9
RESULTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS Guía 20 - Analizar los resultados y los financieros Centro de Desarrollo Agroempresarial, Chía Paula Andrea Gomez Robayo Ficha 749367ª Contabilidad y Finanzas

Resultados Contables y Financieros Paula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

contable

Citation preview

Page 1: Resultados Contables y Financieros Paula

RESULTADOS CONTABLES Y FINANCIEROS

Guía 20 - Analizar los resultados y los financieros

Centro de Desarrollo Agroempresarial, Chía

Paula Andrea Gomez Robayo

Ficha 749367ª

Contabilidad y Finanzas

Page 2: Resultados Contables y Financieros Paula

Introducción

En el siguiente documento se describen o identifican una serie de conceptos respecto al análisis de la situación contable y financiera de la microempresa, en los cuales se tiene en cuenta: cálculos financieros, indicadores, variaciones y participación de cuentas; analizar los resultados contables y financieros según los criterios de evaluación establecidos por la organización; Es importante aclarar que la guía abarca todo el tema respecto a resultados contables y financieros.

Page 3: Resultados Contables y Financieros Paula

3.1 Actividades de Reflexión inicial

a- Elabore un mapa conceptual sobre los siguientes conceptos: Punto de Equilibrio, fórmula para conocer el punto de equilibrio en unidades y pesos, El margen de contribución y la gráfica de punto de equilibrio.

b- Problema sobre punto de equilibrio: Roberto Campuzano elabora y vende un solo artículo. Este producto se vende a $40 la unidad. La razón del margen de contribución es del 30% y los costos fijos de $120.000 mensuales. Se requiere:- ¿Cuáles son los costos variables unitarios?- ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades y en pesos? Graficar.- ¿Qué nivel de ventas en unidades y en pesos se requiere para obtener una

utilidad de $24.000?- Si la razón del margen de contribución se eleva al 40% ¿Cuál será el nuevo

punto de equilibrio en unidades y en pesos?

Duración de la actividad: 8 Horas y tiene un valor del 25% del 100% de la guía

Page 4: Resultados Contables y Financieros Paula

Nota: El punto b) fue realizado en clase y se encuentra adjunto a este documento.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

3.2.1 Reúnase con su Grupo de trabajo y socialicen el trabajo realizado, indague como se obtiene el punto de equilibrio para varios productos.

Respuesta: la actividad se realizó en clase.

3.2.2 Con su grupo de trabajo resuelva el ejercicio de Punto de equilibrio para varios productos.

Respuesta: la actividad se encuentra adjunta en Excel.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Para su formula, se tiene en cuenta:CF = costos fijosP = Precio unitarioCV = Costos variables unitarios

El margen de contribucion es la diferencia entre el precio de la venta menos los costos variables. Es considerado tambien como el exceso de ingresos con respecto a los costos variables

La grafica del punto de equilibrio, presenta el punto exacto del mismo y se puede visualizar respecto a los diferentes valores.

Es aquel nivel de actividad en que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero

Page 5: Resultados Contables y Financieros Paula

3.2.3 Este informe debe ser guardado en su carpeta de evidencias, para luego confrontarlo con los resultados obtenidos en el desarrollo de las actividades propuestas.

Respuesta: se encuentra en el portafolio del aprendiz

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 Elabore un mapa conceptual, informe o resumen en Word, sobre taller de Indicadores económicos subidos por su instructor a la plataforma.

Los indicadores económicos son un dato estadístico sobre la economía que permite el análisis de la situación y rendimiento económico pasado y presente, de este modo permite visualizar pronósticos para el futuro. Ente los indicadores más conocidos se encuentran: TRM, la inflación, DTF, UVR, entre otros.

Los indicadores económicos incluyen varios índices e informes de gastos y ganancias. Por ejemplo, el índice del desempleo, el índice de precios al consumo (IPC, una medida para la inflación), producción industrial, producto interno bruto (PIB).

Los indicadores suelen ser publicados por instituciones gubernamentales, pero también lo hay publicados por los entes privados, que realizan tareas de investigación estadística; estos se clasifican según varios criterios, de acuerdo a la información que aporta el indicador y el comportamiento de los distintos sectores económicos se pueden clasificar en regazados, lideres o coincidentes.

