53
Respuesta familiar. Márgenes de maniobra de los padres.

Respuesta familiar

  • Upload
    donkor

  • View
    32

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respuesta familiar. Márgenes de maniobra de los padres. El reto especial al educar y formar a un niño con dificultades en el desarrollo es decidir lo que se puede dar de uno para hacer una diferencia en su vida, en vez de exigir que los demás - incluyendo al niño - sean diferentes. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Respuesta familiar

Respuesta familiar.

Márgenes de maniobra de los padres.

Page 2: Respuesta familiar

El reto especial al educar y formar a un niño

con dificultades en el desarrollo es decidir lo que se puede dar de uno para hacer una diferencia en su vida,

en vez de exigir que los demás - incluyendo al niño -

sean diferentes.Para lograrlo, tenemos que aprender y

crecer de nuestras experiencias.

Dr. José J. Bauermeister

Page 3: Respuesta familiar

Modelos de programas de intervención.

Miranda, Presentación, García, y Sieghentaler (2009)

Programa de orientación y entrenamiento a

padres (PEP) de Barkley (1981, 1997)

Page 4: Respuesta familiar

Módulo 1. Educación sobre el TDAH

Módulo 2. Comprensión del estrés

Módulo 3. Reestructuración cognitiva

Módulo 4. Solución de problemas

Módulo 5. Habilidades de comunicación

Módulo 6. Estrategias de disciplina

Page 5: Respuesta familiar

Criterios para planificar la intervención: Análisis familiar

Características del niño

EdadSexo

Subtipo del TDAH

Presencia asociada de un temperamento difícil y/o de TOD

Características de los padres Presencia de problemas psicoemocionales.

Presencia de TDAH en los padres.

Page 6: Respuesta familiar

1. Impacto Emocional.

Dificultad en la aceptación del diagnóstico. Proceso por el que pasan los padres.

Sentimientos que genera en los padres un hijo con TDAH.

Reajuste de sistemas de creencias y valores de los padres a la nueva realidad.

Page 7: Respuesta familiar

INCOMPRENSION INICIAL Y DUDASLlega un momento, que la pareja toma conciencia de que su hijo se aleja del niño “standard”, y llega a la

conclusión de que algo pasa y que ese algo es tangible.

Ya no se puede mirar hacia otro lado y fingir que no pasa nada, ya que la convivencia con el hijo conforme va creciendo, se vuelve más y más difícil.

Cuando comparas con otros niños de su edad, y su interactuación con sus respectivos padres en distintos ambientes, te das cuenta que a tí te cuesta diez veces más de esfuerzo el manejarlo y que sus patrones de conducta no son como los de los demás. Ya no son percepciones subjetivas, ya son sucesos mensurables y registrables.

El disgusto latente en los padres, por el sobreesfuerzo que tienen que hacer para la vida diaria, les da fuerza para plantarse y expresar a su entorno familiar, que hay un problema.

La familia (abuelos, tíos, etc) se alinean en dos sectores claramente diferenciados, a saber:

 Sector Crítico

 Tenéis al niño mimado……estáis demasiado pendiente de él……….no sois firmes…..hace con vosotros lo que quiere……..como es el primer hijo……..

Soluciones propuestas: disciplina y firmeza

 Sector Confiado

 Más vale que sea inquieto, que no pasmado…..ya se normalizará con el tiempo…………todos los niños son movidos………llegará un momento que cambiará, ya veréis………

Soluciones propuestas: resignación y esperar el benéfico paso del tiempo.

 Ambos sectores tienen en común algo: la ignorancia.

 

 

Page 8: Respuesta familiar

Sin embargo, en esta fase temprana de detección del problema, los dos sectores hacen bastante daño a la pareja, puesto que siembran dudas en ellos; ¿lo estaremos haciendo mal nosotros?;¿seremos nosotros el problema? ¿será por que yo (la madre) trabajo fuera de casa?

