24
1 Respuestas para el examen de OGP BLOQUE I 1. ¿Qué es un proyecto? El proyecto es una serie de documentos que definen una obra, de forma que un facultativo distinto al autor pueda dirigir con el mismo las obras y trabajos correspondientes. Otra definición: todo proceso que hace que una idea se convierta en realidad. Otra definición: documento claro, detallado y conciso, con todas las especificaciones para la realización práctica de la solución a un problema, o de satisfacción a una necesidad. Un proyecto consta de: memoria, planos de conjunto y de detalle, pliego de condiciones, programa de desarrollo de los trabajos, presupuesto y otra información. 2. Estructura del proyecto. Los documentos de los que consta un proyecto son los siguientes: MEMORIA: Se describe el proyecto de forma que sea comprendido y definido para su ejecución sin necesidad de lectura de los anejos. Se recogen los antecedentes y situación previa a las obras, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. La solución adoptada debe estar justificada en sus aspectos técnico, económico y ambiental. Este documento tiene carácter contractual. La memoria suele estar formada por distintos elementos, entre los que se incluyen normalmente: Memoria descriptiva: Descripción y justificación de las soluciones adoptadas desde todos los puntos de vista técnico y económico. Cálculos justificativos: Cálculo de todos los componentes del proyecto y en todas las especialidades y disciplinas involucradas. Planificación y programación: Habitualmente mediante un diagrama de barras. Anejos a la memoria: Suponen la justificación de las decisiones del proyectista, no siendo necesarias para la ejecución del proyecto. PLANOS: Son los documentos mas utilizados del proyecto. Han de ser: suficientes, completos y concisos. Los planos pueden ser: Generales o de Detalle.

Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

  • Upload
    vudang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

1

Respuestas para el examen de OGP BLOQUE I 1. ¿Qué es un proyecto? El proyecto es una serie de documentos que definen una obra, de forma que un facultativo distinto al autor pueda dirigir con el mismo las obras y trabajos correspondientes. Otra definición: todo proceso que hace que una idea se convierta en realidad. Otra definición: documento claro, detallado y conciso, con todas las especificaciones para la realización práctica de la solución a un problema, o de satisfacción a una necesidad. Un proyecto consta de: memoria, planos de conjunto y de detalle, pliego de condiciones, programa de desarrollo de los trabajos, presupuesto y otra información.

2. Estructura del proyecto. Los documentos de los que consta un proyecto son los siguientes: MEMORIA: Se describe el proyecto de forma que sea comprendido y definido para su ejecución sin necesidad de lectura de los anejos. Se recogen los antecedentes y situación previa a las obras, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden a tener en cuenta. La solución adoptada debe estar justificada en sus aspectos técnico, económico y ambiental. Este documento tiene carácter contractual. La memoria suele estar formada por distintos elementos, entre los que se incluyen normalmente:

� Memoria descriptiva: Descripción y justificación de las soluciones adoptadas desde todos los puntos de vista técnico y económico.

� Cálculos justificativos: Cálculo de todos los componentes del proyecto y en

todas las especialidades y disciplinas involucradas.

� Planificación y programación: Habitualmente mediante un diagrama de barras.

� Anejos a la memoria: Suponen la justificación de las decisiones del proyectista, no siendo necesarias para la ejecución del proyecto.

PLANOS:

� Son los documentos mas utilizados del proyecto. � Han de ser: suficientes, completos y concisos. � Los planos pueden ser: Generales o de Detalle.

Page 2: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

2

� Además pueden ser para la ejecución en campo de la obra como de elementos, equipos o conjuntos prefabricados.

� Se normalizan según las Normas UNE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (CONDICIONES TÉCNICAS) Y PLIEGO DE CONDICIONES GEN ERALES: Incluye la descripción de los materiales, de las obras, y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que esta se llevará a cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista. Al igual que la memoria, tiene también carácter contractual.

� El pliego de condiciones contiene al pliego de prescripciones técnicas, que resulta ser el documento más importante del proyecto desde el punto de vista contractual. Las partes que intervienen en el pliego de condiciones son la propiedad, el contratista, el director de la obra y el proyectista.

� El pliego de condiciones técnicas contiene condiciones de materiales y equipos y de ejecución.

� El pliego de condiciones generales contiene condiciones legales y administrativas, facultativas y económicas.

PRESUPUESTO Es un documento meramente orientativo que no compromete legalmente, y en donde se mide y cuantifica las inversiones a realizar en el Proyecto, que sirve más para contrastar la calidad del proyectista que para garantizar al cliente un coste más o menos exacto. Según la ley de contratos del Estado, puede estar integrado no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración. Contiene:

1. Mediciones: Pueden ser parciales o totales, recogen las unidades de obra de todo tipo del proyecto.

2. Precios: Aparecen precios totales de cada unidades de obra y los descompuestos de cada partida que forma un precio unitario (materiales, mano de obra....).

3. Presupuesto: Resultado de medir las mediciones por sus precios unitarios.

Podemos hablar de:

� Presupuestos parciales: Precio total para las mediciones establecidas. � Resumen del presupuesto: Se presenta por componentes. � Presupuesto de ejecución material: Es el coste de la obra obtenido como suma de

los componentes del resumen del presupuesto. � Presupuesto de ejecución por contrata: Es la suma del presupuesto de ejecución

material, gastos generales y beneficio industrial. � Presupuesto global de licitación: Para obtenerlo, al presupuesto de ejecución por

contrata se le aplica el IVA (16%).