3.4 Actividades del conocimiento

3.4.1. Resuelva los siguientes ejercicios sobre inflación y devaluación:

LA INFLACION: Es el aumento en el nivel general de precios (IPC) de un año a otro, el IPC – Índice de precios al consumidor es el valor estimado de la canasta familiar de artículos necesarios para subsistencia para una familia promedio de 4 integrantes en el área urbana.

Ejemplo: Si el IPC del año 2013 fue de $415.000 Y en el año 2014 fue de $433.675 Entonces el IPC creció $18.675/ $415.000= 4.5%.

De esta manera se dice que la inflación fue del 4.5% para el año 2014.

Para determinar el precio Futuro de un artículo se tiene: n F = P (1 + i)

Donde:

F= precio futuro del artículo

P= precio presente del artículo

Page 6: Resultados Contables y Financieros Paula

i = tasa de inflación anual (expresada en decimales)

n =número de períodos (años)

Ejercicio 1:

Si en Colombia esperamos una inflación proyectada del 5% para el próximo lustro, cuánto valdrá el alquiler de un apartamento dentro de 5 años si hoy vale $950.000

F=P(1+i)

F=950.000 (1+0.05)

F=$997.500

LA DEVALUACION: Del dólar se debe específicamente a: un déficit en la balanza de pagos, a mayor demanda de la divisa, a incertidumbre de los consumidores e inversionistas y a una mayor inflación en Colombia vs la inflación externa.

Ejercicio 2: ¿cómo afecta la devaluación a los exportadores, importadores, la deuda externa y la inversión?

Pero si están ingresando más dólares (oferta) de los que se requieren en el país (demanda), si hay más confianza en los consumidores e inversionistas y la inflación es menor cada vez vs la inflación externa. Se puede valorizar el peso colombiano frente al dólar estadounidense, este fenómeno se conoce como revaluación.

Las consecuencias pueden ser negativas o positivas, todo depende del punto de vista que se observe y del sector de la economía al que pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se disminuyan; la inflación hace que la capacidad de compra se disminuya, y en el fondo, los efectos para los dos son iguales.

Ejercicio 3: ¿cómo afecta la revaluación a los exportadores, importadores, la deuda externa y la inversión?

Inflación: Si en Colombia los precios suben más que en Estados Unidos, nuestros exportadores tienen mayores costos domésticos y sus ingresos por exportación no suben de igual manera, por eso la devaluación les permite recibir más pesos por dólar y compensar sus costos y ganar algún dinero.

Las consecuencias pueden ser negativas o positivas, todo depende del punto de vista que se observe y del sector de la economía al que pertenece. Se puede decir que según del lado en que se esté, la revaluación hace que los ingresos en pesos de los exportadores se disminuyan; la inflación hace que la capacidad de compra se disminuya, y en el fondo, los efectos para los dos son iguales.

Page 7: Resultados Contables y Financieros Paula

Cálculo de la tasa real de un crédito externo en dólares:

Ejemplo:

Préstamo: US$100.000

Tasa de interés 8 % anual vencido

Tasa spot (contado) = Col $ 1.980/US$1

Devaluación 1.01%

Tasa de cambio un año: 1.980 x 1.0101 = Col $2.000/ US$1

Entonces, el préstamo es de US$100.000 x Col $1.980 = Col $198.000.000 Al año,

Se pagan el crédito más los intereses: US$100.000 x 1.08 =US$108.000

Al mismo tiempo el dólar vale Col$2.000 x US$108.000 = Col $216.000.000

Entonces devuelve Col$216.000.000 y el préstamo fue de Col$198.000.000, es decir que los intereses fueron de Col$18.000.000/Col $198.000.000 = 9.09%.

Mediante fórmula también podemos calcular la tasa real:

Tasa real = [(1+i) x (1+d)] – 1 Dónde:

i = Tasa de interés anual

d = Tasa de devaluación anual Para el crédito anterior:

Ejemplo: Tasa real = [(1+0.08) x (1+0.0101)] –1 Tasa real = 1.0909 – 1 Tasa real = .0909 = 9.09%

Ejercicio 4: Se obtiene un crédito por US$175.000 a una tasa del 7,5% anual vencido, la devaluación esperada es del 6% anual. Fije Usted una tasa de cambio spot. Calcule cuánto debo pagar al final en pesos y cuál es la tasa de interés real por los dos métodos.

Tasa real=[(1+i)x (1+d )] –1

Tasa real=[(1+0.075) x (1+0.06)] –1

Tasa real=0.1395=13.95 %