 En ocasiones, en situaciones de gran presión, uno de los dos componentes de la pareja le echa la culpa al otro, bien por exceso de tolerancia, o lo contrario. Esta tensiones, resquebrajan la estabilidad de la pareja. Porque encima de estar soportando las inclemencias del temporal, todavía te dicen que no llevas bien el timón, cuando lo estás haciendo, lo mejor y mas ponderado que sabes.

 Sin embargo, cuando ese entorno familiar, por alguna circunstancia, se ven obligados a cuidar temporalmente del tierno infante, fracasan y naufragan al igual, o incluso peor que los padres, ya que ignoran lo que funciona, o bien se pliegan a todas las peticiones del pequeño, para evitar el conflicto. Cuando lo recoges te declaran:

 

-Yo no sé como este chiquillo es así…..es que no se puede con él…vosotros cuando eráis pequeños no eráis como él…..-

  Dan ganas de contestarles “bienvenidos al club…”.

Page 9: Respuesta familiar

Ideas y Creencias mas ComunesEnseñar y demostrar la relación entre pensamientos, emociones y conducta. Identificar errores cognitivos comunes y discutir sus efectos en emociones y conductas. Sustituir cogniciones erróneas por otras más adaptadas.

Expectativas sobre el hijo.

Expectativas sobre mi como padre: ¿decepcionado?

Creencias sobre enfermedades mentales.

Responsable de sus conductas.

Reconocer, aceptar sentimientos.

Esperar agradecimiento del hijo.

Page 10: Respuesta familiar

Pensamiento Emoción Comportamiento

1. Pensamiento: ¡Me dijo que había estudiado! Mira que nota! Me ha mentido!¡Se está riendo de todos!

Emoción: ENFADO

Comportamiento: Castigo, mensajes desvalorizantes,exigencia desproporcionada.

2. Pensamiento: ¡Pobre hijo! Con lo que nos hemos esforzado!¡No vale la pena!

Emoción: TRISTEZA

Comportamiento: Sobreprotección.(autodesautorización,inconsistencia)

3. Pensamiento: ¡Me dijo que había estudiado! No le tiene que haber sentado muy bien!¿Que habrá pasado?

Emoción: Comprensión.

Comportamiento: Motivar, Revisar estrategias.

Page 11: Respuesta familiar

Objetivos

Acompañar en el proceso de aceptación del diagnóstico(información y formación)Que es el TDAH

Corregir posibles errores de los padres sobre el trastorno.

Reducir niveles de estrés

Reducir niveles de culpa, ineficacia parental…

Identificar y desmontar creencias erróneas sobre el( tdah, los hijos, rol parental, expectativas adecuadas y realistas.…

Expectativas sobre el tratamiento.

Analizar las atribuciones que los padres realizan del trastorno y sus expectativas de mejora, ya que esto será clave en su adherencia e implicación en el tratamiento.

Page 12: Respuesta familiar

Dado que el TDAH es muy potente, y las técnicas “familiares” no funcionan, pronto queda en evidencia, lo equivocado del camino “familiar”. Aunque hasta que se llega a ese punto en el que los padres se rebelan contra ese enfoque familiar, éste puede hacerles mucho daño.

De repente, llega el diagnóstico, y paradójicamente es un gran alivio. Por varias razones:

 Es un problema biológico. Los padres quedan exculpados, y eso les faculta para poder ponerse a trabajar en el problema, con seguridad.

 ¿Por qué es importante estar exculpados?¿Por orgullo o amor propio?. No, lo más importante de estar libre de culpa, es que te da seguridad, porque si te sientes el culpable de la situación, eres incapaz de hacer las cosas con convicción y de tener continuidad en las estrategias que apliques.

 El trastorno tiene un nombre. Con ese nombre tenemos opción a la experiencia de los que lo han padecido y de los que trabajan en su tratamiento. Ello también te permite anticiparte a los problemas que pueden ir surgiendo. Te sientes menos solo. Conoces y/o lees sobre otros padres que han pasado por lo mismo que tú, y se han sentido igual.

