66
LOS ESPAÑOLES EN EUROPA RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIAL EUROPEA Mariano Torcal Coordinador Nacional de la Encuesta y Equipo Nacional de la Encuesta Social Europea

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIAL … · largo del tiempo y en el espacio de las creencias y comportamientos políticos, ... realizado por la empresa Demoscopia, ha ... justo por lo

  • Upload
    vudiep

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LOS ESPAÑOLES EN EUROPARESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIAL EUROPEA

Mariano TorcalCoordinador Nacional de la Encuesta

y

Equipo Nacional de la Encuesta Social Europea

LOS ESPAÑOLES EN EUROPA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOCIAL EUROPEA

INTRODUCCIÓN ............................................................................... 3 MÓDULO CENTRAL ......................................................................... 7 MÓDULO DE INMIGRACIÓN ......................................................... 35 MÓDULO DE CIUDADANÍA ............................................................ 57

2

INTRODUCCIÓN

En este documento se presentan los resultados de la primera ola de la Encuesta Social Europea (ESE) efectuada entre finales del 2002 y principios del 2003 en España y en otros 21 países europeos. El fin principal de la ESE a realizar en los próximos años es el estudio comparado y longitudinal de las actitudes, atributos, comportamientos y conductas de los ciudadanos europeos, especialmente en referencia a los ámbitos económicos, sociales y políticos. En este proyecto se intentará analizar las distribuciones, diferencias y cambios a lo largo del tiempo y en el espacio de las creencias y comportamientos políticos, sociales y culturales de los europeos. Asimismo, se analizarán la interacción entre el contexto y las instituciones sociales y políticas de cada país, con los patrones de comportamiento, actitudes y creencias de las distintas poblaciones europeas. Así, es posible aproximar la interconexión entre factores contextuales y estructurales con las características individuales de los ciudadanos europeos. Por el momento, como se ha dicho, sólo se ha realizado la primera ola, cuyos resultados preliminares se presentan en este informe.

La ESE no es otra encuesta de opinión más que versa sobre temas específicos o sobre los que están más en boga, sino que busca convertirse en un instrumento sistemático diseñado para proporcionar y estimular una investigación innovadora a partir del conocimiento existente, y que, a su vez, sea suficientemente flexible como para cubrir nuevos ámbitos y favorecer un conocimiento más amplio y explicativo de los ciudadanos europeos. La ESE constituye un proyecto altamente innovador, pero firmemente anclado en la mejor tradición de las ciencias sociales empíricas, que pretende conseguir el máximo nivel de calidad científica. Diseñada y supervisada por los mejores científicos europeos en este tema, la Encuesta desarrolla una metodología novedosa (muestreo aleatorio en todos los países, validación de preguntas, construcción de indicadores equivalentes, base de datos contextuales, etc..) e innova en la estandarización y gestión de los procesos de realización (rigurosa coordinación central con amplia participación de los investigadores de cada país, concursos competitivos entre equipos transnacionales y entre centros de investigación para encargarse de distintas fases del proyecto, etc..). Además, tiene continuidad en el tiempo, ya que se realiza bianualm ente; siendo sus resultados, cuestionario y metodología de libre acceso para toda la comunidad científica y el resto de la ciudadanía.

La Encuesta se ha administrado por primera vez desde septiembre de 2002, de forma casi paralera en los 22 países europeos que finalmente han decidido participar en el proyecto: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Italia, Irlanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza (con Liechtenstein), Portugal, Polonia y Francia. A estos hay que añadir Israel y Turquía, países observadores en la ESF, que también participan en la Encuesta. El número de países en sucesivas olas, podría incluso verse incrementado hasta 24 o 25 países. Si bien en el primer informe presente en

3

las siguientes páginas, sólo se presentan los resultados de 15 países dado el retraso en la limpieza de datos y supervisión en algunos de los países participantes. La Encuesta Social Europea se realiza a muestras representativas de la población nacional de cada país de entre 1500 y 2500 individuos. En España el estudio, realizado por la empresa Demoscopia, ha sido dirigido por el profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pompeu Fabra y coordinador del Equipo de la Encuesta Social Europea en España, Mariano Torcal, y ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y por el Departament d’Universitats, Recerca i Societat de la Informació de la Generalitat de Catalunya.

Las partes que integran la ESE son tres:

1. Un primer conjunto de preguntas centrales para analizar el cambio y la persistencia en las actitudes de los europeos: actitudes ante temas y problemas, orientaciones hacia la democracia, uso y exposición a los medios de comunicación, implicación política, orientaciones políticas y sociales, identidad socio-política, ocio, temas relacionados con los estilos de vida, sexo/género, nacionalidad, nacimiento, situación familiar, tipo y lugar de residencia, clase social, educación, empleo/desempleo, religión, ocupación, hogar, renta personal, renta familiar, número de personas de la unidad familiar.

2. Un segundo grupo de preguntas centrales sobre atributos sociales y demográficos: sobre la posición social y las redes (estructura familiar, implicación en asociaciones voluntarias, grupos de interés y organizaciones religiosas, redes informales, contactos profesionales, etc..) y sobre el contexto social y el entorno (articulación social y política, desarrollo económico, estructura organizativa de la sociedad civil, etc..).

3. Un módulo de preguntas sobre temas específicos que deja espacio, además, para experimentos y nuevas propuestas metodológicas. Este tercer grupo de preguntas variables se determina mediante concurso competitivo entre diferentes grupos transnacionales de expertos. En el año 2002, se seleccionaron dos propuestas entre las diversas presentadas: la primera correspondiente a un módulo de preguntas sobre el tema de la inmigración, elaboradas por un equipo dirigido por Ian Preston, y la segunda fue un módulo de preguntas diseñadas por el equipo coordinado por Jan van Deth (Universidad de Mannheim) y que se conoce por el proyecto Citizenship, Involvem ent and Dem ocracy (CID).

Junto a la encuesta propiamente dicha, se elabora una base de datos contextuales completada por los equipos nacionales, en la que se recogen una serie de eventos políticos, culturales y sociales que se produzcan en el año de la administración de la encuesta y que puedan afectar a las respuestas de los entrevistados. También se añaden a dicha base de datos todos los indicadores macro de naturaleza política y económica que permitan medir el efecto del contexto. El objetivo es construir un fichero de datos contextuales que unidos a los del EUROSTAT permitan desde una lógica comparada controlar el efecto

4

de datos que definen el contexto de cada uno de los países analizados, sobre las actitudes y conductas individuales.

A continuación se enumeran sucintamente las fases seguidas en la aplicación de la primera edición de la ESE en España:

Diseño del cuestionario y de la muestra.Estudios piloto para validar el cuestionario.Traducción paralela y simultánea del cuestionario en cada país.Pretest y diseño definitivo del cuestionario adaptado a cada país e idioma. Trabajo de campo. Supervisión de la realización del trabajo de campo en cada país.Codificación, limpieza y edición de los datos de cada país, hasta su validación e integración en el archivo de datos común.Divulgación y distribución de los datos, así como la elaboración de documentos científicos.

El equipo español, siguiendo los estrictos estándares europeos, ha definido de la siguiente manera el diseño final de la muestra para la realización de la ESS en nuestro país:

Población: todas las personas de 15 años o más con residencia permanente en España y que viven actualmente en domicilios particulares, a excepción de los residentes en Ceuta y Melilla.Marco muestral: lista completa de domicilios en 34.000 secciones censales, aproximadamente, actualizadas en el censo de 2001.Diseño muestral: muestreo estratificado polietápico (tres etapas). Los estratos se obtienen mediante el cruce de dos criterios de clasificación: región (las 17 Comunidades Autónomas) y urbanización (capitales de provincia, por un lado, y resto de municipios, por el otro). En la primera etapa, se extrae una muestra de secciones censales de cada estrato. En la segunda, se seleccionan hogares a partir de las secciones previamente seleccionadas. En la última etapa, se extrae un individuo de cada hogar.Efectos de diseño: se reconocen dos efectos de diseño: las diferentes probabilidades de selección de los individuos y la existencia de clusters. La reducción total en la precisión de la muestra debida a estos efectos de diseño se ha calculado en un valor de 1,392.Tasa de respuesta: con el objetivo de asegurar los requisitos establecidos por el CCT en cuanto a los tamaños muestrales efectivo y mínimo, se ha calculado una tasa esperada de respuesta global del 56,5%, en base a la experiencia acumulada por la empresa encargada del trabajo de campo en encuestas de similares características.Tamaño de la muestra: el tamaño neto (número esperado de encuestas completadas) de la muestra se fija en 2.088, siendo el tamaño bruto (número inicial de encuestas previstas) de 3.702.

