43
2018 RESULTADOS Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir de los tres talleres territoriales en el fortalecimiento organizativo y en la estructuración de agendas para cada uno de los procesos organizativos. Dirección: Johanna M. Rodríguez Caballero Asesora pedagógica: María Fernanda Molano Giraldo Asesora en campo: Claudia González Hernández Auxiliar de investigación: Esther Leticia Britto Molina

RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

2018

RESULTADOSResultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir de los tres talleres territoriales en el fortalecimiento organizativo y en la estructuración de agendas

para cada uno de los procesos organizativos.

Dirección: Johanna M. Rodríguez Caballero Asesora pedagógica: María Fernanda Molano Giraldo

Asesora en campo: Claudia González Hernández Auxiliar de investigación: Esther Leticia Britto Molina

Page 2: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Tabla de contenido

Resultados Generales .............................................................................................. 5 Condiciones de los talleres ................................................................................... 6 Aprendizajes ......................................................................................................... 6 Logros, dificultades y necesidades generales de los procesos organizativos ...... 8

Resultados Específicos .......................................................................................... 11 Epicentro uno Tolú Viejo ........................................................................................ 11 01 ASOMAICVIC .................................................................................................... 12

Estrategia de movilización .................................................................................. 12 Agenda de incidencia ......................................................................................... 13

02 TEJEDORAS DE MAMPUJAN .......................................................................... 15 Estrategia de movilización .................................................................................. 15 Agenda de incidencia ......................................................................................... 16

03 Mujeres Tejedoras de la Memoria ..................................................................... 17 Estrategias de movilización ................................................................................ 17 Agenda de incidencia ......................................................................................... 18

04 CORPAMVIC ..................................................................................................... 20 Estrategias de movilización ................................................................................ 20 Agendas de incidencia ........................................................................................ 21

05 ASOMUPROSAN .............................................................................................. 23 Estrategias de movilización ................................................................................ 23 Agenda de incidencia ......................................................................................... 24

06 MESA DE VÍCTIMAS DE LOS MONTES DE MARÍA: ASOCIACIÓN DEL PROGRESO DEL MUNICIPIO DE OVEJAS.......................................................... 26

Estrategias de movilización ................................................................................ 26 Agenda de incidencia ......................................................................................... 27

07 ASOMUFLOR .................................................................................................... 29 Estrategias de movilización ................................................................................ 29 Agenda de incidencia ......................................................................................... 30

Epicentro Carmen de Bolívar ................................................................................. 32 08 Mesa de Víctimas de Montes de María: Mujeres Sembrando Vidas y 09 Asociación Unidas, la Siberia. ................................................................................ 32

Estrategia de movilización .................................................................................. 32 Agenda de incidencia ......................................................................................... 33

10 Mesa de Víctimas: Organización Tierra y Patria ............................................... 36 Estrategia de movilización .................................................................................. 36 Agenda de incidencia ......................................................................................... 37

Page 3: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

11. Mesa de víctimas: MUZAM –MUJERES DE ZAMBRANO ............................... 39 Estrategia de movilización .................................................................................. 39 Agenda de incidencia ......................................................................................... 40

12. Mesa de víctimas: Mujeres de San Rafael ....................................................... 41 Estrategia de movilización .................................................................................. 41 Agenda de incidencia ......................................................................................... 42

Referencias imágenes ............................................................................................ 43

Page 4: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Presentación

La consejería presidencial para la Equidad

de la Mujer y la Fundación Social

Colombiana CEDAVIDA, suscribieron el

contrato # 087 - 2018, que tiene por objeto

diseñar, coordinar y ejecutar estrategias de

movilización social que favorezcan el

fortalecimiento de las capacidades

individuales, organizativas y comunitarias de

las mujeres víctimas, lideresas y defensoras

de Derechos Humanos, en el marco del

conflicto armado interno en los Montes de

María).

En el marco de este contrato se definió la

realización de tres encuentros territoriales

con los diez procesos organizativos

identificados, con los cuales se desarrollaron

bloques temáticos definidos para obtener

estrategias de movilización social y agendas

de incidencia.

