4
Página 1 Año 1, Número 4 EL RESTAURADOR El Restaurador “Y serás llamado reparador de portillos, restaurador de sendas para habitar”. (Isaías 58:12) Proclamando el Camino de Yahweh – Vol. 1, Núm. 4, Marzo, 2009 La Luz del Mundo Hoy en día, con el gran número de corrientes doctrinales que están surgiendo, las personas están más desconfiadas, ya que no encuentran una seguridad de que la congrega- ción a la que asisten sea la más correcta. Todas defienden que son los únicos, los elegidos, que sólo ellos se van a salvar, en una palabra “que son la luz del mundo”. Pero ¿qué dice la Palabra de Elohim al respecto? En primer lugar debemos entender que un texto fuera de su contexto es un pretexto, y esto es muy usual actualmente en muchas iglesias, el querer modificar y acomodar versículos a sus conve- niencias, pero el emisario Kefas (Pedro) nos dice que la Palabra la debemos entender con la misma Palabra, 2Pe 1:20. “Primero que todo, entiendan esto: ninguna profecía en las Escrituras es para ser interpretada por un individuo por cuenta propia”. Pero analicemos ¿Quién es realmente la Luz del Mundo? Yahoshua dice de sí mismo: Juan 8:12 «Yo soy la luz del mundo; todo el que me siga, nunca andará en oscuridad, sino que tendrá la luz que da vida.» Entonces ¿por qué en Mateo les dice a otras personas que ellos son la Luz del Mundo? ¿Quiénes eran estos? Mat 5:14 «Ustedes son la luz del mundo. Un pueblo asentado sobre un monte no se puede esconder.” Si analizamos un poco el contexto, veremos que se refiere a las personas que viven bajo la Toráh de Yahweh pues el mismo contexto del versículo 17 nos habla de esto, de cumplir la Toráh (la ley). Entonces vemos que son personas del pueblo de Yisrael. No se estaba refiriendo a una nueva secta que estaba formando con personas que no eran del Pueblo de Elohim, por el contrario se refería a Yisraelitas (Yahudim=judíos), que se habían convertido en sus seguidores o discípulos. Vemos además una base bíblica en Isaías de quiénes son estas per- sonas que se conocen como la Luz del Mundo: Isa 49:1 Islas escúchenme; ustedes Goyim atiendan a esto: Después de mucho tiempo, vendrá a suceder, dice YAHWEH, desde el vientre de mi madre; Él ha llamado mi nombre. Isa 49:2 Él ha hecho mi boca como una espada afilada, y Él me ha escondido debajo de la sombra de Su mano, Él me ha hecho saeta escogida, y me ha escon- dido en Su aljaba. Isa 49:3 Él me ha dicho: «Tú eres mi siervo, Yisra’el, por medio de quien seré glorificado.» Isa 49:4 Pero yo dije: «He trabajado en vano, consumido mi fuerza para nada, futilidad.» Aún mi causa es YAHWEH, mi recom- pensa está con mi Elohim. Isa 49:5 Pero ahora YAHWEH dice: Él me formó en el vientre para ser su siervo, para traer a Ya’akov de regreso a Él, y hacer que Yisra’el se reúna con Él, así que yo seré reunido y glorifi- cado delante de YAHWEH, y mi Elohim será mi fuerza.” Isa 49:6 Él ha dicho: «Es gran cosa que tú seas mi siervo para establecer las tribus de Ya’akov y recuperar la dispersión de Yisra’el. Yo te he dado a ti por Pacto a un pueblo, Yo también te haré luz para las naciones, para que mi salvación se difunda hasta los confines de la tierra.» Así que ahora es más claro, las personas a las que se refería Yahoshua eran los discípulos del pueblo de Yisrael, que vivían bajo la observancia de la Toráh, jamás a gentiles que no guardan los mandamientos, ajenos a la vida Israelita. Pero esto es profético, es la levadura escondida en tres puñados de harina hasta que todo está siendo leudado, o mejor dicho la falsa doctrina antisemítica y pagana contaminando las enseñanzas de la Toráh. No por nada el Mashiaj hizo la pregunta, “Cuándo vuelva, ¿hallaré fe en la tierra? ¿De qué aprovecha ser yahudim?, dice Shaul, y él mismo contesta: “Mucho, ciertamente, que les ha sido confiada la Palabra” Rom. 3, 1ss. Roguemos a Abba Yahweh que nos muestre cada día más de esta luz en nuestros corazones para ser verdaderos hijos, demostrando esto con frutos de obediencia. En el nombre de Yahoshua haMashíaj. Sal 119:105 Lámpara a mis pies es Tu Toráh y luz en mi senda. —Oscar Rubio Naranjo