Conoces la dimensión real del problema. Tienes opción a estrategias médicas y terapeúticas para tratar el transtorno. Te das cuenta de que algunas actuaciones como padre, intuitivamente iban en la buena dirección, y otras no. Eres en cierta medida, capaz de adelantarte a ciertas situaciones que se pueden ir presentando.

Tienes acceso a ADAHI, (u otra asociación similar según la comunidad donde vivas), y estar en ADAHI es importante porque sus profesionales son las que realmente mejor te entienden, dado que ellas están a pie de zanja todo el tiempo. Te dan seguridad, información sobre problemas concretos, y algunas veces, cuando estás atravesando una mala racha, y no sabes por donde salir, son capaces de hacerte ver todo lo que se ha hecho, (que no es poco), que mires las cosas con perspectiva, asi como de alentarte, para que no te aburras de la lucha diaria.

Page 13: Respuesta familiar

“¿Por qué es importante estar exculpados?¿Por orgullo o amor propio?. No, lo más importante de estar libre de culpa, es que te da seguridad, porque si te sientes el culpable de la situación, eres incapaz de hacer las cosas con convicción y de tener continuidad en las estrategias que apliques.”

Page 14: Respuesta familiar

2. Impacto en la Dinámica Familiar.

Estilos parentales TDAH.Dificultad en el manejo (establecimiento de límites, aplicación de consecuencias…).Reajuste de normas de funcionamiento y sistemas de organización(establecimiento de rutinas).Relación con hermanos.Repercusión del TDAH en la relación de pareja.

Page 15: Respuesta familiar
Page 16: Respuesta familiar

ODIA AL TRASTORNO Y NO A TU HIJO

Decía Victoria Kent, que odiaras el delito, y compadecieras al delincuente. Pero en el TDAH, quien encarna al trastorno es tu hijo, y a veces hay que tener una mente muy fría para separarlos.

 Existen trastornos infinitamente más graves que el TDAH. Síndrome de Down, esquizofrenia, autismo, por no hablar de cáncer, enfermedades raras etc. Porque de un modo u otro, los TDAH tarde o temprano, con mejor o peor fortuna, pueden llegar a ser capaces de vivir de manera autónoma.

Pero si hay algo que los TDAH, se llevan la palma, es la incomodidad y exasperación que generan al convivir con ellos. “Oposicionista desafiante” es una denominación que ya es una promesa de forcejeo constante. La lucha se mantiene desde que se levanta hasta que se duerme. No hay tregua en ningún momento, todo es difícil, Obstinados atascamientos en posiciones numantinas, se alternan con impulsividad y desobediencia indiscriminada.

 

Page 17: Respuesta familiar

En medio del fragor de la batalla, cuando tu hijo ha rebasado todos los límites, y sus actuaciones te han puesto al pie de los caballos, es muy fácil para los padres perder los nervios y decir auténticos disparates. Siempre digo de broma, que un oposicionista desafiante haría del Santo Job, un ser iracundo y homicida. Pero la broma trasluce una verdad, que los padres, a veces nos dejamos llevar por la ira y somos capaces de decirles a nuestros hijos crueldades hirientes. Padres heridos, zaheridos y dañados, nos revolvemos con furia, contra el representante del trastorno en nuestra casa, que no es otro que nuestro hijo.

 

Afortunadamente, el propio trastorno vacuna a nuestros hijos, porque son incapaces de ponderar el odio que encierran ciertas declaraciones, causando sobre ellos el mismo efecto que arrojar migas de pan a un cristal blindado.

 

Cuando la tormenta pasa, te arrepientes por lo que has dicho, y sobre todo, por no haberte podido controlar. El único consuelo es que a ellos no les afecta mucho, lo que digas, lo que revela a la postre la inutilidad de nuestras arengas. Todo el despliegue de artillería, sólo ha servido para el desahogo del momento, pero nada más.

Page 18: Respuesta familiar

Construir un estilo parental mas autorizativo y democrático.