Estos encuentros se realizaron en tres

epicentros: Tolú Viejo, los Palmitos y Carmen

de Bolívar, a donde confluyeron las mujeres

de los diferentes procesos organizativos en un ejercicio de diálogo e intercambio

de saberes, que tuvo como resultado el desarrollo de doce (12) estrategias de

movilización social y las doce (12) agendas de incidencia. En este documento

encontrará dos capítulos: Resultados generales y Resultados específicos.

Page 5: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

ResultadosGeneralesDurante los encuentros territoriales en los tres epicentros Tolú Viejo, los Palmitos y

Carmen de Bolívar, se encontraron mujeres pertenecientes a diferentes procesos

organizativos que compartieron una experiencia basada en el diálogo, el

intercambio de saberes, la construcción de nuevos aprendizajes, asociados al

fortalecimiento de las capacidades de movilización e incidencia socio política como

un aporte a la construcción de culturas de paz y a la reconstrucción del tejido

social.

Page 6: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Condicionesdelostalleres

Condiciones Descriptor

¿A quienes fueron dirigidos los talleres?

A los diez (10) procesos organizativos previamente identificados y seleccionados. Participación Mínima de veinte (20) mujeres por epicentro.

¿En donde se realizaron? Se agruparon así: Epicentro uno: TOLU VIEJO confluyeron las mujeres de los municipios de María la baja, San Onofre, Chalán, Colosó y San Antonio de Palmito. Epicentro dos: LOS PALMITOS confluyeron las mujeres de Ovejas y Morroa. Epicentro tres: CARMEN DE BOLIVAR confluyeron las mujeres de San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, Córdoba tetón; Zambrano y Guamo.

Este ejercicio se basó en la multiplicidad de percepciones y visiones sobre la

situación actual de las mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH

en el escenario de Montes de María; y, en la existencia de un eje común: “El

interés por reconstruir el tejido social y aportar de manera significativa a la Paz y

en especial a la eliminación de todo tipo de violencias contra las mujeres”.

Aprendizajes

Los talleres, se caracterizaron por atender a las necesidades de las mujeres a

partir del reconocimiento de su subjetividad política y la capacidad de transformar

las situaciones de vulneración en oportunidades para mejorar sus propias

condiciones de vida y generar liderazgos que contribuyan al desarrollo social y

comunitario. Las mujeres de los procesos organizativos que participaron

compartieron sus experiencias, logros, dificultades, intereses, expectativas y

sueños. En general se evidenció en ellas acciones motivadas por la sororidad, la

solidaridad, la justicia social, la exigibilidad y garantía de Derechos.

Page 7: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Durante los talleres se abordaron los siguientes bloques temáticos:

Bloques temáticos Componentes

Diagnóstico organizacional y de derechos de cada una de las doce (12) organizaciones de mujeres que permita conocer acerca de:

a) Situación actual del ejercicio que realizan para el posicionamiento e incidencia política de sus agendas en el marco de la ley de víctimas; identificación de riesgos y amenazas por el ejercicio de sus liderazgos, relacionamiento con otras organizaciones e instituciones; b) Estado actual de los procesos de liderazgo y defensa de los derechos de las mujeres víctimas de violencia basada en género, especialmente la violencia sexual en el marco del conflicto armado; c) Conocimientos en, enfoque de derechos, diferencial y de género, violencias contra las mujeres, especialmente en el marco del conflicto; d) Continuum de violencias contra las mujeres en el marco del conflicto armado, en espacios públicos y privados.

Cualificación de la capacidad de incidencia de los liderazgos de las mujeres pertenecientes a cada una de las doce (12) organizaciones como estrategias de movilización social para el fortalecimiento en el posicionamiento de los derechos humanos de las mujeres, para lo cual deberán desarrollarse los siguientes puntos:

a) Prevención de violencias en espacios públicos y privados; b) Conocimientos en DDHH, DIH, desarrollos normativos y jurisprudenciales relacionados con la mujer en el conflicto armado y política pública para la equidad de género y para la mujer víctima del conflicto armado; c) Acuerdo de paz e identificación de escenarios de participación que las mujeres deben tener presente en el mediano y largo plazo dentro del proceso de implementación de los acuerdos; d). Importancia de articulación con otros movimientos sociales, comunitarios y de derechos humanos; Empoderamiento de su actuación como actoras del desarrollo, creación de redes, alianzas que promuevan procesos de gestión participativa, gestión de conflictos; pautas de comunicación asertiva y constructiva; trabajo colectivo

