía es una publicación de carácter científico y órgano de expresión de la asociación fisioEducación. En ella se publi-can trabajos relacionados con los ámbitos asistencial, investigador, de gestión, docente, y cualquier otro relacionado con la Fisioterapia. Pretende contribuir a la divulgación y la difu-sión de las actividades desarrolladas dentro de la disciplina y servir de canal de comuni-cación primordialmente entre fisioterapeutas, pero también entre los demás profesionales sanitarios o cualquier otro profesional que pueda aportar contenidos vinculados con la Fisioterapia.

PERIODICIDAD

Cuatrimestral. Eventualmente puede haber números extraordinarios.

REGLAS GENERALES PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Todas las contribuciones a fisioGlía serán so-metidas a consideración del Comité Editorial, que dictaminará sobre su publicación.Serán aceptados para evaluación origina-les inéditos que traten sobre investigación,

Cuando proceda debe declararse la solicitud de consentimiento informado a los participantes como sujetos de estudio en los trabajos pre-sentados. De ninguna manera habrá de poder identificarse a los mismos.Cuando se intervenga sobre animales se ha de confirmar el cumplimiento de la normativa reguladora correspondiente.Los autores de los trabajos publicados ceden los derechos de distribución a fisioGlía.Después de la recepción y aceptación por el Comité Editorial los trabajos originales o de re-visión serán enviados al Comité Científico para hacer la evaluación de contenido.

fisioGlía se adhiere a los Requisitos de Unifor-midad para Manuscritos Enviados a Revistas Biomédicas en lo relativo a la forma de citar las referencias. Se puede consultar una relación de ejemplos en el apéndice del documento que se encuentra en http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad.pdf. Además, las re-ferencias podrán regirse por las normas APA. Se puede consultar en http://www.apastyle.org/ y https://biblioteca.uah.es/investigacion/documen-tos/Ejemplos-apa-buah.pdf o http://normasapa.net/2017-edicion-6/

práctica clínica y asistencial, gestión y docencia en Fisioterapia, o cualquier campo o disciplina relacionados con ella.Los originales podrán ser publicados en castella-no o inglés.Igualmente se aceptarán para evaluación revisio-nes, relatos de experiencias y casos o series de casos, cartas, artículos de opinión y reflexiones, críticas y comentarios y artículos de divulgación en general.

Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.En general, especialmente en el caso de con-tribuciones originales, no se aceptarán trabajos que hayan sido publicados previamente o que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas o publicaciones de otro tipo. Si el tra-bajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier evento (congreso, jornada, etc.) o canal los autores lo comunica-rán al enviarlo. También habrán de comunicar cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo presentado.

Los autores de los trabajos remitidos asumen su responsabilidad sobre su contenido, reconocen su participación efectiva en los mismos y en la aprobación de su versión definitiva.

Page 23: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

71

PROCEDIMIENTO PARAPRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Todos los trabajos y demás contribuciones deben enviarse a través del formulario desa-rrollado a tal efecto.El artículo completo irá en un solo archivo. Las fotos, tablas y gráficos podrán adjuntarse en archivo aparte, especificándose en texto la identificación de los mismos para su ubica-ción en la publicación y su descripción con la leyenda correspondiente que aparecerá en la publicación.En la primera página figurará el título del trabajo, el nombre y apellidos de todos los autores, titulación, centro de trabajo y cargo de cada uno de ellos, y nombre, teléfono y dirección electrónica del autor, cuando sea más de uno, que servirá de interlocutor con la revista.En todos los casos el formato de papel será de DIN-A4 y se redactará a doble espacio, en letra Arial de tamaño 12. El texto estará alineado a la izquierda con márgenes laterales de 3 centímetros y superior e inferior de 2,5 centímetros.

Artículos originales Son trabajos inéditos de investigación y que versen sobre Fisioterapia o cualquier otra materia relacionada con la misma. Se estruc-turarán con los apartados de Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Referencias. La extensión recomendada del texto es de 3500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía). El resumen y título, en castellano e inglés, seguirá la misma estruc-tura que el texto y contendrá un máximo de 250 palabras, a cuyo final se incluirán hasta 6 palabras clave en castellano e inglés de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se aceptan hasta 40 referencias bibliográficas. Además del texto, se admitirán hasta 6 figuras y 4 tablas. El número de autores recomendado no debe exceder de seis.

