Respuesta CED

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Respuesta CED

    1/2

    A la comunidad universitaria:

    Como el actual Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Talca

    quisiramos pronunciarnos acerca de la carta al director enviada por Carlos Muoz,

    presidente de la FEUTAL, publicada por el diario La Tercera el 22 de Diciembre del 2013

    bajo el ttulo de Proyecciones para la educacin.

    En primer lugar, sealar que coincidimos en la creencia de que cualquier reforma

    que se haga a nuestro actual sistema educacional, debe hacerse en conjunto con todos los

    actores ligados a la educacin y no en un saln a puertas cerradas como se ha hecho

    histricamente por parte de las autoridades. Es decir, se debe ampliar la democracia y abrir

    la discusin a la ciudadana para que esta cumpla un rol activo en reformas tan esenciales

    como esta.

    Por lo mismo, fortaleciendo los espacios de participacin colectiva y dejando de

    lado la accin individual como nico medio para alcanzar el bienestar, creemos que es

    imperante recuperar el sentido pblico de la educacin, entendindola finalmente como un

    derecho social universal y no como un bien de consumo.

    Siguiendo en esta misma lnea, creemos que existe una incongruencia al poner la

    igualdad de oportunidades como un objetivo que debe trazar el nuevo proyecto educativo,

    pero al mismo tiempo destacar el rol que han cumplido las universidades privadas en

    nuestro pas. Fue precisamente con la creacin de stas bajo la Ley General de

    Universidades, dictada en 1981 en el periodo de la dictadura militar, donde se inicia el

    desmantelamiento de la educacin pblica superior, la cual lleva a la actual crisis que se

    vive hoy en da.

    Creemos que en el Chile de hoy resulta incompatible la concepcin de la educacin

    como un derecho social universal y a la vez aceptar la incursin de los privados en sta, ya

    que para estos la educacin solo ha representado un negocio en el cual el lucro es el motor

    y protagonista central, y no la calidad que se entrega. Por ejemplo, en el rea de la carrera

    de Derecho (carrera que estudia el actual presidente de la federacin) el campo laboral est

    tomado por las universidades ms prestigiosas del pas en esta materia, donde se puede

    observar en el top ten solamente tres universidades privadas Qu ocurre con las 27

    universidades privadas restantes?

    El rol pblico de las universidades privadas se podr seguir desarrollando, pero para

    ello no requieren financiamiento estatal. Desde la ptica de los derechos, es el Estado el

    obligado a tutelar y hacer efectivo el derecho a la educacin como derecho social, pensar

    que los privados son los idneos para aquello, es obviar la evidente desigualdad real

    presente en nuestra sociedad, y es implcitamente, abogar por que los sectores privilegiados

    saquen provecho de la satisfaccin de un derecho fundamental.

  • 7/27/2019 Respuesta CED

    2/2

    Finalmente, sealar que como Centro de Estudiantes consideramos que el

    diagnstico realizado por el Presidente de la Federacin no representa para nada nuestra

    realidad como estudiantes de una Universidad estatal y que lamentamos que la actual

    federacin no haya gestionado instancias de discusin en torno a la problemtica de la

    educacin para todo el estudiante de la Universidad de Talca.

    Javier Campos Manuel Yez

    Secretario Poltico Presidente