Page 3: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

3

3. ¿Qué relación hay entre un plan o programa y un proyecto? Las POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS, son herramientas para la planificación y para destinar y distribuir los recursos públicos. La POLÍTICA puede contemplarse como la inspiración y guía para la acción. El PLAN sería el conjunto de objetivos coordinados y ajustados en el tiempo para el cumplimiento de la política. Según la UNESCO se trata de un Proceso continuo mediante el cual se intenta sujetar a un criterio racional y científico el examen de las posibilidades que se presentan, escoger las más convenientes y realizarlas sistemáticamente. Busca el planteamiento de la política. Los objetivos suelen ser muy generales y la escala de trabajo es muy general. El PROGRAMA es el conjunto de PROYECTOS en un área particular enmarcados en un PLAN En cada programa se debe realizar una descripción de los objetivos y de las actividades específica. Se incluye una descripción de las medidas adoptadas para alcanzar dichos objetivos y en su caso, los plazos fijados para la aplicación de dichas medidas. La preparación de los proyectos es la fase final de la formulación de los programas. La ubicación está delimitada.

Page 4: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

4

6. Ciclo del proyecto. Características de cada fase. Serie de actividades y etapas que se suceden partiendo de una realidad y trasformándola conforme a unos objetivos propuestos y a unos criterios. Es un proceso cíclico y dinámico, denominado feedback: cada fase precede a la siguiente y de los resultados finales pueden surgir ideas de nuevos proyectos que continúan y complementan el ciclo. Consta de las siguientes fases: 1. IDEA DEL PROYECTO:

La idea puede surgir como consecuencia de la identificación de un problema, oportunidad o necesidad. Las ideas pueden no considerarse viables y rechazarse, archivarse para un futuro o someterse a un estudio de previabilidad o prefactibilidad.

2. ESTUDIO DE PREVIABILIDAD O PREFACTIBILIDAD: Con la ayuda de fuentes secundarias (institutos de estadística) se determina la viabilidad de la idea y así se minimiza el riesgo. Hay que estudiar su interés y prioridad, la viabilidad técnica del futuro proyecto, así como la ambiental, social y legal. También son importantes las fuentes de financiación, los beneficiarios así como la identificación de problemas derivados de la puesta en marcha del proyecto. Al igual que la fase anterior, la idea puede rechazarse, archivarse para un futuro o pasar al estudio de viabilidad o factibilidad. 3. ESTUDIO DE VIABILIDAD O FACTIBILIDAD: En esta tercera fase se lleva a cabo un estudio más detallado cuyo objetivo es reducir la incertidumbre. Así se analizarán los condicionantes y se estudiará el tamaño y la localización, diseño de ingeniería a nivel de anteproyecto, definición de los objetivos, selección de alternativas estratégicas. También son importantes otros aspectos como el estudio a fondo del marco legal, la evaluación económica, mal criterio del proyecto. 4. PROYECTO DEFINITIVO: El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará constituido por los documentos técnicos, financieros, económicos, ambientales y de organización que asegurarán que la inversión puede hacerse. Tiene que incluir una memoria, los anejos correspondientes, los planos, el pliego de condiciones y el presupuesto. 5. FINANCIACION: En esta fase se comprometen y materializan las ayudas e inversiones financieras. Cabe destacar que los proyectos que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y principios de la política europea podrán beneficiarse de sus instrumentos financieros para la puesta en marcha. 6. EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO:

Page 5: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

5

Inmovilización de los recursos para transformar la idea en realidad. La fase comienza con la licitación de las obras y con la selección de la dirección de ejecución. Después son importantes la gestión de la ejecución de las inversiones, así como el control y el seguimiento de la ejecución del proyecto. La terminación de la fase se corresponde con la liquidación de las obras, de modo que las inversiones quedan materializadas. 7. OPERACIÓN Y GESTIÓN: Fase en la que se explota el proyecto, desde la materialización de las inversiones hasta el final de la vida útil del mismo. Se pueden hacer revisiones de marcha del proyecto mediante el uso de indicadores de seguimiento, que pueden ser económicos, técnicos y ambientales. Además se podrán redefinir los objetivos para que el proyecto se adecue a la realidad. Aquí aparece la gestión de proyectos, que posibilita operar y gestionar los mismos. 8. EVALUACIÓN EX- POST: Se inicia una vez finalizada la explotación del proyecto. El objetivo que se persigue en esta fase es determinar si se ha cumplido o no los objetivos del proyecto. Para ello deben cuantificarse con unidades sencillas y ser comparadas con los resultados. La desviación entre lo conseguido y lo programado servirá como experiencia para futuros proyectos. Esta evaluación motiva a los equipos de formulación a esforzarse en la calidad de los trabajos y al promotor a decidir con más responsabilidad porque luego van a ser “examinados” 7. ¿Qué documentos son vinculantes y cuales no y porqué en un documento de proyecto? Los documentos de los que consta un proyecto son lo siguientes: Memoria: Descripción del proyecto de forma que sea comprendido sin necesidad de lectura de los anejos. Se recogen antecedentes y situación previa a la obra, las necesidades a satisfacer y justificación de la solución adoptada en sus aspectos técnico, económico y ambiental. Tiene carácter contractual este documento. Anejos a la memoria: Se justifica cuantitativamente las decisiones del proyectista o el equipo de formulación del proyecto en las materias de diagnóstico, diseño, cálculo y evaluación. Su nº y contenido es muy variable. Plan de Obra o Programa de Desarrollo de los trabajos: De carácter indicativo, con previsión, en su caso y tiempo y coste de las principales tareas del proyecto. Estudio de Seguridad y Salud:

Page 6: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

6

En los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares: Describe los materiales, obras, y la forma de ejecución del proyecto, la medición de las unidades ejecutadas, control de la calidad, etc...Tiene carácter contractual. Presupuesto: Mide y cuantifica las inversiones a realizar en el proyecto. Según la ley de contratos del Estado, puede estar integrado o no por varios parciales, con precios unitarios y de los descompuestos según indica la ley de contratos del Estado. Planos: Representación gráfica del diseño e ingeniería del proyecto. Los planos de conjunto y detalle serán los necesarios para que la obra quede perfectamente definida y se delimite la ocupación de terrenos, restitución de servidumbres, etc... Tiene carácter contractual. También se considera obligatoria cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario que afecten al proyecto (p.e el Estudio de Impacto Ambiental). Son vinculantes la memoria, planos y PPT. Los documentos vinculantes prevalecen en caso de discrepancia. Son vinculantes porque así lo establece el RD 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. 8. ¿Qué contiene y para qué sirve un pliego de condiciones? ¿Tiene alguna particularidad la administración como contratante? Es el documento más importante desde el punto de vista contractual. Dice cómo hacer las cosas (el plano dice que hacer) y describe las condiciones generales del trabajo, y la forma de ejecución. El Pliego de Condiciones es el conjunto de artículos o cláusulas que regulan los derechos, responsabilidades, obligaciones y garantías mutuas entre las partes que intervienen en el desarrollo, puesta en marcha y ejecución del proyecto. Es por tanto un instrumento de naturaleza jurídica que presupone la existencia de un compromiso legal o contrato entre las partes mencionadas. El Pliego de Condiciones del proyecto es, desde el punto de vista legal y contractual, es el documento más importante del proyecto a la hora de su ejecución material.

� Los planos reflejan lo que hay que hacer, pero son las especificaciones de materiales y equipos, y las de ejecución, las que establecen cómo y con que hay que hacerlo.

Page 7: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

7

El Pliego de Condiciones debe describir las condiciones generales del trabajo, la descripción del mismo, los planos que lo definen, la localización y emplazamiento. El pliego de condiciones regula las relaciones entre el propietario, promotor del proyecto, y los contratistas que lo van a ejecutar y deberá contener toda la información necesaria para que esas relaciones sean lo más fructíferas posible, máxime teniendo en cuenta la importancia de la componente económica en las mismas. Partes que intervienen:

� La propiedad: representada por una persona física, entidad pública o privada o un consorcio de varias de éstas.

� El Contratista: También llamado ejecutor del proyecto o contrata, ya que puede

ser una persona física, entidad pública o privada o un consorcio de las mismas. Es el encargado de la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

� El director de la obra o director facultativo: Es el representante de la propiedad,

y velará por los intereses de ésta ante el ejecutor del proyecto (contratista).

� El proyectista: Puede ser una persona o un grupo de trabajo y su intervención es indirecta a no ser que sea también el director facultativo.

El promotor se tiene que asegurar que en un proyecto el pliego contenga todos los supuestos, además de las prescripciones técnicas, depende del acuerdo o condiciones establecidas por el promotor con el proyectista. Puede haber fuente de conflicto porque el proyectista exige técnicas costosas y el contratista la oferta barata. El Pliego señala los derechos, obligaciones y responsabilidades mutuas entre la Propiedad y la Contrata y constituye el anejo fundamental del contrato que ambas suscriben.

� Precisa el "modus operandi" durante el desarrollo de los trabajos � Colabora a evitar discusiones costosas e innecesarias � Ayuda a tomar decisiones con rapidez y eficacia.

Cuando la administración es la contratante, es decir, cuando el promotor es un organismo público, los documentos de arranque son:

� Pliego de Cláusulas Administrativas para la contratación. � Pliego de Prescripciones Técnicas para la realización del trabajo.

En el caso de proyectos para las administraciones públicas se adjunta en el procedimiento de contratación el pliego de cláusulas administrativas y el pliego de prescripciones técnicas.

Page 8: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

8

9. Principales aspectos de la Ley de contratos del Estado En los proyectos promovidos o financiados por administración rigen las normas incluidas en Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (B.O.E., núm. 148, de 21 de junio). Los contratos viene definidos por:

� Requisitos de las contratos: Los contratos de las AA.PP., se ajustan a los principios de publicidad y concurrencia salvo excepciones) y a los de igualdad y no discriminación.

� Órganos de contratación: Los Ministros y Secretarios de Estado de la AGE. Los representantes legales, Directores Generales son los Órganos de Contratación

� Capacidad y solvencia de las empresas: Pueden contratar con la Administración las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que tengan plena capacidad de obrar y acrediten su solvencia económica, financiera, técnica o profesional.

� Garantías exigidas por la Administración: Se les da una garantía provisional del 2% de la obra que será devuelta tras la propuesta de adjudicación del contrato. La demora en la ejecución por causas imputables a el mismo se penaliza económicamente.

� Pliegos de cláusulas administrativas y prescripciones técnicas: deben aprobarse por el órgano de contratación competente previa o conjuntamente con el gasto. Incluyen los pactos y condiciones de los derechos y obligaciones de las partes del contrato.