Si los trabajos tienen características que lo aconsejen (número pequeño de casos, informe de casos o hallazgos muy concretos, etc.) los límites anteriores serán de 1500 palabras para el texto, 2 figuras y/o tablas, 15

palabras, sin resumen, y se podrán incluir hasta 10 referencias bibliográficas como máximo. Op-cionalmente podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de dos.

Carta al director

En esta sección se publicarán objeciones o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, eventualmente sobre artículos relevantes publicados en otras revistas de especial interés para la Fisioterapia, o comentarios sobre temas de importancia en relación con la profesión. La extensión máxima del texto no debe exceder de 700 palabras y se permiten hasta 5 citas bibliográficas. El número de firmantes se limita a cuatro.

Comentario bibliográfico

El comentario bibliográfico puede cambiar en función del tipo de libro. El contenido debe incluir una breve presentación del libro, una breve descripción de su contenido (número de capítulos, calidad de la iconografía, tablas, bibliografía) y de la principal aportación del libro. La extensión máxima será de 500 palabras con hasta dos firmantes.

Otras secciones

La revista incluye otras secciones (Reflexiones, Opinión, Experiencias, etc.), de carácter discre-cional cuyos artículos encarga el Comité Edito-rial. Los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán consultar previamente a la Dirección de la revis-ta. La extensión máxima de estos artículos será de 1000 palabras, sin resumen, con hasta 10 referencias bibliográficas. Opcionalmente, podrá incluir una figura. El número máximo de autores será de cuatro.

PROCESO EDITORIAL

La recepción del trabajo será confirmada a la mayor brevedad posible por fisioGlía. Una vez evaluado se informará sobre la aceptación para publicación, la necesidad de enmiendas o correcciones o del rechazo para publicación. En este último caso fisioGlía procederá a la elimina-ción del trabajo de sus archivos, liberando a sus autores de los compromisos expresados en las Reglas generales ·

referencias, 200 palabras para el resumen y 5 palabras claves. La estructura será la misma que la descrita más arriba.

Revisiones

En esta sección se publicarán artículos que supongan una revisión bibliografía de un tema con el objetivo de ofrecer al lector un estudio detallado, selectivo y crítico, con integración de la información esencial y en una perspectiva unitaria de conjunto. La extensión recomendada será la misma que para los artículos originales. Constarán un resumen estructurado de la misma forma que los artículos originales, en cas-tellano e inglés, de 250 palabras y las palabras clave correspondientes, en castellano e inglés, de las incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se incluirán un máximo de 6 tablas y 4 figuras, y hasta 50 referencias bibliográficas. Es aconsejable que el número de firmantes no sea superior a cuatro.

Cuando el tipo de revisión lo aconseje (revisión narrativa, revisión de estudios cualitativos, etc.) podrá adoptarse otra estructura que resulte más adecuada a la misma.

Estudio de casos

Se podrán incluir las descripciones de obser-vaciones (casos clínicos, trabajos descriptivos o narrativos de casos, etc.) que puedan resumirse en un corto espacio, de notable relevancia o que supongan una aportación singular. La exten-sión máxima del texto será de 1500 palabras y se acompañará de resumen estructurado, en castellano e inglés, de 250 palabras, y hasta 6 palabras clave en castellano e inglés incluidas en el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine. Se admitirá un máximo de 2 tablas y/o figuras y hasta 15 referencias bibliográficas. El número máximo de autores será de cuatro.

Editorial

Se publicarán artículos breves en los que se ex-presen opiniones y reflexiones o se interpreten hechos u opiniones de otros autores. Habitual-mente serán artículos elaborados a petición del Comité Editorial, aunque puede solicitarse la publicación por personas ajenas al mismo. La extensión de estos artículos será de 500

Normas de publicación

Page 24: respuesta biomecánica y dolor después del vendaje ...VNM. Se realizó una visita de valoración y colocación del vendaje neuromuscular si pertenecían al grupo estudio y tras cuatro

72

http://fisioeducacion.es/fisioglia