Finalmente, los resultados agregados del trabajo de campo rezan como sigue:

5

Número total de unidades muestrales: 3657 Entrevistas rehusadas por el contacto: 671 Rehusadas por persona habilitada (o por el hogar o la dirección): 372 No contacto (después de intentar, por lo menos 4, visitas): 359 Dirección no residencial (institución, negocio, etc.): 21 Dirección no ocupada (no ocupado, demolido, en construcción): 252 Otras direcciones no elegibles: 65 Movilidad del contacto: 70 Defunción del contacto: 0 Contactos mentalmente o físicamente incapaces de cooperar durante el período del trabajo de campo: 76 Barrera lingüística: 16 Contactos no accesibles por otros motivos: 16 Número de entrevistas realizadas: 1729 Entrevistas anuladas o incompletas: 10

En los apartados sucesivos, se ofrece una exploración descriptiva de los datos españoles, comparados con los de los otros 14 países disponibles en estos momentos. El primer módulo se ocupa del comportamiento, las actitudes, los valores y las percepciones individuales en distintos ámbitos de la política, la economía y la sociedad. El segundo módulo trata el fenómeno de la inmigración desde el punto de vista de los encuestados. Finalmente, el tercer y último módulo tiene por propósito esclarecer los valores y opiniones a partir de los cuales los europeos dotan de significado el concepto de ciudadanía. Cada módulo se acompaña de una breve discusión en tono descriptivo y comparado de los resultados obtenidos, así como de un análisis de las preguntas principales del cuestionario ilustrado con tablas específicas para el caso de España y gráficos comparados con el resto de países.

6

MÓDULO CENTRAL

Como ya se ha dicho, las preguntas del módulo central del cuestionario de la Encuesta Social Europea del año 2002 proporcionan mucha información de gran interés sobre el comportamiento, las actitudes, los valores y las percepciones de los europeos.

Así, por ejemplo, los datos revelan que los ciudadanos españoles realizan un consumo de medios de comunicación mucho más reducido que el resto de europeos, ya que limitan su exposición fundamentalmente a la televisión. El 33% de los españoles no escucha nunca la radio en un día laboral normal (porcentaje sólo superado en Grecia con un 40%) y el 46% de los ciudadanos de nuestro país no lee nunca el periódico. Cuando observamos los contenidos políticos que se consumen en dichos medios, los matices se acentúan. España se sitúa en medio del resto de países, de manera que el 24% de los encuestados afirman dedicar más de una hora al día a ver programas informativos o de temática política. En los extremos, Suiza se encuentra a la cola del ranking de países (con un 12% de la muestra) y los noruegos emergen como los más ávidos consumidores de productos políticos en televisión. Sin embargo, el español se caracteriza por su poca inclinación a leer y escuchar, respectivamente, información de carácter político en la radio y la prensa escrita. Parece que esta tendencia es común a los países mediterráneos, por cuanto Grecia y Portugal registran índices aún menores de acceso de la ciudadanía a la información política radiada o escrita. Israel, Irlanda y Noruega destacan justo por lo contrario.

A los españoles no les interesa demasiado la política. De hecho, a un demoledor 78% les importa poco o nada, frente a un 21% que se sienten bastante o muy interesados. Tanto es así, que desde el punto de vista comparado, somos el país con un índice de interés por los asuntos políticos más bajo, seguidos, de nuevo, de Portugal y Grecia y, a gran distancia, de Suiza, Israel o los Países Bajos, a un 60% de cuyos ciudadanos les interesa la política. Lo mismo sucede con la percepción individual de la complejidad de la política, estando los españoles esta vez igualados con Portugal (el porcentaje de persones a quienes la política les parece demasiado complicada es de 24%) y sólo superados por Grecia (con un 27%). Húngaros, suizos, holandeses y noruegos se manejan bien entre los entresijos de lo político, habida cuenta de los porcentajes que arroja la encuesta, no superiores al 10% de población que reconoce que la política se les antoja complicada en exceso. Estos datos son coherentes con los que obtenemos al preguntar a los españoles sobre si creen que a los políticos les importa lo que piensan. Un 34% de nuestros ciudadanos creen que a casi ninguno de ellos o a muy pocos les importa, coincidiendo con sus homólogos polacos y eslovacos. Ya en las antípodas, los nórdicos se muestran muy confiados en la empatía de sus políticos, de manera que sólo entre el 8 y el 11% de la ciudadanía se siente incomprendida por la clase política. Parece, pues, que los españoles no le presentamos mucha atención a la cosa pública, a la par que nos mostramos con una baja percepción de nosotros mismos como individuos políticos (eficacia política interna) y de la

7

capacidad de respuesta del sistema democrático a nuestras demandas (eficacia política externa). Lo mismo les sucede a nuestros vecinos del Mediterráneo y, en menor medida, a los ciudadanos de los países excomunistas. Los nórdicos configuran el grupo de europeos que se declaran más interesados y avezados en lidiar con los entresijos de la política.

La Encuesta Social Europea también permite mejorar el conocimiento de las orientaciones de los españoles y de los europeos hacia distintas instituciones. De esta manera, cabe destacar que los ciudadanos de nuestro país se encuentran entre los europeos más críticos con los políticos y con el sistema judicial. Los españoles desconfían claramente del sistema judicial español y desconfían aún más de los políticos, ya que en una escala de 0 a 10 sólo otorgan una confianza media de 4,3 al primero y de 3,4 a los segundos. Si bien la desafección con respecto a los políticos es común, aun cuando generalmente menos pronunciada, en el conjunto de países europeos, la desconfianza hacia el sistema judicial es mucho más preocupante puesto que nos sitúa en niveles que sólo son superados por algunos países excomunistas, ya que en la gran mayoría de países europeos la magistratura merece la confianza del conjunto de la ciudadanía. En realidad, esta desconfianza que muestran los españoles es generalizada hacia varias instituciones políticas y legales. Así, aunque la policía es depositaria de una mayor confianza (5,4 en la escala 0-10) por parte de los españoles esta es aún muy baja si se compara con los 8 y 7 puntos que conceden finlandeses y noruegos respectivamente a sus cuerpos policiales. Igualmente, los españoles muestran una desconfianza moderada hacia el parlamento español (4,8 frente a un máximo de 5,9 en Suecia y un mínimo de 3,5 en Polonia) y hacia el parlamento europeo (también 4,8), y se encuentran entre los europeos que más desconfían de las Naciones Unidas (4,7 frente al máximo de 6,7 en Noruega y el mínimo de 4 en Israel).

No obstante, esta desconfianza hacia las instituciones políticas nacionales e internacionales tan característica de los españoles no se ve reflejada en una insatisfacción generalizada con el funcionamiento de la democracia en nuestro país. En una escala de 0 a 10 los españoles afirman estar suficientemente satisfechos con la democracia en España y esta valoración es incluso superior a la que manifiestan los ciudadanos de democracias mucho más longevas como la británica.

¿Somos los españoles muy activos políticamente? La respuesta depende de las formas de participación al uso. Así, España registra el porcentaje más alto de entrevistados que han participado en manifestaciones autorizadas el última año (nada menos que un 17%, seguido de Israel con un 10% y, a lo lejos, por Noruega, Suiza, Irlanda o Suecia, entre el 8 y el 6%. También hay una alta participación de los españoles en partidos políticos o plataformas ciudadanas, que sólo se ve superada por noruegos y suizos. Más modesta es la colaboración en otro tipo de asociaciones, situándonos en el ecuador de los países nórdicos, de gran tradición asociativa, y los países excomunistas y el resto de democracias mediterráneas (Grecia y Portugal), francamente desmovilizados en este sentido. Finalmente, los españoles mostramos poca

8

inclinación a boicotear o dejar de utilizar ciertos productos por motivos políticos, tal y como demuestra un tímido 8% de personas que declaran haber recurrido a este modo de participación política en el último año.

Los datos de la Encuesta Social Europea confirman el perfil ideológico de centro-izquierda que viene caracterizando a los españoles en anteriores encuestas. De hecho, la media española es la que se sitúa más a la izquierda de los países comparados, en contraste con Israel y Grecia, cuyos ciudadanos se ubican mayoritariamente (la autoubicación media es del 5,7) entorno al centro-derecha. Sin embargo, cabe decir que un holgado 18% de los españoles entrevistados no se ubica dentro del eje izquierda-derecha, con lo que la afirmación anterior debe barajarse con suma cautela. Por otro lado, ello parece coherente con la falta de interés por la política que ya se ha comentado.