Se formalizan en documento administrativo en el plazo de 30 días a contar a partir del siguiente de la notificación de la adjudicación. El órgano de contratación inicia el expediente justificando la necesidad, e incorporando el Pliego de Cláusula Administrativa Particulares y de prescripciones técnicas que

AGENTES PROYECTO

PROMOTOR TÉRMINOS público o privado DE REFERENCIA - Cláusulas de contratación y administrativas (1)

- Prescripciones técnicas DIRECTOR PROYECTISTA REDACCIÓN FACULTATIVO (3) prescripciones técnicas - Cláusulas de contratación del proyecto (2)

- Pliego de Condiciones - Pliego de prescripciones técnicas

CONTRATISTA EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN FUNCIONAMIENTO

BENEFICIARIOS O EXPLOTACIÓN

Page 9: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

9

hayan de regir el contrato. Una vez completado se abre el proceso de adjudicación. La adjudicación se puede realizar de modo abierto, restringido o negociado. En los dos primeros la adjudicación se hace mediante subasta o concurso. Además la Ley define los siguientes tipos de contratos administrativos:

� Contrato de obras � Contrato de gestión de servicios públicos � Contrato de suministro � Contratos de consultaría y asistencia y de los de servicios

La adjudicación de un contrato de obras requerirá, salvo en el caso de adjudicación conjunta de proyecto y obra, la previa elaboración del proyecto, su supervisión (si es necesario), su aprobación y replanteo. El proyecto definirá con precisión el objeto del contrato. 10.- Principales agentes en el ciclo del proyecto Los agentes sociales para la formulación, redacción y ejecución del proyecto son: PROMOTOR, EMPRESARIO PÚBLICO O PRIVADO: Es quien tiene la iniciativa para encargar el proyecto. Establece los términos de referencia: motivación, finalidad, condicionantes y sistemas de valores del proyecto. También establece la fórmula de contratación y las relaciones con los demás agentes. PROYECTISTA: Es el responsable de la elaboración del proyecto como documento definitivo, puede ser un experto o un equipo pluridisciplinar. CONTRATISTA. Es el grupo empresarial ejecutor del proyecto. Debe poseer la capacidad técnica de interpretar el documento final (proyecto definitivo) y plasmarlo en la realidad. El contratista recibe el pliego de prescripciones técnico- administrativas del promotor del proyecto para realzar la ejecución de las inversiones de acuerdo con el presupuesto, funcionalidad, calidad y garantías previamente establecidas. BENEFICIARIOS: Son las personas físicas auténticos beneficiarios del proyecto, importa identificarlos y conocer sus características, problemas y aspiraciones.

Page 10: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

10

Es importante conocer la tipología, estructura y nivel de diversificación y estratificación de la organización social beneficiaria. Es necesario conocer los beneficiarios en las zonas limítrofes o fronteras del proyecto. Es imprescindible el estudio de los grupos víctima, grupos de personas y organizaciones que se ven afectadas de forma negativa por el proyecto. ORGANIZACIÓN: Es el agente social (institución, fundación, agencia o empresa) encargado de organizar y gestionar el proyecto. Se podría considerar otro grupo como agentes del proyecto, como es el de los suministradores de materiales o servicios, necesarios para la redacción o ejecución del proyecto. DIRECTOR FACULTATIVO: Es el intermediario entre el proyectista y el promotor, y entre el contratista y el promotor. Es el que marca los tiempos tanto en la redacción del proyecto como en la ejecución del mismo. A continuación se muestran las relaciones entre los agentes en cada una de las fases del ciclo de proyecto.

Page 11: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

11

11. Estructura de un presupuesto. ¿Cómo se presenta un presupuesto?

El presupuesto es un documento meramente orientativo y no compromete legalmente, por lo que su valor contractual es mínimo y sirve más para contrastar la calidad a posteriori del proyectista, que para garantizar a su cliente un coste más o menos exacto. En el Presupuesto se miden y cuantifican las inversiones necesarias para realizar el Proyecto. El presupuesto contiene:

� Mediciones: Pueden ser parciales o totales, recogiendo todas las unidades de obra, de todo tipo, que integran el proyecto.

� Formación de precios: Aparecen los precios totales de cada unidad de obra

(precios unitarios) y los precios descompuestos, en los que figuran separadamente las distintas partidas que inciden en la formación de cada precio unitario (materiales, mano de obra, medios auxiliares, etc.).

� Presupuesto: El presupuesto propiamente dicho es el resultado de multiplicar

las mediciones totales por sus precios unitarios. Así se obtienen los presupuestos parciales que deben incluir también los gastos generales y el beneficio del contratista. La suma de todos los presupuestos parciales constituye el presupuesto general del proyecto.

El presupuesto desglosa y detalla todos los gastos para la realización o ejecución del proyecto, en el caso de un proyecto de obra, la unidad de gasto se denomina unidad de obra o partida. Los documentos del presupuesto son:

� Mediciones. � Cuadro de precios. � Anejo a la justificación de precios.

o Precios básicos: mano de obra, maquinaria y materiales. o Precios auxiliares: aquellos que se refieren a materiales elaborados en

obra y que formarán parte de las unidades de obra. Cabe destacar morteros y hormigones, encofrados, etc.

o Precios de las unidades de obra: tiene por objeto el determinar y

justificar el precio de cada una de las unidades de obra, describiendo la cantidad de materiales empleados y sus precios correspondientes, las horas de maquinaria utilizada y su valor, y la mano de obra, en horas, directamente empleada. Así se obtienen los costes directos de cada unidad de obra. A estos costes directos, se les añade un porcentaje en concepto de impuestos, imprevistos, desgaste de pequeño utillaje y gastos indirectos derivados de la ejecución de algunos trabajos.

Page 12: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

12

La suma de los costes directos, más el porcentaje indicado, aplicado por igual a todas las unidades de obra, constituyen los precios de ejecución material que figurarán en el presupuesto. La forma de presentar un presupuesto es la siguiente:

� Presupuestos parciales:

o Por componentes con sus correspondiente unidades de obra y es el precio total para las mediciones establecidas.

� Resumen del presupuesto:

o Se presenta por componentes y a veces además por capítulos.

� Presupuesto de ejecución material.