Restaurador 04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Restaurador 04

Página 1 Año 1, Número 4 EL RESTAURADOR

El Restaurador“Y serás llamado reparador

de portillos, restaurador

de sendas para habitar”.(Isaías 58:12)

Proclamando el Camino de Yahweh – Vol. 1, Núm. 4, Marzo, 2009

La Luz del Mundo Hoy en día, con el gran número

de corrientes doctrinales que estánsurgiendo, las personas están másdesconfiadas, ya que no encuentranuna seguridad de que la congrega-ción a la que asisten sea la máscorrecta. Todas defienden que sonlos únicos, los elegidos, que sóloellos se van a salvar, en una palabra“que son la luz del mundo”.

Pero ¿qué dice la Palabra deElohim al respecto? En primer lugardebemos entender que un textofuera de su contexto es un pretexto,y esto es muy usual actualmente enmuchas iglesias, el querer modificary acomodar versículos a sus conve-niencias, pero el emisario Kefas(Pedro) nos dice que la Palabra ladebemos entender con la mismaPalabra, 2Pe 1:20. “Primero quetodo, entiendan esto: ningunaprofecía en las Escrituras es paraser interpretada por un individuopor cuenta propia”.

Pero analicemos ¿Quién esrealmente la Luz del Mundo?Yahoshua dice de sí mismo: Juan8:12 «Yo soy la luz del mundo; todoel que me siga, nunca andará enoscuridad, sino que tendrá la luzque da vida.» Entonces ¿por quéen Mateo les dice a otras personasque ellos son la Luz del Mundo?¿Quiénes eran estos? Mat 5:14«Ustedes son la luz del mundo. Unpueblo asentado sobre un monte nose puede esconder.”

Si analizamos un poco elcontexto, veremos que se refiere alas personas que viven bajo la Toráhde Yahweh pues el mismo contexto

del versículo 17 nos habla de esto,de cumplir la Toráh (la ley).Entonces vemos que son personasdel pueblo de Yisrael. No se estabarefiriendo a una nueva secta queestaba formando con personas queno eran del Pueblo de Elohim, porel contrario se refería a Yisraelitas(Yahudim=judíos), que se habíanconvertido en sus seguidores odiscípulos.

Vemos además una base bíblicaen Isaías de quiénes son estas per-sonas que se conocen como la Luzdel Mundo:

Isa 49:1 Islas escúchenme; ustedesGoyim atiendan a esto: Despuésde mucho tiempo, vendrá asuceder, dice YAHWEH, desdeel vientre de mi madre; Él hallamado mi nombre.

Isa 49:2 Él ha hecho mi boca comouna espada afilada, y Él me haescondido debajo de la sombrade Su mano, Él me ha hechosaeta escogida, y me ha escon-dido en Su aljaba.

Isa 49:3 Él me ha dicho: «Tú eresmi siervo, Yisra’el, por mediode quien seré glorificado.»

Isa 49:4 Pero yo dije: «He trabajadoen vano, consumido mi fuerzapara nada, futilidad.» Aún micausa es YAHWEH, mi recom-pensa está con mi Elohim.

Isa 49:5 Pero ahora YAHWEH dice:Él me formó en el vientre paraser su siervo, para traer aYa’akov de regreso a Él, y hacerque Yisra’el se reúna con Él, asíque yo seré reunido y glorifi-

cado delante de YAHWEH, y miElohim será mi fuerza.”