El sistema educativo no merece ni tan sólo un aprobado por parte de los españoles. En efecto, la valoración media del estado de la educación en España es de 4,9 sobre 10. Grecia y Portugal, una vez más, nos acompañan en esa sensación de descontento educativo que se aleja de la confianza expresada por los finlandeses, con una media de 7,8.

Cuando preguntamos a los españoles sobre sus opiniones respecto de distintos valores políticos, los resultados son enormemente interesantes. Por ejemplo, las opiniones están muy dividas sobre si el gobierno debe o no intervenir en la economía, aún ganando la primera opción: el 40 % está conforme frente al 23% que se opone a ello. En términos comparados, llama la atención la poca homogeneidad del grupo de países que pertenecieron a al órbita comunista. En efecto, mientras que sólo el 18% de los húngaros y el 24% de los polacos es receloso de la intervención gubernamental en la marcha de la economía, ése mismo porcentaje se eleva al 31% de los checos y al 50% de los eslovacos. No cabe duda que las distintas trayectorias históricas de estos países ha tenido impacto en la socialización de sus ciudadanos, hecho que se manifiesta en las opiniones vertidas por los entrevistados. De regreso a España, vemos que el 74% de las personas están de acuerdo en que el gobierno tome medidas para redistribuir la riqueza. A los bordes del abanico, Grecia destaca con el 88% mientras que la República Checa desciende al 50%, siendo éste último el porcentaje más bajo de todos los países estudiados. La necesidad de sindicatos fuertes es sentida en la totalidad de los países. España, con el 69% de los ciudadanos a favor de centrales sindicales capaces de proteger a los trabajadores, se coloca cómodamente en una orquilla que va del 66% del Reino Unido al 87% de Grecia. Cambiamos de tercio cuando se trata de mostrar tolerancia hacia las distintas de forma de sexualidad. Gran parte de los españoles creen que los gays y las lesbianas deben poder vivir como quieran, cosa que choca con las menos tolerantes percepciones de los ciudadanos del Este. Holanda, como no, se encuentra a la cabeza de la aceptación pública de la homosexualidad. La ilegalización de partidos políticos antidemocráticos enfrenta las opiniones públicas nacionales. Los españoles, impactados por el terrorismo, y los israelitas, imbuidos en el conflicto palestino, revelan porcentajes no inferiores al 70% de encuestados que se muestran

9

partidarios de la ilegalización. Los países nórdicos se alejan de esos porcentajes, aunque son los suizos los más reacios a este tipo de medidas. El 46% de los encuestados españoles consideran que el crecimiento económica daña, en mayor o menor medida, el medioambiente. En eso coinciden con portugueses y griegos, así como con finlandeses, polacos y suecos. El resto de países se distribuyen entorno al 30% de la población.

El tópico de la religiosidad española propio de la etapa predemocrática queda prácticamente diluido. El 70% de los entrevistados afirma no asistir habitualmente a ceremonias religiosas o, si lo hacen, sólo en fiestas especiales. En este caso, España se ubica en la equidistancia de las muy religiosas Grecia y Polonia, y de los poco practicantes Reino Unido, Países Bajos y República Checa.

10

DATOS MÓDULO CENTRAL: En un día laborable, ¿cuánto tiempo pasa usted normalmente viendo la televisión?

%Nada 2Menos de ½ hora 4De ½ hora a 1 hora 12Más de 1, hasta 1 ½ hora 13Más de 1 ½, hasta 2 horas 17Más de 2, hasta 2 ½ horas 16Más de 2 ½, hasta 3 horas 12Más de 3 horas 23No sabe 0

Audiencia de televisión en Europa

6158

53515151

4342

413736

3535

2826

0 10 20 30 40 50 60 70

Reino UnidoGreciaIrlanda

Rep. ChecaPaíses Bajos

EspañaHungríaPolonia

IsraelNoruegaFinlandiaPortugal

SueciaEslovenia

Suiza

Porcentaje de personas que ven la TV más de dos horas al día

11

En un día laborable, de ese tiempo que dedica a ver la televisión, ¿cuánto tiempo pasa usted normalmente viendo informativos u otros programas sobre política y actualidad?

%Nada 9Menos de ½ hora 27De ½ hora a 1 hora 36Más de 1, hasta 1 ½ hora 14Más de 1 ½, hasta 2 horas 5Más de 2, hasta 2 ½ horas 2Más de 2 ½, hasta 3 horas 1Más de 3 horas 2No sabe 0(No ve la televisión) 2

Seguimiento de la información política por televisión

3733

322727

2626

2424

2321

2015

1412

0 5 10 15 20 25 30 35 40

NoruegaPaíses Bajos

IrlandaPortugal

Reino UnidoIsrael

GreciaEspañaSuecia

FinlandiaPolonia

Rep. ChecaEslovenia

HungríaSuiza

Porcentaje de personas que siguen la información política por TV más de una hora al día

12

En un día laborable ¿cuánto tiempo pasa normalmente escuchando la radio?

%Nada 33Menos de ½ hora 12De ½ hora a 1 hora 13Más de 1, hasta 1 ½ hora 9Más de 1 ½, hasta 2 horas 6Más de 2, hasta 2 ½ horas 4Más de 2 ½, hasta 3 horas 5Más de 3 horas 18No sabe 0

Audiencia de radio en Europa

6655

5151

4949

4848

46424241

3837

36

0 10 20 30 40 50 60 70

IrlandaRep. Checa

EsloveniaHungría

Reino UnidoPaísesPolonia

IsraelFinlandiaEspaña

SuizaNoruega

SueciaPortugal

Grecia

Porcentaje de personas que escuchan la radio más de una hora al día

13

En un día laborable, de ese tiempo que dedica a escuchar la radio, ¿cuánto tiempo pasa normalmente escuchando informativos u otros programas sobre política y actualidad?

%Nada 19Menos de ½ hora 19De ½ hora a 1 hora 12Más de 1, hasta 1 ½ hora 6Más de 1 ½, hasta 2 horas 3Más de 2, hasta 2 ½ horas 2Más de 2 ½, hasta 3 horas 1Más de 3 horas 4No sabe 0(No escucha la radio) 33

Seguimiento de la información política por radio

4941

3836

3533333232323131

2821

12

0 10 20 30 40 50 60

IrlandaNoruega

IsraelRep. Checa

HungríaPolonia

FinlandiaPaísesSuiza

EsloveniaReino Unido

SueciaEspañaPortugal

Grecia

Porcentaje de personas que siguen la información política por radio al menos media hora al día

14

En un día laborable, ¿cuánto tiempo dedica normalmente a leer el periódico?

%Nada 46Menos de ½ hora 23De ½ hora a 1 hora 21Más de 1, hasta 1 ½ hora 6Más de 1 ½, hasta 2 horas 1Más de 2, hasta 2 ½ horas 1Más de 2 ½, hasta 3 horas 0Más de 3 horas 1No sabe 0

Lectura de periódicos en Europa

2723

1917

1616

1514

1313

129

87

5

0 5 10 15 20 25 30

IrlandaNoruega

IsraelReino Unido

Países BajosFinlandia

SuizaHungríaSuecia

Rep. ChecaEslovenia

EspañaPoloniaGrecia

Portugal

Porcentaje de personas que leen el periódico más de una hora al día

15

Y de ese tiempo, ¿cuánto dedica a leer noticias sobre política o temas de actualidad?

%Nada 8Menos de ½ hora 30De ½ hora a 1 hora 12Más de 1, hasta 1 ½ hora 2Más de 1 ½, hasta 2 horas 1Más de 2, hasta 2 ½ horas 0Más de 2 ½, hasta 3 horas 0Más de 3 horas 0No sabe 0(No lee el periódico) 46

Seguimiento de la información política por el periódico

3331

242424

2320

1716

1515

1311

1010

0 10 20 30 40

NoruegaIrlandaIsrael

FinlandiaPaíses Bajos

SuizaSuecia

Rep. ChecaReino Unido

HungríaEspaña

EsloveniaPortugalPoloniaGrecia

Porcentaje de personas que siguen la información política por el periódico al menos media hora al día

16

¿En qué medida diría usted que le interesa la política? Diría Ud. que le interesa...

%Mucho 3Bastante 18Poco 42Nada 36No sabe 1

Interés por la política en Europa

6663

6057

5248

464646

4240

3231

2921

0 10 20 30 40 50 60 70

Países BajosIsraelSuiza

SueciaReino Unido

NoruegaIrlanda

FinlandiaHungría

EsloveniaPolonia

Rep. ChecaGrecia

PortugalEspaña

Porcentaje de personas a quienes les interesa bastante o mucho la política

17

¿Con qué frecuencia la política le parece tan complicada que no puede entender muy bien lo que está pasando?