� Presupuesto de ejecución por contrata. � Presupuesto global de licitación.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: Al coste de la obra obtenido como suma de los componentes del resumen del presupuesto, se denomina Presupuesto de Ejecución Material, y representa el coste de ejecución de la obra si la misma se realiza sin contratarla con terceros (normalmente el promotor encarga la ejecución a un contratista). PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA: (es lo que se lleva el contratista). Al encargarse la obra a un contratista, es preciso incrementar el presupuesto de ejecución material en unos porcentajes por los conceptos de Gastos Generales (incluye los fiscales) y beneficio industrial (beneficio del contratista). La suma del presupuesto de ejecución material, gastos generales y beneficio industrial es el Presupuesto de Ejecución por Contrata. PRESUPUESTO GLOBAL DE LICITACIÓN: Al presupuesto de ejecución por contrata hay que aplicarle el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que asciende en la actualidad a un 16%, para obtener el Presupuesto de Licitación o Global de Licitación, que es el precio que sirve de referencia para la adjudicación y contratación del proyecto. 12. Contenido de un estudio y un plan de seguridad y salud. ¿En qué se diferencian? Estudio de seguridad y salud: Acompaña al proyecto de obra de construcción u obra y a aquellos trabajos considerados con riesgos especiales. El contenido mínimo es:

Page 13: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

13

a) Memoria descriptiva: se detallarán los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse, identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, aquellos que no puedan serlo junto con las medidas preventivas que puedan reducirlos, así como una descripción de los servicios sanitarios del centro de trabajo. b) Pliego de condiciones particulares: se tendrán cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos. c) Planos: se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y comprensión de las medidas preventivas. d) Mediciones: Unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido definidos o proyectados. e) Presupuesto: Debe cuantificar el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud. Plan de seguridad y salud en el trabajo: Cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio. El plan debe contener: Propuestas de medidas alternativas de prevención y Valoración económica. 13. Responsables del Estudio Y PLAN de seguridad y salud. El estudio de seguridad y salud acompaña al proyecto de obra de construcción u obra (cualquier obra civil o pública que conlleve trabajos de construcción o ingeniería civil) y a aquellos trabajos considerados con riesgos especiales (cuya realización exponga a los trabajadores a riesgos graves para su seguridad o salud). Responsables: ESTUDIO: Si existen varios proyectistas o contratistas, el promotor designará coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración y la ejecución del proyecto. La elaboración del estudio le corresponde al coordinador, o a un técnico bajo su responsabilidad. En general, si el estudio no es amplio, lo realizará un técnico competente, designado por el promotor. Si es amplio: equipo y coordinador. Ha de ser aprobado por el jefe de obra o director facultativo. PLAN: Es responsabilidad del contratista. Lo puede realizar él, o el coordinador de seguridad y salud. Lo aprobará el director facultativo. Si éste o el promotor lo permiten, también podrá ser aprobado por el coordinador.

Page 14: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

14

14. Principales criterios financieros de una inversión: El valor actual neto (VAN): El principal criterio financiero es el valor actual neto o VAN. Define el valor actualizado en el presente de cada alternativa a partir de los flujos de caja a lo largo de los años de vida del proyecto, considerada la preferencia que existe del dinero a lo largo del tiempo: Si la inversión se realizara a lo largo de varios años entonces ésta debería también retrotraerse quedando la fórmula del VAN como: La relación beneficio/costo o payback: El criterio VAN es un índice que mide la rentabilidad absoluta de una inversión. Una inversión puede tener un alto valor y sin embargo no ser preferible a otra que pueda generar mayores beneficios en relación con la inversión realizada. De ahí que sea necesario construir un índice que mida la rentabilidad relativa de la inversión dividiendo el VAN generado por su pago de inversión. Esto es la relación beneficio/inversión o relación beneficio/coste.

-Q = VAN/K o Q = VAN/{Σ Kj/(1+i) j}

KVANn

ji

Rj

j −=∑=

+1

)1(

∑∑=

+=

+−=

n

ji

Kjn

ji

Rjj

jVAN1

)1(1

)1(

Page 15: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

15

El plazo de recuperación: También llamado “payback”. Es el plazo de recuperación de una inversión o número de años que transcurren desde el inicio del proyecto hasta que la suma de los cobros actualizados se hace igual a la sume de los pagos actualizados. En dicho momento el VAN de la inversión es igual a 0.

Años 0 1 2 …n

Flujos de caja actualizado y acumulados

-K0 -K0 -K1(1+i) -1 +R1(1+i)-1

-K0 -∑(j=1,2)Kj(1+i) -2 + +∑(j=1,2)R j(1+i) -2

La tasa interna de rendimiento o TIR: Cuando se plantea la inversión como un préstamo de un agente económico (inversor) hacia un ente abstracto (el proyecto de inversión), éste debe devolver al primero al final de cada año y durante n años de vida que tenga el proyecto las anualidades o flujos de caja R1, R2, .. Rn. A partir de estos retornos se puede calcular el tipo de interés que obtiene el prestamista (inversor) por su préstamo de K unidades monetarias. Se define λ como la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) o eficiencia marginal del capital.

� Es un interés determinado exclusivamente por las variables internas del proyecto y no por ninguna exógena al mismo.

