14
Resultados de la Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna - Año 2014 - Ministerio de Salud - Provincia de Río Negro Informe elaborado por la Coordinación de Salud Materno Infanto Juvenil Departamento de Nutrición

Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

Resultados de la Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna

- Año 2014 -

Ministerio de Salud - Provincia de Río Negro

Informe elaborado por la Coordinación de Salud Materno Infanto Juvenil Departamento de Nutrición

Page 2: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

2

INDICE

Introducción.............................................................................................................................................................................3

Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna...................................................................................................................................4

Descripción del patrón de Lactancia de los niños y niñas relacionados con la edad………………...........................................................8

Conclusión.............................................................................................................................................................................................12 Propuestas.............................................................................................................................................................................................13 Bibliografía........................................................................................................................................................................... .................14

Page 3: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

3

Introducción Actualmente ha tomado gran importancia el período que abarca desde el momento de la concepción hasta los dos años de vida, período de rápido crecimiento y que brinda una oportunidad única para que los niños/as obtengan los beneficios nutricionales e inmunológicos que van a necesitar el resto de sus vidas. Los primeros 1000 días de vida de un niño/a (desde su concepción hasta que cumple el segundo año de vida), son cruciales para su crecimiento y desarrollo y también en la salud del futuro adulto. Esos 1000 días se consideran como una “ventana de oportunidad”, que visualizado desde el punto de vista nutricional, una adecuada alimentación durante ese período tiene un impacto enorme en la salud, el desarrollo físico e intelectual del niño/a, en su rendimiento en la escuela e incluso en su productividad del mañana y en la salud de sus futuros hijos, lo que contribuye a la salud, estabilidad y desarrollo de comunidades y naciones. La recomendación universalmente difundida por los organismos nacionales e internacionales, es la siguiente: Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses cumplidos y lactancia materna complementada con alimentos adecuados hasta por lo menos los 2 años de edad. La leche humana es el único alimento diseñado especialmente para el bebé. La leche de vaca fue destinada por la naturaleza para alimentar a una especie diferente de la humana. La leche humana es un tejido vivo, que no solo provee al niño/a exactamente los nutrientes, vitaminas y agua que necesita, además es de fácil digestión, los protege de las enfermedades, favorece el vínculo afectivo y el desarrollo del niño/a, y también protege la salud de la mamá.

Justificación: La OPS brinda una reseña acerca del efecto protector de la lactancia materna sobre la morbilidad y mortalidad, sobre el desarrollo intelectual y motor, sobre las enfermedades crónicas, así también sobre la salud materna. A partir de la evidencia científica se refuerza la protección de la lactancia como un asunto prioritario en la salud pública, con lo cual se visibiliza la necesidad de contar con información epidemiológica actualizada. La disponibilidad de información adecuada y oportuna permite articular acciones de planificación eficaces que incidirán positivamente en la salud de la población. El análisis de los indicadores construidos y su comparación con años anteriores, permitirá evaluar la contribución de las estrategias de promoción y protección de la lactancia. La información recabada contribuirá a la toma decisiones oportunas que resulten en intervenciones costo efectivas para mejorar el nivel de salud de la población.

Page 4: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

4

Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna Objetivo principal

Monitorear la situación de la lactancia materna de los niños y niñas que demandan atención al sistema público de salud. Objetivos específicos

Describir el patrón de lactancia de los niños y niñas, según variable de edad y tipo de lactancia.

Comparar los datos obtenidos con las prevalencias de años anteriores y caracterizar la tendencia.

Desarrollar una metodología rápida y sencilla para la implementación de un sistema de monitoreo.

Metodología: Con el fin de disponer de información que permita valorar la situación acerca de los patrones de lactancia materna en la provincia, se viene desarrollando, desde el año 1997, la Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna. El Ministerio de Salud de la Nación, en el año 2010, estandarizó la realización de la encuesta de prevalencia de lactancia materna para determinados indicadores, según lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en base a ello se desarrolla el presente informe.

Durante el mes de junio/2014 se les solicito a todas las 35 Áreas Programas de la Provincia, realizar la encuesta relevando determinadas prácticas de alimentación de niños y niñas dentro del rango de 0 a 24 meses, durante las 24 horas previas al día de la encuesta. El cuestionario consistió en preguntar al adulto responsable de los niños sobre la ingesta de leche materna, otro tipo de leches, otros líquidos y otros alimentos. La encuesta se realizó a todos los niños/niñas que

concurrieron para su atención el/los días seleccionados para la recolección de la muestra.

