8
La restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido y trata de devolver el ecosistema perturbado a un estado lo más parecido posible a su condición natural. Restauración ecológica de la selva valdiviana En Chile existen cuatro ecorregiones: (a) el desierto de Atacama, (b) el matorral mediterráneo de Chile Central, (c) la selva lluviosa valdiviana y (d) el bosque magallánico subpolar con estepa pa- tagónica. La segunda y tercera son una de las 25 áreas prioritarias de biodiversidad claves en el mundo, ya que posee al menos 1.500 especies de plantas vasculares endémicas y que han perdido al menos un 70% de su hábitat original. Esta área se exƟende desde el sur del Desierto de Atacama hasta más allá de la isla de Chiloé. La selva valdiviana, junto al bosque del noroeste del Pacíco en los EE.UU. y a los bosques del sur de Nueva Zelandia, son los únicos bosques frío-templados lluviosos del mundo. Este ecosistema Ɵene una larga historia de aislamiento por la formación de la cordillera de los Andes y el desierto de Ata- cama, reforzado por las parƟculares condiciones climatológicas de este período, en parƟcular por el enfriamiento glacial. Durante este período los bosques templados se restringieron a las laderas

Restauración ecológica de la selva valdiviana

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La restauración ecológica es el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido y trata de devolver el ecosistema perturbado a un estado lo más parecido posible a su condición natural.

Restauración ecológica de la selva valdiviana

En Chile existen cuatro ecorregiones: (a) el desierto de Atacama, (b) el matorral mediterráneo de Chile Central, (c) la selva lluviosa valdiviana y (d) el bosque magallánico subpolar con estepa pa-tagónica. La segunda y tercera son una de las 25 áreas prioritarias de biodiversidad claves en el mundo, ya que posee al menos 1.500 especies de plantas vasculares endémicas y que han perdido al menos un 70% de su hábitat original. Esta área se ex ende desde el sur del Desierto de Atacama hasta más allá de la isla de Chiloé.

La selva valdiviana, junto al bosque del noroeste del Pacífi co en los EE.UU. y a los bosques del sur de Nueva Zelandia, son los únicos bosques frío-templados lluviosos del mundo. Este ecosistema ene una larga historia de aislamiento por la formación de la cordillera de los Andes y el desierto de Ata-cama, reforzado por las par culares condiciones climatológicas de este período, en par cular por el enfriamiento glacial. Durante este período los bosques templados se restringieron a las laderas

protegidas de la cordillera de la Costa, zona que presenta hoy la mayor diversidad de pos de bosques. Al fi nalizar la glaciación el bosque se expandió progresivamente hasta ocupar su distribu-ción actual.

La tala del bosque origina a un matorral secundario el cual puede regener a la comunidad primi va. Pero si esta presión con núa la regeneración del bosque original no será posible. En la costa de la provincia de Valdivia es lo que ocurre sobre el bosque de coihue y ulmo. La tala, sin intervención humana posterior, permite la regeneración boscosa original, sin embargo, una alta intervención hu-mana posterior a través de la mantención de praderas degradadas para la ganadería ovina, produce un agotamiento de los suelos, en los cuales, al ser abandonados, se establece el matorral de espinillo Ulex europaeus o es plantado con pino insigne o eucaliptus, y en ambos casos no permite la regener-ación del bosque original. La selva valdiviana, ene cinco asociaciones boscosas siempreverdes, que conforman 16 comunidades boscosas diferentes. Nuestro programa de restauración se desarrolló en tres fases, desde el octubre de 1993 hasta hoy, en predios de Isla del Rey, comuna de Corral.

Vista aérea de Isla del Rey en 1944, ya casi desprovista de sus bosques na vos.

Cursos de educación ambiental y bosque na vo. Estación Altamira, Isla del Rey, 1996.

Ejes y fases del Programa de Restauración Ecológica en Isla del Rey.