Page 16: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

16

El concepto de Tasa Interna de Rendimiento se puede simplificar diciendo que la TIR hace 0 a la VAN. Una inversión es viable cuando su TIR excede del tipo de interés i al cual el inversor puede obtener recursos financieros. Si λ >i la inversión es viable pues genera más intereses que el dinero si permaneciera en el banco, si λ<i el proyecto no es viable. Ejemplo: Ejemplo de tasa interna de rendimiento: Si un proyecto que cuesta 2.000.000€ genera un flujo de caja de 1.000.000 anuales en tres años de vida, su TIR es: 15. Estructura de un proceso decisional a resolver con metodologías multicriterio: Un proceso de toma de decisión puede concebirse como la elección por parte de un centro decisor (un individuo o un grupo de individuos) de «lo mejor» entre «lo posible». Con metodologías multicriterio la estructura sería la siguiente: 1. Definición de un conjunto de soluciones factibles: La existencia de recursos limitados, en sentido amplio, generan las restricciones del problema. Por lo que tendremos en primer lugar un subconjunto de decisiones factibles determinadas con parámetros técnicos o presupuestarios. Este conjunto puede ser continuo (esto es, existen infinitas soluciones factibles) o discreto (esto es, existe un número finito de soluciones factibles). 2. Determinación de lo mejor mediante una función de criterio que refleja adecuadamente las preferencias o deseos del centro decisor. La intersección de ambas fases determinan la mejor de entre las elecciones posibles; esto es, la «solución óptima». En ocasiones, los centros decisores desean efectuar esta tarea con arreglo a diferentes criterios que reflejen sus particulares preferencias, por lo que la definición de lo mejor es ambigua y debemos seguir una serie de pasos: 2.1 Criterio de optimalidad paretiana Determinar un conjunto de soluciones eficiente, es decir, que está formado por soluciones factibles (esto es, que cumplen las restricciones), tales que no existe otra solución factible que proporcione una mejora en un atributo sin producir un empeoramiento en al menos otro de los atributos. 2.2. Normalización de los criterios

24,0;)1(

000.000.1

)1(

000.000.1

1

000.000.1000.000.2

32=

++

++

+= λ

λλλ

Page 17: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

17

La normalización es necesaria ya que en la mayor parte de los contextos decisionales las unidades en que están medidos los diferentes criterios suelen ser muy diferentes; los valores alcanzables por los diferentes criterios pueden ser muy diferentes; y facilita se facilita el trabajo del centro decisor. Uno de los métodos más simples consiste en dividir los valores que alcanza el criterio por su valor «mejor». El valor mejor es el máximo cuando el criterio consiste en un atributo del tipo «más mejor» o el mínimo cuando se trata de un atributo del tipo «menos mejor». Parámetros técnicos. 2.3. Ponderación preferencial de los criterios Los criterios relevantes en un problema decisional pueden tener diferente importancia para el centro decisor. Este hecho hace que en muchos problemas decisionales resulte necesario obtener unos indicadores de las preferencias relativas del centro decisor por unos criterios con respecto a otros. La forma más sencilla de abordar esta tarea consiste en clasificar los criterios por orden de importancia. Los pesos compatibles con dicha información pueden obtenerse a partir de formulas matemáticas. Pero un procedimiento que mejora al anterior es el propuesto por Saaty. Este procedimiento requiere del centro decisor la comparación simultánea de sólo dos objetivos, por «parejas». Con dichos valores se construye una matriz de la que se derivan, mediante operaciones matemáticas los criterios jerarquizados. Carga subjetiva. 17. Proceso de una contratación de la administración pública El proceso comienza del siguiente modo: Los órganos de contratación designados por la Administración Pública abren un expediente de contratación justificando la necesidad, e incorporando el Pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas que hayan de regir el contrato que se va a celebrar y el importe del presupuesto. Una vez completado el expediente se dicta resolución aprobando el mismo y abriendo el procedimiento de adjudicación. El contratista interesado debe acreditar su solvencia económica, financiera, técnica o profesional y dar una garantía provisional del 2% de la obra (que es devuelta en caso de no ser elegido o si se retira justificadamente). El contratista adjudicatario debe dar una garantía del 4% de la obra que se le devolverá al final (el 2% inicial + otro 2%) Por último, el contrato se formaliza en un documento administrativo en el plazo de 30 días a contar a partir del siguiente de la notificación de la adjudicación.

Page 18: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

18

BLOQUE II: 2. ¿Qué es el marco lógico? Metodología utilizada por la mayoría de las instituciones internacionales que trabajan en desarrollo. Consiste en un cuadro de 4 x 4 del siguiente tipo:

En el Marco lógico se especifican:

� Objetivos general: Razón por la cual se lleva a cabo el proyecto, fin último.

� Objetivos específicos: Desglose del objetivo general en objetivos más concretos.

� Resultados o componentes: Resultados específicos que servirán para conseguir cada uno

de los objetivos específicos y por tanto lograr el objetivo general.

Para cada uno de estos elementos se deben especificar:

� Lógica de intervención: Explicación del objetivo o resultado

� Indicadores: Variables cuantificables que nos permiten valorar el cumplimiento

del objetivo o resultado.

� Fuentes de verificación: Organismo o medio por el que vamos o obtener

información del indicador

� Factores externos: Factores que deben cumplirse para no alterar nuestra

predicción.

Actividades: Cada una de las acciones a llevar a cabo, para lograr el obtener los resultados esperados. En este caso se especifican, Medios, Costes y Factores Externos que pueden alterar la realización de la actividad.

Page 19: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

19

EJEMPLO :

Logica de

intervención

Indicador Fuente de

verificación

Factores

externos

Objetivo general

Mejorar la salud de

la comunidad

Nº enfermos por

los distintos

tipos de

enfermedad

Centros de salud Ausencia de

catástrofes

naturales o

nuevas

epidemias

Objetivos

específicos

1. Mejorar la calidad

de las aguas

DBO, pH, E-coli Análisis de

aguas de

consumo

Ausencia de

catastrofes

naturales

2. Mejorar la

salubridad de la

comida

E-coli, Análisis de

alimentos.

Componentes 1.1 Mejorar la

depuración de agua.