Se evalúan los siguientes Indicadores:

Lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses: proporción de niños de 0 a 5 meses y 29 días de vida, que el día anterior sólo tomaron leche materna.

Lactancia Materna continúa al año de vida: proporción de

niños de 12 a 15 meses de edad que son amamantados. Se trata de un estudio transversal para evaluar prevalencias. Alcance: El relevamiento de datos se realizó en todos los Centros de Atención Primaria, Hospitales, vacunatorios, que realizan controles programados o reciben demanda espontánea de niños/as.

Se encuestó a cada niño o niña una sola vez, independientemente que concurriera varias veces a consulta durante el período de la administra ción de la encuesta. Sobre la base de las respuestas obtenidas se clasificó el patrón de lactancia con los siguientes indicadores: LME antes de los 6 meses: proporción de niños de 0 a 5 meses y 29 días, que sólo recibió leche materna el día anterior a la encuesta en relación al total de niños de 0 a 5 meses y 29 días encuestados. LM continua al año de vida: proporción de niños de 12 a 15 meses que recibieron LM el día anterior a la encuesta en relación al total de niños de 12 a 15 meses.

Page 5: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

5

Análisis de datos:

Los datos recolectados por cada efector de salud fueron remitidos a la Coordinación Provincial de Salud Materno Infanto Juvenil (CSMIJ), y allí fueron cargados al software de lactancia provisto por la Dirección Nacional (Lac Mat 4.1.8). Luego se procedió a su posterior análisis y elaboración del presente informe que da cuenta de los resultados obtenidos. El mismo es remitido a todas las Áreas Programas de la Provincia para que sea incorporado en su proceso de toma de decisiones. Resultados: Las encuestas recepcionadas en la C.S.M.I.J-MS. fueron de 1475 comprendidas entre la edad de 0 a 24 meses, de las cuales 672 corresponden a niños menores de 6 meses y 179 niños/as de 12 a 15 meses de edad. Las encuestas representan a 15 Áreas Programas, de una totalidad de 35, (tabla 1). Del total de los datos del año 2014, el 39.5 % fueron obtenidos en los Hospitales y el 60.4 % de los Centros de Salud.

Page 6: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

6

Tabla Nº 1:

Nº % Nº % Nº % Nº %

Provincia 1432 100,0 2594 100,0 1875 100,0 1475 100,0

I Zona Este 607 42,0 793 30,6 768 41,0 653 44,3

Allen 220 4,0 47 5,9 _ _ _ _

Gral Roca 13 2,1 279 35,2 314 40,9 312 47,8

Cervantes - - - - 31 4,0 _ _

Ing Huergo 74 12,2 159 20,1 142 18,5 82 12,6

Chichinales 49 8,1 58 7,3 57 7,4 51 7,8

Villa Regina 251 41,4 207 26,1 203 26,4 208 31,9

El Cuy - - 43 5,4 21 2,7 _ _

I Zona Oeste 0 - 140 5,4 248 13,2 179 12,1

Catriel - - - - _ _ _ _

Cinco Saltos - - - - 151 60,9 151 84,4

C. Grande - - 31 22,1 27 10,9 _ _

Cipolletti - - 109 77,9 _ _ _ _

Fdez Oro - - - - 70 28,2 28 15,6

II Zona 255 18,0 484 18,7 471 25,1 166 11,3

Choele Choel 68 27,1 174 36,0 121 25,7 98 59,0

Chimpay 78 31,1 95 19,6 _ _ _ _

Cnel.Belisle - - - - _ _ _ _

Lamarque 55 22,1 56 11,6 60 12,7 _ _

Luis Beltrán - - 36 7,4 89 18,9 _ _

Río Colorado 54 21,2 123 25,4 201 42,7 68 41,0

III Zona 280 20,1 672 25,9 273 14,6 249 16,9

Gral Conesa 90 32,1 56 8,3 46 16,8 _ _

Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2

Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9

Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _

San A. Oeste 129 46,1 128 19,0 157 57,5 87 34,9

Valcheta - - 63 9,4 23 8,4 29 11,6

Viedma 43 15,3 274 40,8 _ _ 68 27,0

IV Zona 285 20,0 351 13,5 55 2,9 159 10,8

Bariloche 163 57,2 146 41,6 _ _ _ _

El Bolsón 83 29,1 145 41,3 40 72,7 131 82,4

Comallo - - - - _ _ _ _

Pilcaniyeu 30 10,5 60 17,1 _ _ 28 17,6

Ñorquinco 9 3,2 - - 15 27,3 _ _

V Zona 5 0,3 154 5,9 60 3,2 69 4,7

Los Menucos - - 71 46,1 60 100,0 69 100,0

Sa.Colorada - - - - _ _ _ _

Maquinchao - - - - _ _ _ _

Ramos Mexía 5 100,0 - - _ _ _ _

I.Jacobacci - - 83 53,9 _ _ _ _

Encuestados Lactancia Materna según Hospital

Comparativo Año 2011 - 2014

Provincia de Río Negro

Año 2011 Año 2012 Año 2013

Hospital

Año 2014

Encuestas

Page 7: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

7

En el gráfico Nº 1: Se especifican las Áreas Programas que enviaron información y las cantidades de datos aportados al total de la muestra.

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna -Año 2014.

Encuestas de Lactancia Materna- Provincia de Río Negro - Año 2014

0 50 100 150 200 250 300 350

S.Grande

S.Colorada

R.Mexía

Ñorquinco

Maquinchao

Lamarque

L.Beltran

I.Jacobacci

Gral Conesa

El Cuy

Comallo

Cnel.Belisle

Cipolletti

Chimpay

Cervantes

Catriel

C. Grande

Bariloche

Allen

G.Mitre

Pilcaniyeu

F.Oro

Valcheta

Chichinales

Las Grutas

Viedma

R.Colorado

Los Menucos

I.Huergo

San Antonio O.

Ch.Choel

El Bolsón

C.Saltos

Villa Regina

Gral. Roca

Ho

sp

itale

s

Número de encuestas

N: 1475

Page 8: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

8

Descripción del patrón de Lactancia de los niños y niñas relacionados con la edad. Del total de la muestra de encuestados que conforman el grupo de recién nacidos, el 90 % de los mismos se encuentran alimentados con sólo leche materna. El 75,6 % de los niños menores de 6 meses tuvieron Lactancia Materna Exclusiva. Este indicador es muy sensible a la composición etária de la muestra, por eso se analizaron por separado los grupos de edades de 2, 4 y 6 meses. Tomando en cuenta el grupo de los 2 meses, el 73 % recibió Lactancia Materna Exclusiva, descendiendo este valor a un 65 % a los 4 meses y el 36 % a los 6 meses. El destete se presento a los 6 meses con una tasa de 8 cada 100 niños/as. Con respecto a la continuidad de la Lactancia Materna de 12 a 15 meses el 87,2% de los niños/as, recibían leche materna. Gráfico Nº 2

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna -Año 2014

Comparación de los datos obtenidos con las prevalencias encontradas en años anteriores. En referencia a Lactancia Materna Exclusiva en menores de 6 meses se visualiza una tendencia que va en aumento, comparada con años anteriores, observándose la misma tendencia con respecto a la continuidad de la lactancia materna a los 12 – 15 meses de edad.

Niños/as con Lactancia Materna Exclusiva y continuidad de la Lactancia a

los 12 a 15 meses- Río Negro-Año 2014-

75,6

87,2

60

65

70

75

80

85

90

L. M. E. de 0 a 6 meses de edad 12º a 15º Meses c/Lactancia

%

Page 9: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

9

Gráfico Nº 3:

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna -Año 2014

Lactancia Materna según zonas sanitarias El mayor porcentaje de niños/as con Lactancia Materna Exclusiva hasta el 6to mes de vida, se observa en la II y IV Zona Sanitaria. El menor porcentaje lo tiene la III zona sanitaria, con un 64,8 %. Con respecto a la Lactancia Materna continua entre los 12 y 15 meses, el mayor porcentaje de niños/as con lactancia es la IV Zona sanitaria, cuya información es brindada por 2 Hospitales de los 5 que pertenecen a la misma. El menor porcentaje se encuentra en la II zona.