Isa 49:6 Él ha dicho: «Es gran cosaque tú seas mi siervo paraestablecer las tribus de Ya’akovy recuperar la dispersión deYisra’el. Yo te he dado a ti porPacto a un pueblo, Yo tambiénte haré luz para las naciones,para que mi salvación sedifunda hasta los confines de latierra.»

Así que ahora es más claro, laspersonas a las que se referíaYahoshua eran los discípulos delpueblo de Yisrael, que vivían bajola observancia de la Toráh, jamás agentiles que no guardan losmandamientos, ajenos a la vidaIsraelita.

Pero esto es profético, es lalevadura escondida en tres puñadosde harina hasta que todo está siendoleudado, o mejor dicho la falsadoctrina antisemítica y paganacontaminando las enseñanzas de laToráh. No por nada el Mashiaj hizola pregunta, “Cuándo vuelva,¿hallaré fe en la tierra?

¿De qué aprovecha ser yahudim?,dice Shaul, y él mismo contesta:“Mucho, ciertamente, que les hasido confiada la Palabra” Rom. 3,1ss.

Roguemos a Abba Yahweh quenos muestre cada día más de estaluz en nuestros corazones para serverdaderos hijos, demostrando estocon frutos de obediencia. En elnombre de Yahoshua haMashíaj. Sal119:105 Lámpara a mis pies es TuToráh y luz en mi senda.

—Oscar Rubio Naranjo

Page 2: Restaurador 04

EL RESTAURADOR Año 1, Número 4 Página 2

El Fragmento de Muratori¿Cuál es su importancia?

Introducción

El fragmento de Muratori es undocumento muy importante paratodos los discípulos de Yahshua elNazareno. La importancia del Frag-mento de Muratori radica en quees un documento muy antiguo queofrece una lista de los libros del lla-mado “Nuevo Testamento” quedata del año 170 de la Era Común.

Esta lista es mucho más antiguaque la lista confeccionada en el con-cilio romano donde se estableció elCanon del “Nuevo Testamento.”Sin embargo, con algunas varia-ciones, coinciden en lo esencial. Demodo que no es verdad el argumen-to de algunos que dicen que Romafue quien decidió la lista de libros aincluirse en el “Nuevo Testamen-to.” La verdad es que mucho antesde los concilios romanos, ya exis-tía una lista generalmente aceptadapor las diversas congregacionesmesiánicas. En este artículo presen-tamos el Fragmento sin ningunarevisión para que no se desvirtúesu originalidad. Citamos de la en-ciclopedia cibernética Wikipedia:

El fragmento muratoriano, ofragmento de Muratori, tambiénllamado canon muratoriano es lalista más antigua conocida de librosconsiderados canónicos del NuevoTestamento. En la lista figuran losnombres de los libros que el autorconsideraba admisibles, con algu-nos comentarios. Está escrito enlatín. Fue descubierto por LudovicoAntonio Muratori (1672-1750) en

la Biblioteca Ambrosiana de Milány publicada por él mismo en 1740.Aunque el manuscrito en que figu-ra el Fragmento Muratoriano datadel siglo 7, la lista se ha fechado entorno al año 170, ya que se refierecomo reciente al papado de Pío I,muerto en 157 (“Pero el Pastor fueescrito por Hermas en la ciudad deRoma bastante recientemente, ennuestros propios días, cuando suhermano Pío ocupaba la silla delobispo en la iglesia de la ciudad deRoma”).

Los libros canónicos menciona-dos en esta lista son aproximada-mente los mismos que se tienen hoypor canónicos neotestamentarios,con algunas variaciones. El Frag-mento acepta cuatro evangelios,dos de ellos son Lucas y Juan –fal-ta el principio del manuscrito, don-de estarían los nombres de los dosprimeros–, los Hechos de los Após-toles, y 17 epístolas de Pablo (nose menciona la Epístola a los He-breos). Considera falsificaciones lasepístolas supuestamente escritaspor Pablo a los laodiceanos y a losalejandrinos. Sólo se mencionandos epístolas de Juan, sin describir-las. Figura también en el fragmentocomo canónico el Apócrifo de Pe-dro, aunque con ciertas reservas(“el cual algunos de los nuestros nopermiten que sea leído en la igle-sia”).