Resultados relevantes de la Fase 1 (1993-1996)

● Realizamos un diagnóstico pre restauración en la comuna de Corral, evidenciando: (a) pérdida de hábitat para la flora y fauna, por exclusión de vegetación nativa e introducción de especies exóticas (espinillo, pinos y eucaliptus); (b) pérdida del recurso paisaje, por reemplazo del valioso paisaje boscoso por paisajes uniformes y monótonos de espinillo y plantaciones de pino insigne; (c) disminución del recurso hídrico, con pérdidas de vertientes y napas freáticas; (d) gran déficit de leña para los lugareños quienes usan espinillo como fuente energética en una labor lenta y riesgosa. Todo esto se debió; (a) al avance de la frontera agrícola (1850-1950), (b) al uso del bosque nativo como leña para abastecer una industria siderúrgica local (Corral 1920-1950), (c) a la sustitución del bosque nativo por pino insigne (desde 1960), (d) al uso de leña para consumo doméstico (1850-actual) y (e) a los incendios forestales (1950-actual).

● Estudiamos la fitosociología del Isa del Rey. Mediante la metodología fi tosociológica y de fotointerpretación, determinamos la vegetación boscosa original y el uso actual del suelo de Isla del Rey en Valdivia, Chile. Iden fi camos cuatro asociaciones boscosas: bosque de olivillo, bosque de coihue-ulmo, bosque de roble-laurel-lingue y bosquetes aislados de temo y pitra. También determinamos ocho clases de usos de suelo, dominando las plantaciones forestales (> 50%).

● Realizamos una propuesta teórica considerando la estructura comunitaria y la composición de especies, y buscando recuperar las interacciones y procesos ecológicos, en la perspec va de lograr un ecosistema capaz de sostenerse y madurar por si solo, recuperando la biodiversidad, la funcionalidad ecosistémica y sus servicios ecosistémicos. Planifi camos métodos fi tosociológicos, apoyo comunitario, educación ambiental, plantaciones de bosquetes dendroenergé cos y acciones de prevención de incendios, lo que puede mejorar la calidad del ambiente, res tuir cuerpos de agua, mejorar el paisaje para el turismo, aumentar la biodiversidad y superar el défi cit de leña.

● Desarrollamos un programa de educación ambiental y bosque na vo con la producción de material didác co y la creación de cuatro clubes de vida silvestre en dos escuelas rurales de Isla del Rey. También se capacitaron a los benefi ciarios del programa, en viverización y restauración de bosques.

Libro de Bosque na vo y educación ambiental.

Preparación del terreno para la restauración, corta de espinillo. Estación Altamira, Isla del Rey, Corral, 1995.

Corta y quema de espinillo. Estación Altamira, Isla del Rey, Corral, 1995. Alberto Muñoz.

Resultados relevantes de la Fase 2 (1996-1997)

● Viverizamos las plantas requeridas para la restauración. Con la información fitosociológica se orientó la producción de plantas en invernaderos de las especies pioneras (1995): coihue, ulmo, laurel, tepa, canelo, avellano y olivillo. El número de plantas de cada especie se determinó como reflejo de las proporciones existentes en bosques cercanos de referencia o «espejos .

● Plantamos 28,5 hectáreas en invierno de 1996 y 1997 (junio-agosto), y durante los primeros cuatro años (1997-2000) se procedió a eliminar el rebrote de espinillo y en los siguientes años (2001-2006) solo se controlaron rebrotes en los límites.

● Desarrollamos la primera experiencia en Chile y una de las pocas en América Latina que reconstruye bosque original con criterio fitosociológico. En Chile hay experiencias en restauración pero la mayoría son de corto tiempo (2 a 3 años) y en superficie de 0,1 a 0,25 ha, muy pocas exceden 1 ha; este estudio ya tiene 25 años, con 28,5 ha monitoreadas.

● Mantuvimos una experiencia de una extensa escala espacio-temporal, lo que es fundamental en ecología de la restauración y clave para el monitoreo de las etapas críticas del proceso de crecimiento y recolonización de las especies asociadas.