Gráfico Nº 4:

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna -Año 2014

Comparativo de Lactancia Materna Exclusiva y Lactancia Continua

años 2011- 2014- Río Negro

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2011 2012 2013 2014Años

%

LME

12 a 15 meses

Lactancia Materna según zonas sanitarias- Río Negro- Año 2014-

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

I Zona Este I Zona Oeste II Zona III Zona IV Zona V Zona Zonas Sanitarias

%

LM

Exclusiva

0-6

meses

LM

Continua

12-15

meses

Page 10: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

10

Lactancia Materna Exclusiva según Área Programa Gráfico Nº 5:

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna – Año 2014

Se observa que en el extremo de menor porcentaje de niños/as amamantado en forma exclusiva hasta el 6to mes de vida, se encuentra el Hospital de Fernández Oro y el de mayor porcentaje el Hospital de Pilcaniyeu. Colocando el promedio provincial en 75.6 % en el lugar Nº 9, ordenado de mayor a menor los 15 Hospitales que informaron.

Lactancia Materna Exclusiva 0-6 meses según Area Programa- Río Negro

- Año 2014-

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

G.Mitre

F.Oro

Chichinales

Valcheta

San A Oeste y Grutas

C.Saltos

I.Huergo

Provincia

Va.Regina

El Bolsón

Viedma

Los Menucos

Ch.Choel

Gral.Roca

R.Colorado

Pilcaniyeu

Are

as P

rog

ram

as

%

Nº 672

Page 11: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

11

Lactancia Materna Continua por Área Programa Se observa el Hospital de Valcheta con el menor porcentaje de niños /as con lactancia materna continua y los Hospitales de Río Colorado, Gral Roca, Guardia Mitre, El Bolsón, con los porcentajes más altos. El porcentaje provincial de 87.2% se ubica en el lugar Nº 9, ordenando de mayor a menor las 15 Áreas Programas que informaron. Gráfico N° 6:

Fuente: Encuesta Provincial de Lactancia Materna -Año 2014

Descripción de la prevalencia de Lactancia Materna comparada con los datos de Argentina Los últimos datos publicados desde la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia con respecto a la prevalencia del país corresponden al año 2011, si se comparan con los datos obtenidos en la encuesta provincial del año 2014, se observa que se superan los indicadores de Lactancia Materna Exclusiva siendo el 54 % y 75.6% respectivamente. Con respecto a Lactancia Materna Continua también se supera el dato nacional correspondiendo el 61% y 87.2 % respectivamente.

Lactancia Materna Continua 12-15 meses- Río Negro- Año 2014-

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Valcheta

F.Oro

Ch.Choel

I.Huergo

Pilcaniyeu

San A Oeste y Grutas

C.Saltos

Provincia

Viedma

Va.Regina

Chichinales

Los Menucos

El Bolsón

G.Mitre

Gral.Roca

R.Colorado

Are

as P

rog

ram

as

%

Nº 179

Page 12: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

12

Conclusiones: Los datos aportados por la encuesta son útiles para brindar información actualizada sobre los patrones de alimentación de los niños/as pequeños, hay que considerar que los mismos son obtenidos de aquellos que demandan atención en el sector público de salud. Se considera que al no partir de una muestra probabilística, no pueden extrapolarse los datos a la población en general. Se logró analizar el patrón de lactancia de las Áreas Programas, esta disponibilidad refleja la sensibilización de los efectores de Salud acerca de la importancia de contar con información oportuna que sirva para el diseño de estrategias de intervención, que apunten a reducir la morbimortalidad infantil y mejorar el crecimiento y desarrollo durante la “ventana crítica” para promover la salud a lo largo de la vida. Se observo que la LME en menores de 6 meses viene en ascenso, si comparamos los datos de los años 2011 a 2014. Siguiendo las recomendaciones de la OMS, se relevó los datos para evaluar el patrón de lactancia en el grupo de 12 a 15 meses. La tasa de Lactancia Materna continuada en este grupo etario se observa también que va en ascenso comparada con los datos de los años anteriores. Se observa que el 98.3 % de los niños recién nacidos de la muestra inicia la lactancia materna y el 90% de la muestra se encuentra con lactancia materna exclusiva. El indicador de Lactancia Materna Exclusiva, se analizó también separando los grupos de edades de 2, 4 y 6 meses. Se observa que ha medida que pasan los meses el porcentaje va descendiendo. En base a estos datos es importante que el equipo de Salud continúe insistiendo sobre la importancia de sostener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses cumplidos, sin necesidad de consumir otros alimentos, leches ni líquidos y resulta prioritario trabajar sobre las recomendaciones para lograr una incorporación oportuna de alimentos