Construcción de doce (12) agendas de incidencia política, social y comunitaria de derechos humanos de las mujeres víctimas del conflicto armado y de estrategias de autoprotección para cada una de las organizaciones:

a) Las agendas deberán tener en cuenta las especificidades territoriales y los diagnósticos institucionales, b) Construir estrategias y protocolos autoprotección que den herramientas para minimizar riesgos, amenazas, vulneraciones que permitan garantizar del derecho a la vida, ajustadas a los contextos, actores y riesgos presentes en el territorio. Esta estrategia y protocolo de autoprotección debe fomentar el autocuidado, el cuidado mutuo, el trabajo colectivo y colaborativo entre organizaciones a través de redes de apoyo.

Page 8: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Logros,dificultadesynecesidadesgeneralesdelosprocesosorganizativos

Durante el desarrollo de los talleres en los diferentes epicentros se identificaron

logros, dificultades y necesidades asociados al ejercicio de sus liderazgos, sus

realidades, experiencias, saberes culturales y prácticas sociales.

Se identificaron de manera general los siguientes logros:

Así mismo, se identificaron las siguientes dificultades en el desarrollo de sus

liderazgos y acciones de movilización social e incidencia socio política:

Page 9: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Consecuentemente, se identificaron las siguientes necesidades:

Page 10: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Adicionalmente se generaron las siguientes estrategias de movilización:

Todas las estrategias de movilización social creadas por los procesos

organizativos participantes, se caracterizan por la intencionalidad de aportar de

manera significativa a la reconstrucción del tejido social en Montes de María, en su

mayoría requieren de recursos económicos y administrativos para su puesta en

marcha, así como del apoyo de la institucionalidad y la voluntad política para que

los procesos organizativos desarrollen acciones de incidencia que contribuyan al

mejoramiento de sus propias condiciones de vida y al desarrollo social y

comunitario.

Las estrategias de movilización están orientadas al empoderamiento de las

mujeres de las Montes de María, el fortalecimiento de sus liderazgos a través de

acciones que incluyen un componente económico dirigido a afianzar la autonomía

de las mujeres y su independencia como condición para la reconfiguración de su

subjetividad.

Page 11: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

ResultadosEspecíficosComo resultado de los tres talleres territoriales los procesos organizativos

generaron estrategias de movilización y agendas incidencia política y social

construidas a partir de sus necesidades, intereses y experiencias.

EpicentrounoTolúViejo

Este encuentro territorial se realizó los días 15 y 16 de noviembre de 2018,

participaron (20) mujeres de los siguientes procesos organizativos:

Page 12: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

01ASOMAICVICEstrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: ASOMAICVIC NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Casa de la Mujer

Objetivo de la estrategia:

Crear la Casa de la Mujer, como un espacio de atención a sus necesidades, en el que recibirán apoyo y asesoría por parte de las mujeres lideresas y defensoras de DDHH que integran el proceso organizativo.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

Es un espacio creado para las mujeres, quienes serán las principales beneficiarias.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque se identificó que en el territorio no existe un espacio dirigido específicamente a las mujeres, en donde se pueda atender a sus problemáticas. Es una necesidad para el desarrollo social y comunitario teniendo en cuenta las vulneraciones y afectaciones de las mujeres del territorio.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para crear un espacio de identificación cultural y social que sea reconocido por las mujeres de la región como un sitio en donde se escuchan sus necesidades e intereses y se les apoya.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

Es una estrategia de movilización que parte de la iniciativa del proceso organizativo, sus recursos humanos y la gestión de apoyo con otras entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Está proyectada para crearse en un plazo de un (1) año

¿Con quien se hará? Redes

Se generarán redes de organizaciones a partir de alianzas estrategias con otras organizaciones de mujeres, el apoyo de la institucionalidad y de las organizaciones no gubernamentales con presencia en el territorio.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Se necesitan recursos humanos, económicos, técnicos, administrativos y financieros.

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Generar un sitio de encuentro para las mujeres en el que encontrarán apoyo y asesoría para sus necesidades.

Page 13: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: ASOMAICVIC

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Ser reconocidas como

un proceso organizativo que trabaja por los Derechos de las mujeres del territorio a nivel Nacional e internacional.