● Implementamos bosquetes dendroenergé cos. Para resolver, en parte, el balance nega vo de leña de los habitantes, y evitar el uso futuro de la restauración para estos fi nes. Se calcularon los metros cúbicos requerido de cada predio y se es mó el número de eucaliptus (12,4 ha de bosquetes dendroenergé cos).

Preparación de terreno para invernaderos, Estación Altamira, Isla del Rey, 1994.

Tras la viverización en invernadero, las plantas fueron trasladadas a platabandas (arriba), y luego de semanas estuvieron listas para plantarlas (abajo). Estación Altamira, Isla del Rey, 1995 y 1996.

Interior de los invernaderos Estación Altamira, Isla del Rey, 1994. Aladino Erices Burgos.

Construcción de cuatro invernaderos en Estación Altamira, Isla del Rey, 1994.

Interior de los invernaderos Estación Altamira, Isla del Rey, 1994.

Resultados relevantes de la Fase 3 (1998-actual)

● Creamos una brigada forestal comunitaria, para prevenir y ayudar a combatir incendios, dotadas de equipos y capacitación. Esta fue una experiencia inédita en Chile.

● Monitoreamos anualmente la restauración, con todos los ejemplares, el crecimiento y mortalidad, esta úl ma en general fue baja y a par r del sexto año fue muy baja (< 0,1% anual). El crecimiento se evaluó con altura, ancho o cobertura de copa y diámetro del tronco (DAP).

● Controlamos el invasor biológico espinillo con restauración ecológica. Durante décadas se ha intentado erradicarla sin éxito, sin embargo al octavo año cerró el dosel de coihues eliminando el espinillo que aún prevalecían. La restauración es un efi ciente controlador, evitando el control químico o sico.

● Monitoreo de la recolonización de fauna. Un año antes de la restauración medimos la diversidad de fauna en el matorral de espinillo, que cubría gran parte de la superfi cie a intervenir. Diez años después (2007) o hicimos nuevamente y constatamos un incremento signifi ca vo de la diversidad faunís ca. Con trampas cámara registramos zorro chilla, chingue, güiña y pudú.

● Restauramos el hábitat para fauna. Para acelerar el proceso reintrodujimos con éxito lechuza blanca mediante crianza campestre, desplegamos casas anideras para rapaces y paseriformes. Para anfi bios usamos ar fi cios (maderos, mini-pozas); así, la mayoría (>85%) de los anfi bios registrados fue en los áreas manejadas. Así, en el año 1 de la restauración no hubo registros de anfi bios, 10 años más tarde, registramos dos especies y nueve años más tarde, con manejo, cinco especies.

Creación de Brigada forestal comunitaria Carboneros, 1998. 1º sin casco y cano Sergio Meza Villegas, 6º con polera roja, Aladino Erices Burgos.

Monitoreo, izquierda mediciones en 2003 (año 7º). Karina Jara, tesista, abajo

en 2014 (año 18) Carolina Venegas.

Derecha manejo de habitat para fauna,

arriba casas anideras para lechuzas (2004) y aves paseriformes

(2005), abajo ar fi cios para anfi bios (2013),

Estación Altamira.

Monitoreo con trampas cámara. Arriba guiña en 2019, abajo pudú en 2018, Estación Altamira, Isla del Rey.

1994 1996

1997 1999

2001 2007

2011 2012

2014 2019

Financiamiento

Programa de Conservación de aves rapaces y Control biológico de plagas: reservorios de hantavirus (2003-2004). GEF/PNUD/PPS. Bosque na vo para fi nes de biodiversidad, educación y turismo en el estuario del río Valdivia y bahía de Corral (1999-2000).

Municipalidad de Corral.Producción de material didác co en educación ambiental (1997-1999). Cooperación Española Fundación F. Largo Caballero, España.Restauración de la selva valdiviana costera en Corral (1996-1999). Consejo de las Américas, Chile. Recons tución del bosque valdiviano costero en el distrito Isla del Rey, provincia de Valdivia (1994-1995). GEF/ Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, PNUD. Granja demostra va de transferencia tecnológica para el distrito Isla del Rey, provincia de Valdivia, Chile (1987-1993). Verein fur

Entwicklung und Tourismus Pachamama Zurich, Suiza.