%Nunca 6Pocas veces 17A veces 33Con cierta frecuencia 17A menudo 24No sabe 3No contesta 1

Percepción de complejidad de la política

2724

2423

2117

1515

1512

1210

1099

0 5 10 15 20 25 30

GreciaPortugalEspaña

FinlandiaRep. Checa

IsraelPolonia

Reino UnidoIrlanda

EsloveniaSuecia

NoruegaPaíses Bajos

SuizaHungría

Porcentaje de personas a quienes a menudo la política les parece demasiado complicada

18

¿Cree que, por lo general, a los políticos les importa lo que piensa la gente como usted?

%A casi ningún político leimporta lo que piensa la gente como yo 34A muy pocos les importa 31A algunos les importa 23A muchos les importa 5A la mayoría de los políticos lesimporta lo que piensa la gente como yo 2No sabe 4No contesta 1

Percepción de que a los políticos NO les importa lo que piensa la gente

4644

343434

3326

2120

1812

1111

108

0 10 20 30 40 50

PortugalGrecia

EspañaEslovenia

PoloniaIsrael

Rep. ChecaIrlanda

HungríaReino Unido

Países BajosSuecia

FinlandiaSuiza

Noruega

Porcentaje de personas que creen que a los políticos no les preocupa lo que piensa la gente

19

Dígame por favor, en una escala de 0 a 10, usted personalmente, cuánto confía en cada una de las siguientes instituciones. 0 significa que usted no confía en absoluto en una institución, y 10 significa que confía plenamente.

MediaEl Parlamento español 4,8El sistema judicial 4,3La policía 5,4Los políticos 3,4El Parlamento Europeo 4,8Las Naciones Unidas 4,7

Confianza en el parlamento

5,95,85,85,7

5,25,0

4,84,8

4,74,7

4,44,4

4,03,6

3,5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SueciaFinlandia

SuizaNoruega

Países BajosHungríaEspañaGrecia

Reino UnidoIsrael

PortugalIrlanda

EsloveniaRep. Checa

Polonia

Confianza media en el parlamento del país

20

Confianza en el sistema judicial

6,86,6

6,36,36,2

6,15,4

5,15,15,0

4,44,34,3

3,83,7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FinlandiaIsrael

NoruegaGreciaSuiza

SueciaPaíses Bajos

IrlandaHungría

Reino UnidoPortugalEspaña

EsloveniaRep. Checa

Polonia

Confianza media en el sistema judicial

Confianza en la policía

8,07,0

6,86,8

6,56,4

6,36,0

5,85,4

5,15,04,94,94,9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FinlandiaNoruega

SuizaSueciaIrlandaGreciaIsrael

Reino UnidoPaíses Bajos

EspañaPortugal

Rep. ChecaPoloniaHungría

Eslovenia

Confianza media en la policía

21

Confianza en los políticos

4,94,94,84,7

4,63,93,83,7

3,53,4

3,33,2

3,12,72,7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SuizaPaíses

FinlandiaSuecia

NoruegaHungría

Reino UnidoIrlandaGrecia

EspañaIsrael

Rep. ChecaEslovenia

PoloniaPortugal

Confianza media en los políticos

Confianza en el Parlamento Europeo

5,85,7

5,14,94,84,84,84,84,74,74,74,6

4,14,0

3,6

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GreciaHungríaIrlanda

FinlandiaEspaña

SuizaPortugalPolonia

Países BajosNoruega

Rep. ChecaEslovenia

IsraelSuecia

Reino Unido

Confianza media en el Parlamento Europeo

22

Confianza en las Naciones Unidas

6,76,6

6,56,0

5,75,6

5,45,45,35,35,3

4,94,74,6

4,0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NoruegaSuecia

FinlandiaHungríaIrlanda

PoloniaSuiza

PaísesRep. Checa

ReinoPortugal

EsloveniaEspañaGreciaIsrael

Confianza media en las Naciones Unidas

23

Hay muchas maneras de intentar que las cosas mejoren en España o, al menos, de evitar que vayan a peor. En los últimos 12 meses, ¿ha realizado usted alguna de las siguientes actividades?

Colaborar con un partido político o una plataforma de acción ciudadana

9,27,7

6,15,7

5,04,8

4,64,6

3,53,53,43,4

2,92,9

2,5

0 5 10

NoruegaSuiza

EspañaIsrael

SueciaGreciaIrlanda

Rep. ChecaEsloveniaFinlandia

Reino UnidoPaíses

HungríaPolonia

Portugal

Porcentaje de personas que declaran haber realizado la actividad mencionada durante los últimos 12 meses

Colaborar con alguna otra organización o asociación

3128

2523

1716

1513

97

66

43

2

0 5 10 15 20 25 30 35

FinlandiaNoruega

SueciaPaísesSuiza

EspañaRep. Checa

IrlandaReino Unido

IsraelPoloniaGrecia

PortugalHungría

Eslovenia

Porcentaje de personas que declaran haber realizado la actividad mencionada durante los últimos 12 meses

24

Participar en manifestaciones autorizadas

1710

88

76

444

433

22

1

0 5 10 15 20

EspañaIsrael

NoruegaSuiza

IrlandaSueciaGrecia

Rep. ChecaReino Unido

HungríaPaíses Bajos

EsloveniaFinlandiaPortugalPolonia

Porcentaje de personas que declaran haber realizado la actividad mencionada durante los últimos 12 meses

Boicotear o dejar de utilizar ciertos productos

3231

2726

1915

131010

88

55

41

0 5 10 15 20 25 30 35

SueciaSuiza

FinlandiaReino Unido

NoruegaIsrael

IrlandaRep. Checa

Países BajosGrecia

EspañaEslovenia

HungríaPolonia

Portugal

Porcentaje de personas que declaran haber realizado la actividad mencionada durante los últimos 12 meses

25

En política a veces se habla de “izquierda” y “derecha”. Utilizando esta tarjeta, ¿dónde se colocaría usted en esta escala? El 0 quiere decir “izquierda” y el 10 “derecha”.

Ubicación media izquierda-derecha

5,75,75,6

5,45,45,35,25,25,15,1

4,94,94,9

4,74,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

GreciaIsrael

FinlandiaRep.

IrlandaPaíses

NoruegaReino

PoloniaPortugalHungríaSueciaSuiza

EsloveniEspaña

Autoubicación media en la escala izquierda (0) - derecha (10)

No ubicados

2018

1717

171414

1010

86

444

2

0 5 10 15 20 25

EsloveniaEspañaGrecia

PoloniaIrlanda

HungríaPortugal

ReinoRep. Checa

SuizaIsrael

PaísesFinlandia

SueciaNoruega

Porcentaje de personas que dicen "no saber" dónde ubicarse en la escala izquierda-derecha

26

En conjunto, ¿en qué medida está Ud. satisfecho con el funcionamiento de la democracia en España? (El 0 quiere decir “completamente insatisfecho” y el 10 “completamente satisfecho”)

Satisfacción con el funcionamiento de la democracia

6,66,3

6,16,1

5,85,8

5,75,15,05,0

4,94,8

4,54,4

4,1

0 2 4 6 8

SuizaFinlandia

SueciaNoruega

Países BajosGrecia

EspañaReino Unido

IsraelIrlanda

Rep. ChecaHungríaPortugal

EsloveniaPolonia

Satisfacción media con el funcionamiento de la democracia en el país

¿Cómo valoraría, globalmente, el estado actual de la educación en España? (El 0 quiere decir “muy mal” y el 10 “muy bien”)

Valoración del estado de la educación

7,86,36,26,2

5,85,7

5,45,35,35,2

5,04,9

4,74,5

3,9

0 2 4 6 8 10

FinlandiaIrlandaSuiza

NoruegaRep. Checa

PaísesEslovenia

ReinoSuecia

HungríaPoloniaEspaña

IsraelGrecia

Portugal

Valoración media del estado actual de la educación en el país

27

Dígame, por favor, hasta qué punto está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones:

(1) “Cuanto menos intervenga el gobierno en la economía, mejor será para España”

%Muy de acuerdo 5De acuerdo 18Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23En desacuerdo 29Muy en desacuerdo 11No sabe 14No contesta 0