complementarios, adecuados e inocuos, sin abandonar la lactancia materna hasta los dos años de edad, o más. Los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), muestra que los alimentos complementarios se introducen en forma temprana (antes de los seis meses) representando esto un riesgo para la salud de los lactantes, según las recomendaciones establecidas por las guías de nutrición infantil durante los dos primeros años de vida, del Ministerio de Salud de la Nación. Según la Encuesta de Prevalencia de Lactancia Materna Provincial, se observa que a partir de los 4 meses de vida del niño/a comienzan a aumentar los porcentajes de introducción de otros alimentos, representando el 35 % los niños/as que incorporan otras leches y alimentos distintos a la leche materna y a los 5 meses y 29 días, el porcentaje aumenta al 64.4 %, datos importantes a tener en cuenta para poder reforzar en esta etapa los espacios de consejería en alimentación a la mamá y la familia.

Page 13: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

13

Propuestas Muchas son las estrategias que pueden realizarse para mejorar la situación de la Lactancia Materna. A continuación se mencionan algunas:

Difundir y ampliar la oferta de capacitación en LM hacia todos los profesionales y no profesionales. Continuar con las actividades de capacitación del equipo de salud, en forma descentralizada, tanto en el primer nivel de atención, como en los Hospitales. En tal sentido es una buena herramienta la implementación de los cursos de Consejería en Lactancia Materna, dicho curso es avalado por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y con contenido definido por la OMS, OPS y UNICEF.

Difundir la estrategia de Hospital y Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño para la incorporación de nuevos efectores y la recertificación de los ya existentes.

Promover la realización de investigación con representatividad local/provincial para conocer la situación actualizada de la LM en la población en general. Incentivar el compromiso local para la realización de la encuesta “Situación de la Lactancia Materna”.

Promover la incorporación de lugares de trabajo amigos de la madre y el niño, donde las mujeres puedan extraerse leche mientras están en jornada laboral. El final de la licencia por maternidad no tiene porque ser -no debería- marcar el final de la lactancia materna. Argentina cuenta con la Ley de contrato Nº 20744 que expresa “la prohibición del trabajo de las mujeres durante los 30 días anteriores al parto y hasta 70 días después del mismo. El artículo 179 dice “la madre del lactante podrá disponer de los descansos de media hora para amamantar a su

hijo en el transcurso de la jornada de trabajo”. En Río Negro la Ley Nº 4542/10, establece el régimen de licencia por maternidad para todos los agentes públicos, dice “La madre dispondrá de 180 días corridos y luego podrán disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo/a en el transcurso de la jornada de trabajo, por espacio de un año a partir de la fecha del nacimiento del niño/a.

Promover y reforzar estrategias que incentiven el inicio de la lactancia en niños prematuros, como por ejemplo la creación de los Centros de Lactancia Materna.

Promover y difundir las reglamentaciones, directrices y legislaciones que protejan y acompañen los diferentes momentos de la lactancia y de la alimentación infantil.

Fortalecer aquellas instituciones con atención neonatal para mejorar el acceso a leche humana de los niños con dificultades.

Difundir en la comunidad la línea nacional gratuita de apoyo a la lactancia del Ministerio de Salud de la Nación: 0-800-222-1002 opción 7.

Fomentar y acompañar el inicio temprano de la lactancia mater-na y su mantenimiento según las recomendaciones en salud. Informar y preparar a las mujeres embarazadas para que puedan conocer los beneficios de la leche materna.

Trabajar en diferentes espacios (jardines maternales, transportes públicos, escuelas, centros de recreación) para

fomentar la lactancia materna.

Page 14: Resultados de la Encuesta de Prevalencia de …Guardia Mitre 18 6,4 11 1,6 11 4,0 13 5,2 Las Grutas - - 64 9,5 33 12,1 52 20,9 Sierra Grande - - 76 11,3 3 1,1 _ _ San A. Oeste 129

14

Bibliografía

1. Ministerio de Salud de la Nación. Situación de la Lactancia Materna en Argentina. Informe Elaborado por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia. Año 2010.

2. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Guías

Alimentarias para la población Infantil-Consideraciones para los equipos de Salud. República Argentina, Año 2006.

3. Organización Mundial de la Salud- UNICEF. Estrategia Mundial

para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Año 2003.

4. Ministerio de Salud. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. La

alimentación de los menores de dos años. Buenos Aires. Ministerio de Salud. Año 2010.

5. CESNI- Crecimiento Saludable entre la desnutrición y la

obesidad en el Cono Sur. Editores: Ricardo Uauy y Esteban Carmuega. Año 2012.