El éxito de la restauración ecológica fue posible, además de los aspectos técnicos con criterios fi tosociológicos, por la incorporación de cuatro elementos que se muestran en el siguiente diagrama.

Día campo con propietarios de bosques na vos de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, Estación Altamira, 2003. Sentados 4º Andrés Muñoz Pedreros, 8º Antonio Giubergia Muñoz.

Presentaciones en congresos relacionadas

Muñoz-Pedreros A, A Giubergia & D Cid. Recolonización de fauna silvestre en una restauración ecológica de bosque na vo en el sur de chile. 22 años de experiencia. II Reunión Bienal Interna onal Associa on of Landscape Ecology IALE-Chile, P. Universidad Católica de Chile. San ago de Chile 23 y 24 de mayo, 2019.

Vuskovic T, A Muñoz-Pedreros & HV Norambuena. Efecto del cambio en el uso del suelo sobre la diversidad de aves en el sur de Chile. XII Congreso Chileno de Ornitología - CCO2017. Santa Cruz, 21-23 noviembre 2017.

Cuevas C, A Muñoz Pedreros & T Vuskovic. ¿Donde están las ranas cuando no están en el suelo? Batrachyla leptopus (Batrachylidae) en Isla Del Rey, Sur de Chile. VI Congreso de anfi bios y rep les de Chile. Valdivia 11 al 14 de noviembre de 2015.

Muñoz-Pedreros A, P Möller, A Giubergia & R Sanhueza. Restauración ecológica de bosque na vo en la cordillera costera del sur de Chile. 20 años de experiencia. Seminario restauración ecológica en Chile. Valdivia 29 y 30 de octubre de 2015.

Muñoz-Pedreros A, P Möller, A Giubergia & R Sanhueza. Ecological restora on of na ve forest in the Coastal Range of southern Chile. An experiment over 18 years. 22nd Interna onal Long-Term Ecological Research Network ILTER, All-Scien sts Mee ng of the Americas, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile, 1-3 December 2014.

Contreras P & A. Muñoz-Pedreros. Crianza campestre de Tyto alba. II Seminario Internacional de medicina veterinaria y conservación de aves rapaces. CONAMA, P. Universidad Católica de Chile. San ago de Chile 17 de noviembre de 2008.

Fernández E. & A. Muñoz-Pedreros. Evaluación de la recolonización de aves y mamíferos en una restauración ecológica en el sur de Chile. VII Congreso Internación de Ges ón en Recursos Naturales. Valdivia, Chile. 20 al 24 de noviembre 2007.

González C., P. Contreras, A. Muñoz-Pedreros & C. Gil. Manejo de Tyto alba (lechuza blanca). La crianza campestre como técnica de reforzamiento poblacional. VII Congreso Internación de Ges ón en Recursos Naturales. Valdivia, Chile. 20 al 24 de noviembre 2007.

Muñoz-Pedreros A. Restauración de la selva valdiviana en el sur de Chile. I Taller de restauración del paisaje forestal del cono sur. Córdoba, Argen na, Noviembre 2005.

Muñoz-Pedreros A & C Gil. Uso de casas anideras para la lechuza blanca (Tyto alba) para control biológico y crianza campestre. VIII Congreso Chileno de Ornitología. Chillán, Chile. 19 al 22 de Octubre 2005.

Muñoz-Pedreros A. Restauración de bosque na vo y Evaluación de Paisaje. Seminario Bosque y Sociedad en las comunas Turís cas. Universidad Católica de Temuco. Villarrica, Abril de 2004.

Muñoz-Pedreros A & E Hauenstein. Enfoque ecosistémico en la restauración de la selva valdiviana. I Taller de la Comisión de Manejo de Ecosistemas de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Valle de Leiva, Colombia, 2000.