Cuanto menos intervenga el gobierno en la economía, mejor para el país

5036

3531

2928

2424242322

191918

17

0 20 40 60 80 100

EsloveniaSuizaIsrael

Rep. ChecaReino Unido

GreciaIrlanda

FinlandiaPoloniaEspañaSuecia

PortugalNoruegaHungría

Países Bajos

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

28

(2) “El gobierno debería tomar medidas para reducir las diferencias en los niveles de ingresos”

%Muy de acuerdo 28De acuerdo 46Ni de acuerdo ni en desacuerdo 13En desacuerdo 5Muy en desacuerdo 1No sabe 6No contesta 0

El gobierno debe reducir las diferencias de ingresos

888383

8180

7876

7574

7167

6361

5850

0 20 40 60 80 100

GreciaEslovenia

PortugalHungría

IsraelPolonia

FinlandiaIrlanda

EspañaNoruega

SueciaSuiza

Reino UnidoPaíses

Rep. Checa

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

29

(3) “Los trabajadores necesitan sindicatos fuertes para proteger sus condiciones de trabajo y sus salarios”

%Muy de acuerdo 30De acuerdo 39Ni de acuerdo ni en desacuerdo 16En desacuerdo 6Muy en desacuerdo 2No sabe 8No contesta 0

Los trabajadores necesitan sindicatos fuertes

8782

79797878777676

747372

696666

0 20 40 60 80 100

GreciaEslovenia

PoloniaHungría

FinlandiaNoruega

IsraelPortugal

IrlandaSueciaSuiza

PaísesEspaña

Rep. ChecaReino Unido

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

30

(4) “Los gays y las lesbianas deberían tener libertad para vivir como quieran”

%Muy de acuerdo 33De acuerdo 33Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18En desacuerdo 5Muy en desacuerdo 2No sabe 9No contesta 0

Libertad para gays y lesbianas

87808079

7675

6666

6261

5650

4843

41

0 20 40 60 80 100

Países BajosSueciaIrlandaSuiza

NoruegaReino Unido

EspañaPortugal

IsraelFinlandia

Rep. ChecaEslovenia

GreciaHungríaPolonia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

31

(5) “Los partidos políticos que pretenden acabar con la democracia deberían ser ilegalizados”

%Muy de acuerdo 38De acuerdo 32Ni de acuerdo ni en desacuerdo 13En desacuerdo 6Muy en desacuerdo 2No sabe 9No contesta 0

Ilegalización de los partidos antidemocráticos

7974

7068

67646362

60595858

514848

0 20 40 60 80 100

IsraelGrecia

EspañaPaísesIrlanda

HungríaFinlandia

Rep. ChecaReino Unido

PoloniaSuecia

PortugalNoruega

EsloveniaSuiza

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

32

(6) “El crecimiento económico siempre acaba dañando el medioambiente”

%Muy de acuerdo 12De acuerdo 35Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23En desacuerdo 13Muy en desacuerdo 2No sabe 15No contesta 0

El crecimiento económico daña el medioambiente

5249

4746

4443

383232

3029

27252524

0 20 40 60 80 100

PortugalFinlandia

PoloniaEspañaGreciaSuiza

EsloveniaRep. ChecaReino Unido

HungríaIrlandaIsrael

Países BajosNoruega

Suecia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

33

Aparte de ocasiones especiales como bodas, bautizos y funerales, ¿con qué frecuencia asiste usted a ceremonias religiosas habitualmente?

%Todos los días 1Más de una vez a la semana 3Una vez a la semana 15Al menos una vez al mes 9Sólo en fiestas religiosas especiales 17Con menor frecuencia 19Nunca 34No sabe 1

No asiste habitualmente a ceremonias religiosas

555050

3837

3433

3029

252323

1144

0 10 20 30 40 50 60

Rep. ChecaPaíses

Reino UnidoSuecia

HungríaEspaña

NoruegaIsraelSuiza

EsloveniaFinlandiaPortugal

IrlandaPoloniaGrecia

Porcentaje de personas que no asiste habitualmente a ceremonias religiosas

34

MÓDULO DE INMIGRACIÓN

La Encuesta Social Europea dispone de un módulo específico dedicado a la inmigración, un fenómeno social, político y económico de creciente relevancia en nuestro país. Es por ello que a continuación se discuten los datos preliminares que hacen referencia al módulo específico de inmigración, de nuevo centrando el discurso en la realidad española pero puesta en perspectiva europea.

A nivel actitudinal, existen diversos aspectos que inciden en la decisión de permitir o no a un inmigrante el acceso al país receptor. Cuando la cuestión es que la admisión dependa del nivel educativo del inmigrante, la media de las opiniones de los españoles es de 6,1 (en una escala de 0-10, siendo 0 equivalente a “nada importante” y 10 “muy importante”). Si se trata de exigir que tenga familiares cercanos viviendo aquí, la media desciende a 5,4. El conocimiento de la lengua oficial del país por parte del inmigrante, parece también pesar bastante en los españoles, teniendo en cuenta que el grado medio de importancia que se da a este factor es de 5,8. En cambio, el hecho de que la persona proceda de un país de tradición cristiana, sea de raza blanca o tenga mucho dinero, parece importar poco a los españoles, tal y como ilustran las medias que arrojan dichos criterios de admisibilidad. Sí cuenta, y mucho, que el inmigrante tenga una cualificación laboral de las que el país necesita (6,6 de media) o que esté dispuesto a adoptar el modo de vida español (7,2 de media). A nivel comparado, huelga decir que los países nórdicos, quizás con la salvedad ocasional de Finlandia, muestran opiniones menos proclives a requerir que los inmigrantes cumplan determinados criterios a la hora de ser acogidos en el país. España y Portugal tienen un comportamiento bastante homogéneo, si exceptuamos la importancia que los portugueses atribuyen a la capacidad económica del inmigrante como requisito de entrada. Rompe la unidad de los países mediterráneos el caso de Grecia, que arroja puntuaciones altas en todos los factores de admisibilidad. Si comparamos Irlanda y el Reino Unido, pareciera que el primero es portador de actitudes más flexibles aunque sólo de forma relativa y sin grandes diferencias. Por su parte, los países del Este, con el matiz de la República Checa, tienden a sobreestimar el cumplimiento de los requisitos citados por parte de los inmigrantes, pero sin llegar a los extremos de Grecia. Es también el supuesto de Israel, a excepción de los factores lingüístico y racial en que las opiniones se relajan muchísimo.

Cuando se pregunta a los europeos por los motivos de expulsión de la población inmigrada, existe una clara coincidencia a la hora de señalar la comisión de delitos graves como un motivo suficiente para ello. Los porcentajes de población que están de acuerdo oscilan entre el 70 y el 90 %. Un detalle a tener en cuenta es que los españoles somos los más reacios a suscribir la suficiencia de este motivo, por cuanto sólo el 65% de los entrevistados es partidario de medidas similares. Si se trata de valorar otros motivos de expulsión del inmigrante, como la comisión de cualquier delito o la situación de paro de larga duración, los porcentajes se reducen notablemente aun manteniéndose una estructura similar en la posición de los países.

35

Existe la creencia, compartida por determinados grupos de población, de que la presencia de inmigrantes presiona a la baja el salario medio del país que los recibe. En España, el 38% de los entrevistado piensa así, mientras que el 41% está en desacuerdo. No situamos en este aspecto en medio de las posiciones extremas de los otros países, pero cercanos a Irlanda, Reino Unido, Eslovenia, República Checa o Finlandia. Mientras que Noruega y Suecia apenas dan crédito a este tipo de afirmaciones, polacos, húngaros, suizos y, sobretodo, israelíes, consideran en porcentajes que van del 41-58% que la inmigración sí tiene un efecto depresivo en el nivel salarial nacional. Merece especial atención la contundencia del 54% de los portugueses consultados que abonan la idea de la reducción salarial por efecto de la llegada de inmigrantes.

Los datos anteriores coinciden grosso m odo con la percepción de que la llegada de inmigrantes perjudica más las perspectivas económicas de los ciudadanos pobres que las de los ricos, aunque ésta vez nos encontramos con porcentajes sensiblemente más altos en todos los países. En efecto, el 47% de los españoles a los que se les formuló la pregunta, coincidieron en afirmar que los costes económicos de la inmigración son soportados en mayor medida por las clases más desfavorecidas. Cierra el grupo de países Grecia, con un elevado 80% de los encuestados que confirma esa tesis.