ü Recibir formación de

nivel profesional en el escenario de la educación superior.

Metas a mediano plazo

ü Desarrollar la estrategia de movilización a partir de la creación de la casa de la Mujer.

ü Gestionar en

comodato un sitio para la construcción de nuestra estrategia de movilización que es parte de la agenda de incidencia.

Metas a corto plazo

ü Legalizar el proceso organizativo a través de la Constitución formal en la Cámara de Comercio.

ü Integrar más asociadas

al proceso organizativo.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema Propuesta Responsable ICBF –Comisaría de Familia, Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) Policía Nacional, Gobernación. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Las mujeres del territorio tienen múltiples problemáticas asociadas a las VBG en el marco del conflicto armado y no tienen un lugar a donde puedan confluir para ser escuchadas, atendidas, y asesoradas.

Desarrollo de una estrategia de movilización social y política denominada “La casa de la Mujer”

ASOMAICVIC

Instituciones Educativas Públicas y centros de formación

Las labores de las mujeres en la casa o en los hogares, no son valoradas ni reconocidas, en ocasiones esta situación es un generador de VBG.

Capacitar a la familia y a la sociedad sobre la importancia del rol de la mujer tanto en el ámbito privado como en el ámbito público.

ASOMAICVIC

Secretaría de Educación Las mujeres lideresas y defensoras de DDHH apalancan procesos de

Gestionar el acceso a la permanencia en educación superior de las mujeres

Page 14: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

reconstrucción del tejido social con fuerte incidencia en el mejoramiento de la calidad d vida de sus poblaciones, en su mayoría estas mujeres tienen el interés de acceder a la educación superior con el ánimo de cualificarse más allá de una formación técnica.

víctimas, lideresas y defensoras de DDHH.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Otras organizaciones de mujeres Comunidad en general

Drogadicción Procesos formativos y de capacitación a las familias y a la comunidad como estrategia de prevención de la drogadicción y de las VBG

ASOMAICVIC

Otras organizaciones de mujeres Comunidad en general

Desempleo de las mujeres

Generación de proyectos productivos, microempresas que favorezcan al auto sostenimiento de las mujeres y sus familias como una forma de fortalecer su autonomía e independencia.

ASOMAICVIC

Otras organizaciones de mujeres Comunidad en general

Deserción escolar Embarazo a temprana edad

Procesos formativos a través de talleres que sensibilicen a las mujeres y a la sociedad en general sobre la importancia de la permanencia en el sistema educativo y la toma de decisiones responsables.

ASOMAICVIC

Page 15: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

02TEJEDORASDEMAMPUJANEstrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Tejedoras de Mampuján NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Movilización de mujeres, tejiendo sueños y saberes de paz, a través del empoderamiento en los Montes de María y el mundo” Objetivo de la estrategia:

A través de esta estrategia se tejen redes, se fortalece el tejido social, se tejen Derechos, se empodera las mujeres como personas autónomas e independientes que tienen la capacidad de incidir social y políticamente.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A las mujeres víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado, población vulnerable que ha sufrido violaciones a sus derechos en el escenario de los Montes de María.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

El desconocimiento de los derechos y de las formas para hacer valer estas prerrogativas es un generador de violencia intrafamiliar y especialmente de violencia contra la mujer, por ello es importante desarrollar estrategias que favorezcan el reconocimiento de los derechos y el fortalecimiento de capacidades que empoderen a las mujeres de Montes de María.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para contribuir al fortalecimiento del tejido social a través acciones concretas que generen liderazgos, autonomía e incidencia socio política de las mujeres montemarianas por medio de proyectos productivos y de emprendimiento.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de procesos formativos y de empoderamiento de las mujeres que estén interesadas en ser parte de la experiencia de construir paz a partir de “los telares” están son concebidas como herramientas para la reconstrucción de la memoria histórica, la construcción de aprendizajes y saberes que contribuyan a la paz y además se potencia un componente de emprendimiento para posicionar los telares en el mercado y generar ingresos para las mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

“Pronto con la voluntad de Dios” Es una tarea en la que ya se está trabajando a través de la suma de esfuerzos de las mujeres que integran el proceso organizativo. Es una meta a mediano plazo, que requiere no solo del compromiso organizacional sino de la atención y el apoyo institucional.