Transcribimos a continuaciónuna traducción del original Canonde Muratori:

.

CANON DE MURATORI

(Fragmento)[Falta la primera parte del docu-

mento]

...en éstos, sin embargo, él esta-ba presente, y así los anotó.El tercer libro del evangelio: segúnLucas.Después de la ascensión de Cristo,Lucas el médico, el cual Pablo ha-bía llevado consigo como expertojurídico, escribió en su propio nom-bre concordando con la opinión de[Pablo]. Sin embargo, él mismonunca vio al Señor en la carne y,por lo tanto, según pudo seguir...,empezó a contarlo desde el naci-miento de Juan.El cuarto evangelio es de Juan, unode los discípulos.Cuando sus co-discípulos y obisposle animaron, dijo Juan, “Ayunadjunto conmigo durante tres días apartir de hoy, y, lo que nos fuerarevelado, contémoslo el uno alotro”. Esta misma noche le fue re-velado a Andrés, uno de los após-toles, que Juan debería escribir todoen nombre propio, y que ellos de-berían revisárselo. Por lo tanto,aunque se enseñan comienzos dis-tintos para los varios libros delevangelio, no hace diferencia parala fe de los creyentes, ya que en cadauno de ellos todo ha sido declara-do por un solo Espíritu, referente asu natividad, pasión, y resurrección,su asociación con sus discípulos, sudoble advenimiento - su primero enhumildad, cuando fue despreciado,

Page 3: Restaurador 04

Página 3 Año 1, Número 4 EL RESTAURADOR

el cual ya pasó; su segundo en po-der real, su vuelta. No es de extra-ñar, por lo tanto, que Juan presen-tara de forma tan constante los de-talles por separado en sus cartastambién, diciendo de sí mismo: “Loque hemos visto con nuestros ojosy oído con nuestros oídos y hemostocado con nuestras manos, éstascosas hemos escrito”. Porque deesta manera pretende ser no sóloun espectador sino uno que escu-chó, y también uno que escribía deforma ordenada los hechos mara-villosos acerca de nuestro Señor.

Los Hechos de todos los após-toles han sido escritos en un libro.Dirigiéndose al excelentísimoTeófilo, Lucas incluye una por unalas cosas que fueron hechas delan-te de su propios ojos, lo que élmuestra claramente al omitir la pa-sión de Pedro, y también la salidade Pablo al partir de la Ciudad paraEspaña.

En cuanto a las cartas de Pablo,ellas mismas muestran a los quedeseen entender desde qué lugar ycon cuál fin fueron escritas. En pri-mer lugar [escribió] a los Corintios

prohibiendo divisiones y herejías;luego a los Gálatas [prohibiendo]la circuncisión; a los Romanos es-cribió extensamente acerca del or-den de las escrituras y también in-sistiendo que Cristo fuese el temacentral de éstas. Nos es necesariodar un informe bien argumentadode todos éstos ya que el benditoapóstol Pablo mismo, siguiendo elorden de su predecesor Juan, perosin nombrarle, escribe a siete igle-sias en el siguiente orden: primeroa los Corintios, segundo a los

Efesios, en tercer lugar a los

Filipenses, en cuarto lugar a los

Colosenses, en quinto lugar a los

Gálatas, en sexto lugar a los

Tesalonicenses, y en séptimo lugara los Romanos. Sin embargo, aun-que [el mensaje] se repita a los

Corinitios y los Tesalonicenses

para su reprobación, se reconoce auna iglesia como difundida a travésdel mundo entero. Porque tambiénJuan, aunque escribe a siete iglesiasen el Apocalipsis, sin embargo es-cribe a todas. Además, [Pablo es-cribe] una [carta] a Filemón, unaa Tito, dos a Timoteo, en amor yafecto; pero han sido santificadaspara el honor de la iglesia universalen la regulación de la disciplina ecle-siástica.