Depuradoras

instaladas y en

funcionamiento

Datos del

proyecto

1.2. Evitar vertidos

de fertilizantes y

plaguicidas a ríos

Cantidad de

fertilizantes y

plaguicidas en

los ríos

Análisis de

aguas

2.1 Evitar el

consumo de

alimentos crudos y

sin lavar

Consumo de

alimentos crudos

y sin lavar

Encuesta a la

población

2.2. Reducir el uso

de plaguicidas en

agricultura

Cantidad de

plaguicidas

adquiridos

Registros de

ventas

Actividades 1.1.1. Construcción

de depuradoras

Medios. Digestores, etc....

Coste:

30000 €

Factores

externos:

Permiso del

estado para la

instalación de la

Page 20: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

20

depuradora

1.1.2. Capacitación

para el

mantenimiento de la

depuradora

Profesores 10000 € Disposición de

la población a

participar

Etc...

3. Explicar brevemente tres herramientas de análisis en proyectos de desarrollo? ¿Qué relación tienen entre ellas?

a) Análisis de involucrados:

Sirve para caracterizar los actores del problema. Trata de analizar las relaciones sociales (conflictos y alianzas) para ofrecer un panorama de todas las personas, grupos, organizaciones, instituciones, autoridades, etc, que van a estar afectados por la acción de desarrollo. Cada grupo debe ser identificado con sus intereses y expectativas, determinando las relaciones existentes entre los diferentes colectivos.

Un Análisis de involucrados responde a las siguiente preguntas ¿Cuáles son los grupos que más necesitan la asistencia externa?, ¿A qué grupos de interés habría que apoyar para asegurar un desarrollo positivo?,¿qué cambios son deseables?, etc.

La herramienta básica para realizar este análisis de involucrados es la matriz simple de análisis de participación a la que se le pueden añadir futuros efectos y posiciones e incluso un análisis de capacidad o vulnerabilidad de cada grupo.

Beneficiarios

directos

Beneficiarios

indirectos

Neutrales Oponentes

Por ejemplo:

Pequeños propietarios

Por ejemplo:

Delegación Regional del Ministerio de Agricultura

Asociación de pequeños propietarios

Por ejemplo:

Intermediarios agrícolas en el mercadeo

Matriz simple de análisis de participación

b) Análisis y árboles de problemas:

Un árbol de problemas es una herramienta útil para reordenar los problemas a través de una relación causa efecto. Por lo tanto, sirve para identificar las causas del problema así como sus efectos.

El análisis pretende determinar qué problema parece el más representativo y ordenar el resto de los problemas detectados en función del primero, estableciendo relaciones

Page 21: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

21

causales entre los problemas, hasta formar un árbol de problemas. La finalidad es configurar un panorama de problemas lo más completo posible.

c) Análisis y árbol de objetivos:

Un árbol de objetivos describe la situación futura que se alcanzará cuando se solucionen los problemas detectados en pasos anteriores. Se trata de definir las futuras soluciones de los problemas. La relación causa-efecto de los problemas se transforma en una relación medios-fines en los objetivos.

Es importante recordar que no todos los problemas podrán o deberán ser reconvertidos en objetivos y, en ocasiones, será necesario añadir objetivos que no fueron considerados como problemas para que se cumpla la lógica.

Relación entre las tres herramientas de análisis:

Cualquier metodología de la planificación del desarrollo rural, se enfrenta a una serie de problemas comunes, que pueden ser resueltos por las tres herramientas de análisis vistas.

1 Definir a las personas afectadas, involucradas e incluidas dentro del plan así como encontrar cuales son sus intereses y prioridades

2 Definir con exactitud cual es el problema que se quiere abordar

3 Definir con exactitud cual es el objetivo general y los objetivos específicos que pretende alcanzar el plan

4 Sabe elegir, seleccionar y priorizar entre las distintas alternativas que se plantean para alcanzar los objetivos deseados

.

d) Contenido de la formulación de un proyecto de desarrollo:

1.- Resumen descriptivo del proyecto: Describe la situación actual, la idea del

proyecto, el objetivo y las metas esperadas, el compromiso de la comunidad o de que lo solicita y la nueva situación una vez desarrollado el proyecto. Se escribe en el momento en que el proyecto está elaborado.

2.- Antecedentes: Indica el origen de la propuesta. Describe trabajos y/o acciones que se hayan realizado sobre el tema y/o en el área del proyecto.

3.- Justificación: razones por las cuales es necesario desarrollar el proyecto.

Un proyecto tiene sentido en la medida en que aborda un problema (situación indeseada para uno o varios actores de una región, comunidad o institución concreta).

4.-Área de influencia y población beneficiaria: Identifica el área (municipio, provincia, departamento o localidad) donde se desarrollaría el proyecto y presente una breve caracterización socio-económica y cultural de la población beneficiaría. Informa si existe Plan de Ordenamiento Territorial en la localidad y la articulación del proyecto con éste. Hay que considerar distintas dimensiones: social (demografía, seguridad social, estructura productiva….); cultural (grupos humanos, representaciones sociales y colectivas…); natural (procesos naturales bióticos y abióticos, factores de riesgo, clima,

Page 22: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

22

suelo…); económica (modelo de desarrollo, patrones de consumo…); política (Planes y programas relacionados, legislación aplicable

5.- Objetivos: Incluye.

� Objetivo general � Definición de indicadores � Objetivos concretos � Definición de línea de base

6.- Metas: resultados o logros medidos cuantitativa y cualitativamente en un

período de tiempo determinado. Expectativas que tienen quienes proponen el proyecto.