¿Con quien se hará? Redes

Es un trabajo que requiere la organización de una red de mujeres comprometidas con la reconstrucción del tejido social, para ello se necesita del acompañamiento institucional de entidades comprometidas que apoyen este proceso y cumplan con su compromiso en la construcción de culturas de paz.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Se necesita apoyo institucional y recursos económicos para la capacitación de las mujeres, la producción de los telares y tejidos y su comercialización.

Page 16: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Desarrollar procesos de empoderamiento de las mujeres a través de la capacitación en Derechos Humanos y generación de proyectos productivos como estrategia de movilización política y social que permita el fortalecimiento de liderazgos y la reconstrucción del tejido social.

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Tejedoras de Mampuján

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

Consecución de recursos para el desarrollo de las estrategias de movilizaciones y las acciones de incidencia social y política.

Metas a mediano plazo Integrar a otras mujeres al proceso organizativo y capacitarlas para fortalecer sus capacidades en el desarrollo de acciones socio políticas.

Metas a corto plazo

Fortalecer la estrategia de movilización social del proceso organizativo asociada a la construcción de paz y empoderamiento político y económico de las mujeres a través de los telares.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Gobernación, Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Se identificó una problemática asociada a la falta de autonomía e independencia de la mujer en el hogar y en otros escenarios que incide en la VBG y en la revictimización.

Desarrollar una estrategia de movilización e incidencia socio política para la reconstrucción del tejido social a partir del empoderamiento de las mujeres de Montes de María interesadas en recuperar la memoria colectiva y generar ingresos a través de los tejidos y telares.

Tejedoras de Mampuján. Gobernación, Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Gobernación, Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. SENA –ICBF.

Existe un desconocimiento general de los derechos de las mujeres y de los mecanismos para exigir y garantizar estos derechos que inciden en las VBG.

Desarrollar procesos formativos basados en enfoque Derechos Humanos y Derechos de las mujeres. Adicionalmente formar a las mujeres en

Tejedoras de Mampuján. Gobernación, Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV) Consejería Presidencial para la Equidad de la

Page 17: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

mecanismos de exigibilidad de los derechos.

Mujer. SENA –ICBF.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Organizaciones de mujeres y comunidad en general.

Desempleo de las mujeres de Montes de Maria y falta de oportunidades.

Generar proyectos productivos y de emprendimiento dirigidos al empoderamiento de la mujer, el desarrollo de liderazgos y el fortalecimiento de capacidades.

Tejedoras de Mampuján

03MujeresTejedorasdelaMemoriaEstrategiasdemovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “El parque de la memoria” Acción de reparación colectiva en conmemoración de las víctimas de desaparición forzada. Objetivo de la estrategia:

Esta estrategia de movilización se basa en una acción de reparación colectiva que tiene como objetivo la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

La estrategia va dirigida a la comunidad en general y a la población de Montes de María, especialmente a los familiares y amigos de las víctimas de desaparición forzada.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque es necesario reconstruir la memoria histórica a través de la recuperación de los sucesos históricos que fracturaron el tejido social de Montes de María entre ellos la desaparición forzada, un hecho victimizante que por sus características afecta de manera grave a las víctimas directas y sus familiares quienes hasta el día de hoy siguen esperando verdad, justicia y reparación.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para rendir un homenaje a las víctimas de desaparición forzada y enviar un mensaje a la sociedad en general sobre la lucha que resiste al olvido y que exige del Estado garantías en el acceso a la Verdad y a la Justicia.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de la gestión con otras entidades e instituciones que posibiliten un espacio para la reconstrucción de la memoria colectiva como un acto de reparación simbólica a las víctimas de desaparición forzada.

Page 18: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se espera sea a mediano plazo

¿Con quien se hará? Redes

Se hará con el apoyo de entidades como la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Gobernación de Sucre, la alianza con otros procesos organizativos y organizaciones no gubernamentales interesadas en reconstruir el tejido social de montes de Maria.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

El compromiso institucional La gestión del espacio Recursos humanos Recursos económicos

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Cumplir el sueño de rendir un homenaje a las víctimas de desaparición forzada que genere impacto en la comunidad y que instale el mensaje de NO OLVIDO. Contribuir a la recuperación de la memoria colectiva a través de acciones que sensibilicen a la sociedad y al mundo sobre los hechos de violencia que fragmentaron el tejido social de Montes de María. Aportar de manera significativa a la construcción de culturas de paz a través de acciones de reparación colectiva dirigidas a sensibilizar sobre el hecho victimizante de la Desaparición Forzada, sus consecuencias en la esfera psicológica de las víctimas y familiares. Hacer un llamado a la institucionalidad para atender esta problemática y cumplir en la garantía de derechos en especial a la Verdad y la Justicia.