Hauenstein E, P Möller, A Muñoz-Pedreros & A Giubergia. Una experiencia inédita de restauración del bosque na vo costero en el sur de Chile. VII Congreso La noamericano de Botánica, XIV Congreso Mexicano de Botánica. Ciudad de México, México, 1998.

Hauenstein, P Möller, A Muñoz-Pedreros, A Giubergia. Experiencia de restauración del bosque na vo costero en el sur de Chile. IV Simposio de Manejo de Vida Silvestre. IV Congreso Internacional Ges ón de Recursos Naturales. Termas de Puyehue, Chile, 1998.

Hauenstein E, P Möller, A Muñoz-Pedreros, A. Giubergia. Una experiencia inédita de restauración del bosque na vo costero en el sur de Chile. VII Congreso La noamericano de Botánica, XIV Congreso Mexicano de Botánica. Ciudad de México, México. 1998.

Hauenstein E & A. Muñoz-Pedreros. Determinación y caracterización de las comunidades boscosas originales de isla del rey, Valdivia, Chile. XXXIX Reunión anual Sociedad de Biología de Chile. Viña del Mar 8-10 octubre 1996.

Muñoz-Pedreros A, A Giubergia, E Hauenstein, P Möller & L Leiva. Restauración de la selva valdiviana en el sur de Chile. XX Reunión de Botánica de Argen na. Mendoza, 1996.

Muñoz-Pedreros A. Manejo de hábitat como herramienta de ges ón de la biodiversidad. I Foro La noamericano de Biodiversidad. Unión Mundial para la Naturaleza. Santa Marta, Colombia (1996)

Morandé X & A Muñoz-Pedreros. Material didác co para Educadores Ambientales. III Encuentro La noamericano de Educación Ambiental. ECO 95. Río de Janeiro, Brazil. 1995.

Muñoz-Pedreros A, P Möller, X Morandé & C Rosales. Programa de Educación Ambiental para un Estuario del sur de Chile. Resultados y perpec vas. I Seminario de educación y Comunicación Ambiental en el Desarrollo Sustentable. UICN/CEC. Quito, Ecuador, 1995.

Muñoz-Pedreros A, A Gantz & M Saavedra. Evaluación de casas anideras para aves en un agroecosistema forestal del sur de Chile". Primera Reunión de Ornitología de la cuenca del Plata. Puerto Iguazú, Argen na, 1993.

Muñoz-Pedreros A & P Möller. Educación Ambiental para aves en un estuario del sur de Chile. IV Congreso de Ornitología Neotropical. Quito, Ecuador. 1992

Muñoz-Pedreros A & P Möller. Propuesta de desarrollo sustentable para una zona estuarina del sur de Chile". II Simposio sobre Desarrollo Sustentable, II Congreso Internacional de Ges ón de Recursos Naturales. Valdivia, Chile, 1991.

Muñoz-Pedreros A, A Badilla & H Rivas. Evaluación del recurso paisaje en un ambiente fl uvial del sur de Chile, X Región). II Simposio sobre Desarrollo Sustentable, II Congreso Internacional sobre Ges ón de Recursos Naturales. Valdivia, Chile, 1991.

Morandé X & A Muñoz-Pedreros. Desarrollo de Material didác co y capacitación en Educación Ambiental para el sur de Chile. I Seminario de Educación Ambiental. Temuco, Chile 1991.

Muñoz-Pedreros A, P Möller & L Olivares. Rol de la Educación Ambiental en la conservación de los recursos marinos y forestales en la costa del sur de Chile. I Congreso Panamericano de Conservación de la Vida Silvestre a traves de la Educación. Caracas, Venezuela.1990.

Muñoz-Pedreros A, P Möller, M Aymans & L Olivares. Evolución de la relación Humano-Ambiente en una isla estuarina del sur de Chile. Resultados preliminares. III Encuentro La noamericano Sistemas Humano-Ambiente. Montevideo, Uruguay, 1989.

Muñoz-Pedreros A, P Möller & L Olivares. Granja Demostra va de Transferencia Tecnológica: un modelo de producción integral. I Seminario sobre Desarrollo Sostenido. Valdivia, Chile,1987.