7.- Actividades: Son las acciones necesarias que se deben prever para la buena ejecución de la propuesta,

8.- Metodología del proyecto: Describe cómo se va a ejecutar la propuesta. Requiere precisar el orden lógico (fases o etapas) de las actividades para garantizar el logro de las metas y los objetivos, así como identificar los soportes técnicos, instrumentos de apoyo y manejo de la información que se requieran.

9.- Monitoreo, seguimiento y evaluación: Describe el esquema, mecanismos, instrumentos, personal y demás recurso que se emplearán para el control del proyecto en todas sus fases.

10.- Información sobre la organización proponente: Misión, estructura, área de

acción, principales proyectos ejecutados, experiencia previa, equipo ejecutor…

5. ¿Qué es la evaluación y el monitoreo? La evaluación de un proyecto es la valoración sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política, en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño, ejecución y resultados. (OCDE/CAD, 1991). El propósito de la evaluación es determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia *, eficacia*, impacto y sustentabilidad (mantenimiento) del desarrollo. *Eficiencia: Concepto económico; aquello que hace más con menos recursos (Ej:Una máquina barata) *Eficacia : Concepto autónomo; que hace las cosas por sí mismo (Ej:Una máquina que no requiere operarios) Una evaluación debe proporcionar información que sea creíble y útil. Los fines de la evaluación son:

� Aprender: Conocer las buenas prácticas. � Controlar: Ser capaces de rendir cuentas. � Tomar decisiones: Generar información útil para la programación y

estrategia.

Page 23: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

23

Debe incluir la incorporación de las lecciones aprendidas en el proceso de decisión tanto como del destinatario como de ejecutor. Básicamente podemos decir que hay tres tipos de Evaluación:

� La evaluación ex-ante, que tiene como objetivo fundamental mejorar el diseño del proyecto.( se evalúa algo que va a suceder) Ej: Banco que evalúa un proyecto.

� Evaluación durante el proceso, que también es conocida como Monitoreo o

Seguimiento. Esta es una evaluación intermedia que exige informes semestrales, (suele ser frecuente en programas de desarrollo y a veces en los proyectos de Bancos).Se considera como formativa, pues su propósito es respaldar la mejora continua de la ejecución del proyecto. ( Se ve comparando el marco lógico y el cronograma con lo que esta ocurriendo).

� La evaluación ex-post; esta es la tradicional, y nos evalúa el proyecto en su

conjunto. Tiene como objetivo evaluar los objetivos propuestos por el proyecto, así como el diseño original. También indaga sobre la ejecución y desarrollo del proyecto. Se considera “sumativa”

Principios de la evaluación La evaluación incorpora los tres principios siguientes:

� Información con la cuál se efectúan � Juicios que afectan a los � Involucrados que son quienes tienen interés de mejorar sus productos.

Tradicionalmente se concentró en la evaluación ex-post. La práctica actual considera la evaluación como un proceso continuo que incorpora el conocimiento y las perspectivas de todos los involucrados Monitoreo El monitoreo es el procedimiento mediante el cual verificamos la eficiencia y eficacia de la ejecución de un proyecto mediante la identificación de sus logros y debilidades y en consecuencia, recomendamos medidas correctivas para optimizar los resultados esperados del proyecto. Beneficios del monitoreo: 1. Identifica fallos en el diseño y el plan de ejecución; 2. Establece si el proyecto se está realizando conforme al plan; 3. Examina continuamente los supuestos del proyecto, determinando así el riesgo de no cumplir con objetivos; 4. Determina la probabilidad de que se produzcan los componentes o productos en la forma planificada; 5. Verifica si los Componentes resultarán en el logro del Propósito; 6. Identifica problemas recurrentes que necesitan atención; 7. Recomienda cambios al plan de ejecución del proyecto; 8. Ayuda a identificar soluciones a problemas;

Page 24: Respuestas para el examen de OGP - :: Galeón : Crea …galeon.com/apuntesambientales/OGP_total.pdf · El nivel de incertidumbre ha de ser menor de 10%. El proyecto definitivo estará

24

9. Ayuda a la futura asistencia de un Banco al país. Proceso de monitoreo: 1. Familiarizarse con el proyecto 2. Determinar los requisitos de información 3. Establecer un sistema de información gerencial 4. Presentar informes a la Administración del Banco y al organismo de contraparte. 5. Intervenir para mejorar el desempeño del proyecto. Bloque III: 3. Estructura del balance de una empresa. La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, de manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa. Los principales documentos contables de una empresa son: balance y cuenta de resultados (o de pérdidas y ganancias). Balance: nos permite conocer la situación financiera de la empresa en un momento determinado, es decir, nos dice lo que tiene la empresa y lo que debe. El Balance se compone de dos columnas:

� Activo (columna de la izquierda): recoge los destinos de los fondos, es decir el inmovilizado (material (por ejemplo el local de una fábrica) e inmaterial ( por ejemplo una patente)) y el circulante (como por ejemplo, mercancías de la empresa).

� Pasivo (columna de la derecha): recoge los orígenes de los fondos ( el capital

puesto por los accionistas o fondos propios, las deudas a corto y alargo plazo, ingresos diferidos, etc).

Tipos de balances:

� Balance de apertura a comienzo del ejercicio: recursos con los que cuenta la empresa para iniciar el ejercicio.

� Balances parciales: (ej. trimestral) para conocer el estado de la empresa en momentos determinados.

� Balance final: al cierre de ejercicio, para ver su situación financiera. Aquí es esencial que ACTIVO = PASIVO siempre.

� Cuenta de resultados: recoge el beneficio o pérdida que obtiene la empresa a lo largo de su ejercicio económico (normalmente de un año). Si en esta cuenta se obtienen beneficios se aumentan los fondos propios de la empresa, y si son pérdidas los disminuye.