2

Click here to load reader

Restaurante los manantiales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Restaurante los manantiales

TALLER ARQ. JORGE GONZALEZ REYNA

QUERO HUERTA VERÓNICA

MATEMÁTICAS APLICADAS II

Félix Candela

Restaurante los manantiales

Biografía

Arquitecto mexicano de origen español. La influencia de su maestro, el ingeniero Fernando

Torroja, queda de manifiesto en la realización de cubiertas y de voladizos de gran audacia. Su obra

se caracteriza por el uso de bóvedas de cemento con forma de paraboloide hiperbólica. Entre sus

realizaciones, destacan el Pabellón de rayos cósmicos de la Universidad de México, la catedral de

Villahermosa, el palacio de los deportes para los juegos olímpicos de México y el Spanish Trade

Center de Londres (1974).

Restaurante los manantiales (1957)

Page 2: Restaurante los manantiales

La estructura del restaurante es una bóveda por arista ortogonal, compuesta por la intersección de cuatro hypars. Diseñado para reemplazar a un restaurante destruido por el fuego, se levanta en un pequeño promontorio en los jardines flotantes, rodeado por canales en los que brillan las chalupas adornadas de flores.

Félix Candela no quiso discrepar con la tradición y la belleza de la naturaleza del lugar, por lo que decidió proponer un edificio con características que lo hiciesen partícipe de los jardines, como objeto flotante a partir de su estructura que, asemejándose a una flor de loto que flota sobre el agua, logra el efecto deseado.

El diseño se caracteriza por una bóveda formada por la intersección de ocho gajos provenientes del encuentro de cuatro paraboloides hiperbólicos. Su planta se acerca a los 42 metros de diámetro y paraboloides de 25×30 metros en el inicio de su desarrollo, contando con una altura máxima de 8.25 metros y que en el interior se reduce a 5.90 metros. Su encofrado es más simple que el de una bóveda formada para la intersección de cilindros, por tener dos sistemas de generatrices rectas. Además al estar constituida por superficies no desarrollables es mucho más rígida y permite construirla con espesores menores (5 cm).

La madurez e intuición de Félix Candela permitió eliminar la viga del borde y concentrar la descarga del peso de la estructura en los apoyos de arranque que se encuentran remetidos en el borde externo de los paraboloides. A primera vista pareciera que las losas de hormigón nunca tocan la tierra.

Aplicación a las matemáticas

En la arquitectura de Candela podemos encontrar las matemáticas desde cualquier punto que lo veamos, para empezar se enfoca en la geometría para realizar los paraboloides hiperbólicos, por la forma misma de esta estructura se requieren hacer cálculos que supongo serán sobre la integral para calcular áreas y claro esencialmente tener las nociones básicas de la parábola.

Esto es en cuanto a su obra pero en general cualquier obra arquitectónica requiere de aplicación matemática, pues se requiere hacer cálculos, aproximaciones, máximos y mínimos para obtener costos o áreas, esto en cuanto a lo más obvio pero para cualquier área son indispensables las matemáticas