Habilidades de comunicación

Identificar formas disfuncionales de comunicación padres/hijos, pareja, familia y profesionales de la salud y educación.

Descripción y modelado de estrategias efectivas.

Comunicación de premisas básicas.

Facilitar la obediencia en las interacciones padres-hijo.

Page 19: Respuesta familiar
Page 20: Respuesta familiar
Page 21: Respuesta familiar

Propiciar colaboración•Describir.•Dar información.•Expresarse sucintamente.•Comentar los propios sentimientos.•Escribir una nota.

Afrontar Sentimientos•Escuchar con gran atención.•Reconocer los sentimientos con la palabra.•Dar nombre a los sentimientos.•Conceder al niño sus deseos en la fantasía.

Alternativas al castigo•Señalar la manera de ser útil.•Expresar una censura rotunda.•Manifestar nuestras expectativas.•Enseñar al niño como rectificar.•Dar opciones.•Tomar medidas.•Permitir al niño que experimente las consecuencias de sus faltas.

Cómo estimular la autonomía•Dar opciones al niño para que escoja.•Mostrar respeto por la lucha personal.•No hacer demasiadas preguntas.•No precipitarse dando respuestas.•No desalentar.

Como liberar al hijo de los encasillamientosBuscar oportunidades para mostrarle una nueva imagen de si mismo.Ponerle en situaciones en las que pueda verse de otra manera.Intentar que le oiga cuando diga algo favorable sobre él a otra persona.Ejemplificar el comportamiento deseado.Ser la memoria viva de sus momentos mas inspirados.Cuando actué según la vieja etiqueta expresar nuestros sentimientos y expectativas.

Habilidades de comunicación

Page 22: Respuesta familiar
Page 23: Respuesta familiar
Page 24: Respuesta familiar
Page 25: Respuesta familiar

“Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes.”

Page 26: Respuesta familiar
Page 27: Respuesta familiar
Page 28: Respuesta familiar

¡ Recuerda estos 5 puntos clave para mejorar la autoestima y practicar el

elogio!1. ¡Acéptalo! Hazlo sentir único, valóralo a él como

persona y no valores sólo sus éxitos y competencias.

2. ¡Descubre que tiene de especial y díselo! Practica el elogio, teniendo en cuenta sus dificultades y el grado de esfuerzo que ha empleado.

3. ¡Cree en él ! Ofrece mayor confianza a tu hijo. Proponle responsabilidades acompañadas de tu supervisión.

4. Analiza tus mensajes

5. Haz uso del lenguaje de la autoestima.

21/04/23 ADA±HI -Marga Luna

Page 29: Respuesta familiar

¿Qué solemos decirles cuando llegan a casa?

“¿Por que no puedes hacer las cosas como los demás?”“Siempre tengo que repetirte las cosas.¿cuándo vas a

cambiar?”“¿Por que no atiendes en clase?”“ ¿Como es posible que no te acordaras del examen?... Claro

como te da igual suspender.”

“Dime que crítica recibes y te diré cómo te sientes”

21/04/23 ADA±HI -Marga Luna

Page 30: Respuesta familiar

Abraham Maslow dice:“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo;

sólo podremos dar cuándo nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar cuando nos

amemos a nosotros mismos”

Page 31: Respuesta familiar

Técnicas de manejo parental

Dialogar sobre la importancia de la consistencia en el uso de la disciplina en niños con TDAH. Técnicas para aumentar conductas positivas (refuerzos, privilegios). Técnicas para disminuir conductas negativas (extinción, aislamiento, tiempo fuera). Técnicas combinadas (economía de fichas y contrato de contingencias)

Page 32: Respuesta familiar

LA ATENCION

La atención que le prestamos a nuestros hijos es nuestra mejor arma. Quién sabe cómo y cuándo

prestar ATENCIÓN a su hijo sabe educar.

Isabel Orjales.

Page 33: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

Técnicas de modificación de conducta

Page 34: Respuesta familiar

“Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.”