Se dice que existe otra carta ennombre de Pablo a los Laodicen-

ses, y otra a los Alejandrinos, [am-bos] falsificadas según la herejía deMarción, y muchas otras cosas queno pueden ser recibidas en la igle-sia universal, ya que no es apropia-do que el veneno se mezcle con lamiel.

Pero la carta de Judas y las dossuperscritas con el nombre de Juan

han sido aceptadas en la [iglesia]universal; la Sabiduría también,escrita por los amigos de Salomónen su honor. El Apocalipsis de

Juan también recibimos, y el de

Pedro, el cual algunos de los nues-tros no permiten ser leído en la igle-sia. Pero el Pastor fue escrito porHermas en la ciudad de Roma bas-tante recientemente, en nuestrospropios días, cuando su hermanoPío ocupaba la silla del obispo enla iglesia de la ciudad de Roma; porlo tanto sí puede ser leído, pero nopuede ser dado a la gente en la igle-sia, ni entre los profetas, ya que sunúmero es completo, ni entre losapóstoles al final de los tiempos.

Pero no recibimos ninguno de

los escritos de Arsino o Valentinoo Miltiado en absoluto. Tambiénhan compuesto un libro de salmospara Marción [éstos rechazamos]junto con Basildo [y] el fundadorasiático de los Catafrigios.

(Traducido del inglés de http://

members.aol.com/Judiciary/

Muratori.html)

De manera que este antiquísimodocumento muestra que es falso elargumento de que el canon del«Nuevo Testamento» fue «fabrica-do» por la iglesia católica en losconcilios de los años 300 despuésdel Mesías. La verdad es que mu-cho antes de esos concilios apósta-tas, las congregaciones del Mesíastenían ya una lista de los libros acep-tados desde el mismo siglo uno,aunque esta lista data del año 171,apenas en el siglo dos.

La iglesia católica como la co-nocemos hoy día comenzó a for-marse en realidad en el siglo tresde la Era Común. Antes de eso lasasambleas locales gozaban de ma-yor libertad y autonomía, y fue enesas asambleas locales donde seestableció desde el prinicipio la lis-ta de los libros aceptados como ins-pirados para el «Nuevo Testamen-to».

Nótese que los mismos librosque hoy día se consideran apócri-fos entre nosotros fueron tambiénconsiderados apócrifos por lasasambleas que hicieron la lista ori-ginal, incluyendo el supuesto Evan-gelio de Pedro y el Pastor deHermas. Esos libros circulaban enlas asambleas pero no se permitíaleerlos en público ni distribuirlos alos hermanos.—Editor

Page 4: Restaurador 04

EL RESTAURADOR Año 1, Número 4 Página 4

EL RESTAURADOR es un boletín educativo de la Asamblea de Yahweh. Editor, José A. Alvarez. Publicado

en Camuy, Puerto Rico. Este boletín puede copiarse y distribuirse libremente, siempre que no se le cambie el

contenido. Toda contribución, pregunta o comentario deben dirigirse a: [email protected]. O al correo

postal: Calle Salvador Brau #14, Camuy, Puerto Rico 00627.

¿Los Presidentes (Nasim)

del Sanhedrín Nazareno

del año 32 al 130 E.C.Se conoce en la historia como

«los Nazarenos» a los discípulosoriginales de Yahshua en el siglouno. Eran todos judíos al principio,hasta que a finales del siglo uno seles unió un número de conversosgentiles. Los grupos originales eranconocidos como la asamblea deYahweh, y así los llama Pablo en suscartas, lo que se tradujo al griegocomo ekkesía tou Theú, y de ahípasó al español como «iglesia deDios».