Las consecuencias que según los ciudadanos tiene la inmigración sobre la economía y el mercado de trabajo no acaban ahí. Así, más de la mitad de los europeos encuestados, coinciden en sostener que la llegada de extranjeros permite cubrir puestos de trabajo de los que existe un déficit de mano de obra en el país de recepción. Destacar el 63% de los españoles lo creen, y el altísimo 81% de los suizos. Sin embargo, los principales países del Este, Polonia y Hungría con la excepción que viene siendo norma de la República Checa, consideran mayoritariamente que no es así. Los porcentajes comentados se ven incrementados en el caso de los ciudadanos que se muestran conformes con la afirmación de que la libre circulación de trabajadores beneficia a todos los países. Los españoles así lo creen en un 66%, y el resto de europeos se sitúan entre el 57% de Hungría y el 81% de Irlanda. Los más escépticos para con las bondades de la movilidad de la mano de obra, son los checos, que sólo la aprueban en un 48%.

La cuestión de la plena ciudadanía de los inmigrantes preocupa, ciertamente, a los europeos. Más del 60% de los europeos, incluido el 70% de los españoles, coinciden en argumentar que las personas venidas de fuera deberían tener los mismos derechos que los demás. De nuevo, el grupo de países nórdicos es el más proclive a integrar a la nueva ciudadanía en pie de igualdad, mientras que el dúo compuesto por Hungría (38%) y Eslovenia (48%), al igual que Suiza (46%), se muestra más reacio.

La aceptación de la diversidad o, por el contrario, su dilución entre la homogeneidad nacional divide las mentes y los corazones de los ciudadanos de Europa. En nuestro país, algo más de la mitad de los ciudadanos creen que

36

es mejor que todo el mundo comparta las mismas costumbres y tradiciones. Centroeuropeos, nórdicos y anglosajones son menos exigentes al respecto, todo lo contrario que los habitantes de las repúblicas excomunistas y los portugueses. La coincidencia de credos religiosos dentro de un mismo país no parece ocasionar muchos problemas a irlandeses, holandeses y británicos. En cambio, sólo el 32% de los españoles considera que el mestizaje religioso es bueno para el país, porcentaje este que decrece en gran medida si se trata de eslovacos (24%), polacos (20%), griegos (17%), portugueses (17%) o noruegos (14%). La segregación voluntaria de la población inmigrada en escuelas separadas sólo es aceptada por el 24 % de los españoles entrevistados, con lo que coincidimos plenamente con los suizos. Los nórdicos son aún más reticentes a ello (18-22%), mientras que nuestros vecinos del Mediterráneo (Portugal y Grecia) así como los polacos (66%) aceptan la idea de forma mayoritaria. El resto de países se reparte suavemente a lo largo de estos lindes. Dónde sí encontramos una aplastante unanimidad de opiniones es en la afirmación de que par un país es mejor que casi todo el mundo hable al menos una lengua común. Los españoles, quizás pensando en nuestra propia diversidad lingüística interna, somos los que lo creemos con menor intensidad (78%). El resto de países supera el límite del 85% de la población que valora altamente la existencia de una lengua vehicular común.

Y para concluir, ¿deberían los países ricos acoger la inmigración procedente de los países pobres? ¿O es mejor evitar problemas poniendo fin a ella? Respecto a la primera pregunta, casi el 60% de los españoles cree que los países ricos tienen una deuda para con la inmigración de los más desfavorecidos. No así checos y húngaros, en contraste con los nórdicos y el resto de habitantes de países mediterráneos, siendo los griegos los que cierran el grupo con el 72% de los encuestados a favor de esta forma de solidaridad entre países. En España, sólo el 22% cree que erradicar la inmigración sea la manera de evitarse problemas. En eso nos parecemos a los países del Norte de Europa y a irlandeses, suizos, holandeses e israelíes. Los porcentajes a favor de imponer barreras a la inmigración crecen en Portugal, Reino Unido y el Este de Europa, para acabar en Grecia con un elevado 65% de la población que comparte esta creencia.

37

DATOS MÓDULO INMIGRACIÓN:

Dígame, por favor, qué importancia debería tener cada uno de los siguientes aspectos en la decisión de permitir o no, a una persona que ha nacido y vivido siempre fuera de España, venir a vivir aquí. Por favor, utilice esta tarjeta. ¿Qué importancia debería tener que esa persona... (El 0 quiere decir “nada importante” y el 10 “muy importante”)

Media...tenga un buen nivel educativo? 6,1...tenga familiares cercanos viviendo aquí? 5,4...hable la lengua oficial del país? 5,8...sea de un país de tradición cristiana? 3,8...sea de raza blanca? 2,8...tenga mucho dinero? 3,0...tenga una cualificación laboral de las que el país necesita? 6,6...esté dispuesto a adoptar el modo de vida del país? 7,2

...tenga un buen nivel educativo?

7,76,8

6,56,46,36,36,36,3

6,26,16,1

5,75,5

5,24,6

0 2 4 6 8 10

GreciaHungría

IsraelPolonia

EsloveniaFinlandia

Reino UnidoRep. Checa

SuizaIrlanda

EspañaPaíses

PortugalNoruega

Suecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país

38

...tenga familiares cercanos viviendo aquí?

6,66,56,5

6,36,1

5,95,8

5,75,45,45,3

5,04,94,9

4,4

0 2 4 6 8 10

GreciaPortugal

IsraelPolonia

Rep. ChecaFinlandiaHungría

ReinoSuiza

EspañaEsloveniaNoruega

IrlandaPaísesSuecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país

...hable la lengua oficial del país? *

7,87,7

7,47,4

7,36,9

6,46,4

6,36,2

6,15,95,8

4,94,4

0 2 4 6 8 10

GreciaHungría

Países BajosEslovenia

Reino UnidoPolonia

NoruegaIrlanda

Rep. ChecaFinlandia

SuizaPortugalEspaña

IsraelSuecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país* En la encuesta española se, el texto de la pregunta decía "... hable castellano o la lengua oficial de esta Comunidad Autónoma"

39

...sea de un país de tradición cristiana?

7,75,8

5,04,7

3,93,83,8

3,63,43,43,3

3,22,8

2,62,3

0 2 4 6 8 10

IsraelGrecia

PoloniaHungríaPortugalFinlandiEspaña

Rep.Irlanda

EsloveniNoruega

ReinoSuiza

PaísesSuecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país

...sea de raza blanca?

4,13,7

3,53,0

2,92,82,82,7

2,42,32,2

2,01,9

1,51,3

0 2 4 6 8 10

HungríaGrecia

Rep. ChecaPolonia

EsloveniaPortugalEspaña

FinlandiaIrlanda

NoruegaReino Unido

IsraelPaíses Bajos

SuizaSuecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país

40

...tenga mucho dinero?

6,85,1

4,54,2

3,93,7

3,53,4

3,03,0

2,52,42,4

1,91,8

0 2 4 6 8 10

PortugalIsrael

GreciaPoloniaHungría

Rep. ChecaFinlandia

EsloveniaEspaña

Reino UnidoIrlanda

NoruegaPaíses Bajos

SuizaSuecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país

...tenga una cualificación laboral de las que el país necesita? *

8,28,1

7,47,37,2

7,06,96,9

6,86,7

6,66,05,95,9

4,9

0 2 4 6 8 10

GreciaHungría

Rep. ChecaPortugal

EsloveniaIsrael

PoloniaFinlandia

IrlandaReino

EspañaPaíses

NoruegaSuiza

Suecia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país* En la encuesta española se, el texto de la pregunta decía "...tenga una cualif icación laboral de las que España necesita?"

41

...esté dispuesto a adoptar el modo de vida del

país? *

8,98,28,28,2

7,97,9

7,87,4

7,27,27,2

6,76,66,6

6,5

0 2 4 6 8 10

HungríaRep.

GreciaFinlandia

EsloveniaPaísesSueciaReino

EspañaSuizaIsrael

PortugalNoruega

IrlandaPolonia

Grado medio de importancia del factor mencionado para decidir si una persona puede inmigrar al país* En la encuesta española se, el texto de la pregunta decía "...esté dispuesto a adoptar el modo de vida español?"