Page 35: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

Elaboración de línea base

Situación antes

Conducta problema

Situación después

Persona con la que sucedió

Frecuencia con la que sucede

Page 36: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

Planificar.

Incrementar Disminuir Combinados

Refuerzo + Extinción Economía de fichas

Ley de la abuela

Costo de respuesta

Contrato

Aislamiento

Page 37: Respuesta familiar

Solución de problemas

Capacitar a los padres para dar respuestas adaptativas a las situaciones estresantes. Incrementar sus sentimientos de autoeficacia y autocontrol.

Page 38: Respuesta familiar
Page 39: Respuesta familiar

Relación con hermanos

Trabajo con papás.

Trabajo con Hermanos.

Trabajo entre Hermanos.

Page 40: Respuesta familiar
Page 41: Respuesta familiar
Page 42: Respuesta familiar

Repercusión del TDAH en la relación de pareja

Aumentar el apoyo entre la pareja. Identificar las necesidades del niño.

Enseñar a identificar y valorar los progresos

Ayudar a promover distribución clara de responsabilidades y roles.

Construir un estilo parental mas autorizativo y democrático.

Page 43: Respuesta familiar

Impacto Académico

Como ayudarles con…

Tiempo.

Deberes.

Dificultades de aprendizaje.

Page 44: Respuesta familiar

…la organización del tiempo.

La Agenda.

El Horario.

El Tiempo.

El Espacio.

Page 45: Respuesta familiar

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPOLA AGENDA

Instruir al niño sobre el uso de una agenda de deberes y supervisar por padres y profesores.

Pedir información a través de la agenda para estar informados de tareas, exámenes o trabajos.

Utilizarla para mandar mensajes positivos sobre los progresos del niño.

Procurar que la agenda no quede en casa o en el colegio.

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

Page 46: Respuesta familiar

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Establecer rutinas estables y predecibles.Escribir horario de actividades: tiempo de estudio, tareas, deportes, fines de semana…Aporta seguridad y ayuda al niño a adaptarse a los cambios.

Page 47: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

PROGRAMACIÓN SEMANAL

Del día……

Al dia…….De…….

MAÑANA

LUNES MARTES MIERCOLES

JUEVES VIERNES

Mates Mates Mates Mates Mates

Inglés Inglés Lengua C.Medio Lengua

Lengua E.Física Lengua C.Medio E.Física

TARDE

Plástica C.Medio Religión Religión Tutoría

Lengua C.Medio E.Física Inglés Música

Page 48: Respuesta familiar

ASPECTOS POSITIVOS DE LOS TDA/TDAH

No todo es malo…

21/04/23 ADA±HI -Marga Luna

Page 49: Respuesta familiar

NO OLVIDEMOS RECORDARLES QUE TIENEN MUCHAS COSAS POSITIVAS: FORTALECERÁ SU AUTOESTIMA.

Son espontáneos y sinceros.Son confiados y serviciales.Muy curiosos y creativos.Son leales y nobles.Con gran sentido del humor*.Muy ingeniosos y risueños.Sensibles, cálidos y generosos.Innovadores y con un espíritu osado e incondicional.Personajes como Edison, Einstein y Leonardo Da Vinci exhibieron comportamientos típicos del TDA/TDAH.

21/04/23 ADA±HI -Marga Luna

Page 50: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

Page 51: Respuesta familiar

21/04/23 Marga Luna Fernández.ADA ±HI

El secreto son las cuatro Ces:

Constancia Continuidad Consistencia Creatividad

Page 52: Respuesta familiar

“EDUCAR A UN HIJO ES COMO SOSTENER UNA PASTILLA DE JABÓN. SI APRIETAS MUCHO SALE DISPARADA, SI LA SUJETAS CON INDECISIÓN SE TE ESCURRE ENTRE LOS DEDOS. UNA PRESIÓN SUAVE PERO FIRME LA MANTIENE SUJETA.”

Cita anónima.

Page 53: Respuesta familiar

Gracias

21/04/23

ADA±HI -Marga Luna