1. Ya’akov (Jacobo) 32-63 E.C.2. Shimón (Simeón) 63-110 E.C.3. Yustus (Justo) 110 E.C.-?4. Zakai (Zaqueo) (?-?)5. Toviyah (Tobías) (?-?)6. Binyamín (Benjamín) (?-?)7. Yojanán (Juan) (?-?)8. Matityahu (Mateo) (?-?)9. Philipus (Felipe) (?-?)10. Séneca (?-?)11. Yustus (Justo) (?-?)12. Leví (?-?)13. Efráyim (Efres) (?-?)14. Yoséf (José) (?-?)15. Yehudah (Judas) (?-132 E.C.)

Después del año 132 E.C. losNazarenos (y otros judíos) fueronexpulsados de Jerusalem. Notenemos registro en cuanto a si elSanhedrín Nazareno continuó enotro lugar después de ese tiempo,o quiénes pudieron haber sido losNasím.

(Fuente: Eusebio; Historia.Eclesiástica, pág. 4:5)

Preguntas yRespuestas

PREGUNTA: Aprovecho para

Hacerle 2 Preguntas: 1) Mateo 19:24

Dice : Otra vez os digo, que es mas

fácil pasar un CAMELLO por el OJO

de una AGUJA, que entrar un rico en

el Reino de Elohim. Qué Significa el

OJO de una AGUJA

RESPUESTA: En los manuscritosgriegos dice “pasar un camello por elojo de una aguja,” pero curiosamentesegún la palabra gamal que se empleaen los manuscritos arameos de laPeshita (del siglo 2) se puede tambiéntraducir: “pasar una soga por el ojo deuna aguja.” De manera que, la lecturade la Peshita (más antigua que cual-quier texto griego hallado hasta ahora,tiende a señalar que no hay que tomarel griego literalmente y se trate enton-ces de “ensartar” una aguja con uncamello. Mientras que la Peshita ha-bla de “ensartar” una aguja con unasoga. Esto no es problema; en amboscasos se trata de una hipérbole. ElMaestro, como todo buen rabino ju-dío, era muy dado a emplear hipérboles(exageraciones) para recalcar un pun-to de su enseñanza. Esto es semejanteal caso cuando dice “Mira la viga quetienes en tu ojo antes sacar la paja delojo ajeno.” ¿Se imagina usted a unocon una viga clavada en un ojo, y ca-minando por la calle? Todo esto esobviamente una hipérbole, una exage-ración literaria que no se puede tomarliteralmente, o al pie de la letra, sinomás bien como una figura literaria dellenguaje.

PREGUNTA: 2) ¿Cuál es el Ori-

gen de esa “aguja” en este caso?

Muchos dicen que era una puerta pe-

queña en los portones de Jerusalem y

que por ella podía entrar sólo un ca-

mello incado. Otros dicen que es una

soga grande como para amarrar un

barco.

RESPUESTA: Todo lo que se digaen cuanto a esto es más bien especula-ción, una interpretación para tratar desuavizar la exageración expresada enlas palabras del Maestro. Lo de lapuertecita es probable, pero no hayhasta ahora evidencia históricaconfiable de que eso fuera así. Lo dela soga creo que se refiere más bien ala palabra aramea “gamla” que en grie-go se interpreta como “camello” peroque en arameo la palabra “gamla” pue-de significar “soga” y puede significar“camello” .

Sin embargo, el Mateo Hebreo de

Shem Tov parece dirimir el asunto, por-que en ese antiguo documento hebreose emplea la palabra gamal, que enhebreo significa definitivamente “ca-mello”. Así que el Mateo Hebreo mues-tra que la versión griega refleja correc-tamente la expresión del Maestro en eloriginal hebreo.

De modo que, sea que se trate deuna aguja literal o de una puertecitaen los portones de Jerusalem, comoquiera la intención de la afirmación espresentar una hipérbole que ilustre lodifícil que es para un rico entrar en elreino del Cielo. Sin embargo se refiereal rico que se apega a sus riquezascomo fuente de todo bien en esta vida.Por eso el Maestro concluye diciendo:«¡Cuán difícilmente entrarán en el rei-no de Yahweh los que tienen riquezas!»(Marc. 10:23 VM).