42

Dígame en qué medida está Ud. de acuerdo o no con las siguientes afirmaciones:

(1) “Por lo general, los sueldos bajan como consecuencia de la llegada de personas que vienen a vivir y trabajar a España”

%Muy de acuerdo 8De acuerdo 24Ni de acuerdo ni en desacuerdo 20En desacuerdo 31Muy en desacuerdo 10No sabe 8

Los sueldos bajan por la inmigración

7958

5452

4341

383737

3232

3021

1412

0 20 40 60 80 100

GreciaIsrael

PortugalHungríaPolonia

SuizaFinlandia

Reino UnidoIrlanda

EspañaEslovenia

Rep. ChecaPaíses Bajos

SueciaNoruega

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

43

(2) “Por lo general, la llegada de personas que vienen a vivir y trabajar aquí perjudica más las perspectivas económicas de los españoles pobres que las de los ricos”

%Muy de acuerdo 12De acuerdo 34Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22En desacuerdo 19Muy en desacuerdo 5No sabe 8No contesta 0

La inmigración perjudica más a los pobres que a los ricos del país

806767

5755

494948484747

4538

2922

0 20 40 60 80 100

GreciaHungría

IsraelPortugalPolonia

Reino UnidoEslovenia

IrlandaFinlandia

Rep. ChecaEspaña

SuizaPaíses Bajos

NoruegaSuecia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

44

(3) “Las personas que vienen a vivir y trabajar a España permiten cubrir puestos de trabajo para los que no hay mano de obra suficiente”

%Muy de acuerdo 16De acuerdo 48Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18En desacuerdo 10Muy en desacuerdo 2No sabe 7No contesta 0

La inmigración cubre la falta de mano de obra

8174

7065

6463

62565655

535352

4136

0 20 40 60 80 100

SuizaIrlanda

NoruegaPortugal

EsloveniaEspañaSuecia

Reino UnidoIsrael

Países BajosRep. Checa

FinlandiaGrecia

HungríaPolonia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

45

(4) “Si alguien que viene a vivir y trabajar aquí se queda en el paro durante mucho tiempo, debería ser expulsado del país”

%Muy de acuerdo 5De acuerdo 16Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23En desacuerdo 32Muy en desacuerdo 13No sabe 11No contesta 1

Los inmigrantes en paro de larga duración deberían ser expulsados

7061

6055

5252

4744

4241

363333

2111

0 20 40 60 80 100

GreciaHungría

Rep. ChecaPortugal

EsloveniaReino

PoloniaIsrael

IrlandaPaíses

FinlandiaSuiza

NoruegaEspañaSuecia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

46

(5) “Las personas que han venido a vivir a España deberían tener los mismos derechos que los demás”

%Muy de acuerdo 22De acuerdo 48Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18En desacuerdo 5Muy en desacuerdo 1No sabe 5No contesta 0

Los inmigrantes deberían tener los mismos derechos que los demás

848281

7371

7069

6767

6564

5648

4638

0 20 40 60 80 100

SueciaNoruegaPortugal

IrlandaFinlandiaEspaña

Rep. ChecaPolonia

Reino UnidoPaísesGreciaIsrael

EsloveniaSuiza

Hungría

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

47

(6) “Si alguien que ha venido a vivir aquí comete un delito grave, debe ser expulsado del país”

%Muy de acuerdo 34De acuerdo 31Ni de acuerdo ni en desacuerdo 15En desacuerdo 10Muy en desacuerdo 3No sabe 6No contesta 0

Los inmigrantes que cometan delitos graves deben ser expulsados

928787

848383

81787776767675

7365

0 20 40 60 80 100

HungríaGrecia

Rep. ChecaSuiza

PoloniaPortugal

EsloveniaReino

IrlandaPaíses

NoruegaIsrael

FinlandiaSuecia

España

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

48

(7) “Si alguien que ha venido a vivir a España comete cualquier delito, debe ser expulsado del país”

%Muy de acuerdo 21De acuerdo 24Ni de acuerdo ni en desacuerdo 24En desacuerdo 18Muy en desacuerdo 5No sabe 7No contesta 0

Deben ser expulsados los inmigrantes que cometan cualquier delito

7978

7362

595352

454545

4140

3635

21

0 20 40 60 80 100

GreciaHungría

Rep. ChecaPortugalPolonia

IsraelSuiza

PaísesEspaña

EsloveniaIrlandaReino

FinlandiaNoruega

Suecia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

49

Indique por favor en qué medida está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones:

(1) “Todos los países se benefician si los trabajadores pueden trasladarse a los países donde son más necesarios”

%Muy de acuerdo 21De acuerdo 45Ni de acuerdo ni en desacuerdo 18En desacuerdo 4Muy en desacuerdo 1No sabe 11No contesta 0

La libre circulación de trabajadores beneficia a todos los países

8177

7371

706969

66656464

6160

5748

0 20 40 60 80 100

IrlandaPortugal

Reino UnidoFinlandia

SueciaPolonia

Países BajosEspaña

NoruegaSuiza

GreciaEslovenia

IsraelHungría

Rep. Checa

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

50

(2) “Los países ricos tienen el deber de acoger a personas procedentes de países pobres”

%Muy de acuerdo 20De acuerdo 39Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22En desacuerdo 8Muy en desacuerdo 2No sabe 8No contesta 0

Los países ricos deben acoger a los inmigrantes procedentes de países pobres

7272

6965

6159

5756

5047

4444

4127

25

0 20 40 60 80 100

IrlandaGrecia

PortugalSueciaPoloniaEspaña

FinlandiaNoruega

SuizaReino Unido

EsloveniaIsrael

Países BajosHungría

Rep. Checa

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

51

Indique por favor en qué medida está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones:

(1) “Para un país es mejor que casi todo el mundo comparta las mismas costumbres y tradiciones”

%Muy de acuerdo 16De acuerdo 40Ni de acuerdo ni en desacuerdo 22En desacuerdo 14Muy en desacuerdo 3No sabe 5

Para un país es mejor que casi todo el mundo comparta las mismas costumbres y tradiciones

8275

7068

6755555454

44444343

3635

0 20 40 60 80 100

GreciaPortugalPolonia

Rep.Eslovenia

HungríaEspaña

IsraelFinlandia

ReinoNoruega

PaísesIrlandaSueciaSuiza

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

52

(2) “Para un país es mejor que en él convivan gentes de distintas religiones”

%Muy de acuerdo 5De acuerdo 27Ni de acuerdo ni en desacuerdo 39En desacuerdo 17Muy en desacuerdo 5No sabe 7No contesta 0

Para un país es mejor que en él convivan gentes de distintas religiones

5652

5148

4038

3634

3229

2420

1717

14

0 20 40 60 80 100

IrlandaPaíses

Reino UnidoSuiza

FinlandiaHungría

IsraelSuecia

EspañaRep. Checa

EsloveniaPoloniaGrecia

PortugalNoruega

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

53

(3) “Para un país es mejor que casi todo el mundo hable al menos una lengua común”

%Muy de acuerdo 28De acuerdo 50Ni de acuerdo ni en desacuerdo 12En desacuerdo 4Muy en desacuerdo 1No sabe 5No contesta 0

Para un país es mejor que casi todo el mundo hable al menos una lengua común

9797

959494

93929291

9089

888686

78

0 20 40 60 80 100

NoruegaPaísesSueciaReino

FinlandiaHungríaIrlanda

EsloveniaGrecia

PortugalRep. Checa

PoloniaSuizaIsrael

España

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

54

(4) “Las distintas comunidades de personas que han venido a vivir a España deberían poder educar a sus hijos en escuelas separadas si así lo desean”

%Muy de acuerdo 4De acuerdo 20Ni de acuerdo ni en desacuerdo 23En desacuerdo 29Muy en desacuerdo 15No sabe 9No contesta 0

Las distintas comunidades de un país deberían poder educar a sus hijos en escuelas

separadas

665858

453939

3432

282424

2221

1812

0 20 40 60 80 100

PoloniaGrecia

PortugalIrlanda

Rep. ChecaIsrael

HungríaEslovenia

Reino UnidoEspaña

SuizaFinlandiaNoruega

SueciaPaíses Bajos

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

55

(5) “Si un país quiere evitar problemas debe poner fin a la inmigración”

%Muy de acuerdo 5De acuerdo 17Ni de acuerdo ni en desacuerdo 24En desacuerdo 31Muy en desacuerdo 13No sabe 10

Si un país quiere evitar problemas debe poner fin a la inmigración

6559

5149

444241

3633

3030

2626

2215

0 20 40 60 80 100

GreciaHungríaPolonia

Rep.Eslovenia

ReinoPortugal

PaísesIsraelSuiza

NoruegaFinlandia

IrlandaEspañaSuecia

Porcentaje de personas que están "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la afirmación

56

MÓDULO DE CIUDADANÍA

Pasamos ahora a analizar lo que los europeos, y los españoles en particular, consideran que subyace bajo la idea abstracta de “ciudadanía”.

¿Qué cosas de las que a todos nos preocupan en la vida, importan verdaderamente al europeo de a pie? Veamos. De los siete temas que se discuten en este apartado, los españoles otorgan la puntuación media más alta a la familia con un 9,4. Le siguen por orden decreciente de importancia el círculo de amistades (8,3), el tiempo libre (8), el trabajo (7,8) y la participación en organizaciones de voluntariado (5,6). Suspende por la mínima la religión (4,7) y se lleva la peor parte la política, que cierra el orden de preferencias de los españoles con una puntuación media de 3,7. Esta estructura de prioridades vitales se mantiene razonablemente estable a largo de los 14 países restantes, salvo algunas anomalías en la prelación de temas que no obstan para esbozar un “retrato robot” del europeo tipo, devoto de su familia y amigos, y preocupado por el trabajo a la vez que por el tiempo libre. Vistas las similitudes, es el turno de comentar las divergencias siquiera sucintamente. En efecto, y aunque se detecta un cierto desapego general hacia el voluntariado, es en los países excomunistas donde la participación en organizaciones sin ánimo de lucro languidece a la cola del ranking de prioridades, herencia quizás de un estatalismo exacerbado que no ofrecía espacios de libertad para la autorregulación social. En otro orden de cosas, checos, noruegos y británicos suspenden a la religión con nota baja, mientras que griegos, polacos e irlandeses manifiestan tenerla muy en cuenta dentro de sus planes de vida. En todos lados la política se contenta, en el mejor de los casos, con situarse en el penúltimo peldaño de las preocupaciones de los europeos. En suma, parece que estamos ante un ciudadano replegado en su esfera privada de influencia, y que pospone la actividad pública a un segundo plano habida cuenta de la jerarquía de prioridades que resulta de la opinión de los entrevistados.

Quien más y quien menos alberga una idea, por vaga que sea, de los atributos que conforman la faz del “buen ciudadano”. La ayuda al necesitado, el deber del voto, el respeto a las normas, la independencia de opinión, el voluntariado o la actividad política, son algunas de las “virtudes” que se invocan a menudo en la apología de la ciudadanía correctamente ejercida. La solidaridad con el desfavorecido, el librepensamiento y la obediencia son los rasgos mejor puntuados por los españoles. El compromiso con la participación electoral y la participación activa en organizaciones de voluntariado ocupan, respectivamente, el cuarto y quinto lugar, seguidos de lejos por el compromiso activo con la política, cuya puntuación media es de 3,5. Hay, pues, en el español medio un altruismo hacia el prójimo que no tiene réplica en casi ningún otro país. Porque con la única salvedad de nuestros vecinos de Portugal, el resto de los europeos creen que lo más importante para ser buen ciudadano es formarse una opinión propia de los asuntos que les conciernen o acatar las normas establecidas, cuando no acudir puntualmente a las citas electorales. Sin embargo, el desempeño de un rol activo en la política es evaluado como el atributo menor en todos los países, a despecho del modelo más participativo de

57

ciudadanía, conocido como modelo republicano. Y es que si obviamos la alta valoración que los europeos hacen del auxilio al desfavorecido, hay que reconocer que el tipo de buen ciudadano que emerge en la epidermis de los datos disponibles, se asemeja más al soñado por los adalides de la democracia procedimental que al propio de los modelos delegativos.

58

DATOS MÓDULO CIUDADANÍA:

Dígame, por favor, en qué medida los siguientes aspectos son importantes en su vida: (El 0 quiere decir “nada importante” y el 10 “muy importante”)

MediaLa familia 9,5Los amigos 8,3El tiempo libre 8,0La política 3,7El trabajo 7,8La religión 4,7Las asociaciones voluntarias 5,6

La familia

9,89,79,79,79,79,7

9,69,69,59,59,59,49,49,3

8,6

0 2 4 6 8 10

IsraelPoloniaGrecia

HungríaIrlanda

PortugalReino Unido

EsloveniaSuecia

EspañaNoruega

Rep. ChecaFinlandia

SuizaPaíses Bajos

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

59

Los amigos

9,08,8

8,78,78,68,58,58,58,5

8,38,3

8,28,18,1

7,5

0 2 4 6 8 10

IrlandaFinlandiaNoruega

SueciaGrecia

Reino UnidoSuiza

EsloveniaIsrael

EspañaPaíses BajosRep. Checa

PortugalPoloniaHungría

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

El tiempo libre

8,38,3

8,28,2

8,08,07,97,97,87,87,7

7,57,57,4

7,3

0 2 4 6 8 10

FinlandiaSuecia

EsloveniaPaíses

EspañaNoruega

IsraelIrlandaGreciaSuiza

Reino UnidoPolonia

Rep. ChecaHungríaPortugal

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

60

La política

5,04,9

4,74,6

4,44,4

3,93,83,83,83,83,7

3,53,23,2

0 2 4 6 8 10

Países BajosGreciaIsraelSuiza

SueciaNoruegaFinlandia

IrlandaPolonia

Reino UnidoHungríaEspaña

Rep. ChecaPortugal

Eslovenia

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

El trabajo

8,88,3

8,18,0

7,87,8

7,77,57,57,47,47,4

6,86,8

5,8

0 2 4 6 8 10

GreciaEslovenia

PoloniaIsrael

PortugalEspaña

SuizaFinlandiaHungría

Rep. ChecaSuecia

NoruegaIrlandaPaíses

Reino Unido

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

61

La religión

8,37,3

6,36,2

5,85,1

4,74,64,5

4,44,3

3,93,7

3,32,7

0 2 4 6 8 10

GreciaPolonia

PortugalIrlandaIsrael

FinlandiaEspaña

EsloveniaSuiza

PaísesHungría

ReinoNoruega

SueciaRep. Checa

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

Las asociaciones voluntarias

5,65,5

5,45,05,04,9

4,64,5

4,44,3

4,03,6

3,33,1

2,1

0 2 4 6 8 10

EspañaIsrael

PortugalPaísesGreciaSuiza

EsloveniaIrlanda

NoruegaFinlandia

SueciaReino

PoloniaRep.

Hungría

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

62

Para ser un buen ciudadano ¿qué importancia tiene para Ud. cada uno de los siguientes comportamientos? (El 0 quiere decir “nada importante” y el 10 “muy importante”)

MediaAyudar a personas que están en peor situación que uno 7,8Votar en las elecciones 6,4Obedecer siempre las leyes y las normas 7,1Formarse una opinión propia independientemente de la de los demás 7,5Participar activamente en asociaciones voluntarias 5,9Participar activamente en política 3,5

Ayudar a personas que están en peor situación que uno

8,58,4

8,28,07,9

7,87,77,67,6

7,57,47,4

6,86,7

6,2

0 2 4 6 8 10

IsraelGrecia

PortugalFinlandiaNoruegaEspañaIrlandaSuecia

EsloveniaPolonia

Países BajosSuiza

Reino UnidoHungría

Rep. Checa

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

63

Votar en las elecciones

8,48,38,28,1

8,07,77,77,6

7,57,4

7,27,0

6,76,4

6,2

0 2 4 6 8 10

SueciaHungría

NoruegaGreciaIsrael

IrlandaPolonia

FinlandiaPaíses Bajos

SuizaReino Unido

PortugalEslovenia

EspañaRep. Checa

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

Obedecer siempre las leyes y las normas

9,19,08,9

8,88,6

8,48,38,3

8,28,28,1

7,67,37,3

7,1

0 2 4 6 8 10

HungríaPolonia

IsraelGrecia

FinlandiaIrlandaSuecia

Reino UnidoNoruega

Rep. ChecaEslovenia

PortugalPaíses Bajos

SuizaEspaña

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

64

Formarse una opinión propia

independientemente de la de los demás

8,98,78,68,58,58,58,4

8,38,28,28,2

8,18,07,9

7,5

0 2 4 6 8 10

SueciaSuiza

NoruegaGrecia

FinlandiaIsrael

EsloveniaReino Unido

Países BajosPoloniaIrlanda

PortugalRep. Checa

HungríaEspaña

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

Participar activamente en asociaciones voluntarias

6,86,4

6,06,06,0

5,95,85,85,7

5,55,5

5,24,7

4,54,4

0 2 4 6 8 10

IsraelPortugal

EsloveniaGrecia

NoruegaEspaña

Países BajosIrlandaSuiza

PoloniaFinlandia

Reino UnidoSuecia

HungríaRep. Checa

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

65

Participar activamente en política

5,45,1

5,04,7

4,44,44,44,4

4,24,0

3,83,7

3,53,5

2,9

0 2 4 6 8 10

GreciaPolonia

PortugalNoruegaFinlandia

IsraelSuiza

EsloveniaPaíses Bajos

SueciaIrlanda

HungríaEspaña

Reino UnidoRep. Checa

Grado de importancia del aspecto mencionado en la vida del entrevistado

66