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Red de tejedoras de la memoria

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

Ser reconocidas como una organización que trabaja en beneficio de las víctimas de desaparición forzada a nivel internacional y nacional.

Metas a mediano plazo Impulsar la estrategia de movilización denominada el parque de la memoria como una herramienta de incidencia social y política en conmemoración de las víctimas de desaparición forzada.

Metas a corto plazo Continuar con los actos de movilización pública desarrollados por la organización como las caminatas y plantones.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gobernación de Sucre, Unidad

La desaparición forzada en el marco del conflicto

Desarrollar estrategias de movilización social

Red de Tejedoras de la memoria.

Page 19: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Administrativa para la Atención y Reparación Integral de Víctimas – UARIV.

armado, es un hecho victimizante muy grave porque permanece en el tiempo generando un efecto inmediato en la esfera psicológica de quienes los padecen especialmente de sus familiares causa profundos trastornos en la vida de los afectados. Al no saber si el desaparecido está vivo o muerto, genera un estado de zozobra permanente de cada uno de los miembros del núcleo familiar, y una profunda melancolía. Este hecho se agrava ante la falta de Verdad y Justicia.

y política, encaminadas a la recuperación de la memoria colectiva y a la reconstrucción del tejido social a través de acciones como los plantones, las caminatas y el parque de la memoria.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Comunidad en general Organizaciones de la sociedad civil Organizaciones de mujeres

El abandono institucional frente a las víctimas de desaparición forzada y la ausencia de garantías en los derechos mínimos de las víctimas como la Verdad, Justicia y Garantías de No repetición.

Desarrollar acciones de sensibilización social y política que incluyan a la comunidad en general, a través de caminatas, marchas y plantones, charlas sobre la desaparición forzada.

Red de tejedoras de la memoria.

Page 20: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

04CORPAMVICEstrategiasdemovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: CORPAMVIC NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Fortalecimiento organizacional para mujeres emprendedoras a través de la generación de ingresos y la auto sostenibilidad” Objetivo de la estrategia:

Fortalecimiento de las capacidades organizacionales orientadas a la generación de ingresos y auto sostenibilidad de las mujeres víctimas, defensoras de DDHH y lideresas sociales como estrategia para la prevención de VBG.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A todas las mujeres que integren el proceso organizativo CORPAMVIC y todas aquellas interesadas en ser parte de la organización, especialmente mujeres afrocolombianas, y mujeres víctimas de VBG en el marco del conflicto armado.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque existe una problemática asociada a la ausencia de autonomía e independencia de las mujeres que es fuente de VBG en el ámbito privado y consecuentemente en el ámbito público que se presenta como resultado de la falta de oportunidades e independencia económica de las mujeres, situación que afecta su autoestima perpetuando condiciones de violencia y sometimiento.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para prevenir las VBG y reducir su impacto a través de procesos de empoderamiento de las mujeres dirigidos a generar independencia económica y financiera. Además, es una estrategia que contribuye a la reconstrucción del tejido social a partir de la generación de liderazgos femeninos que inciden no sólo en el desarrollo de sus propios proyectos de vida sino en el desarrollo social y comunitario de los Montes de María.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de la gestión de recursos y capacidades, procesos formativos en emprendimiento y generación de ingresos dirigidos a mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Es una iniciativa en la que ya se está trabajando por lo tanto se espera que a mediano plazo se cumplan con los objetivos de esta estrategia de movilización social basada en el empoderamiento social y político de las mujeres de Montes de María.

¿Con quien se hará? Redes

Con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el apoyo de la institucionalidad presente en los Montes de María como la Consejería Presidencial para la Equidad de la mujer, la Gobernación de Sucre y la Alcaldía, Defensoría del Pueblo.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos humanos Recursos económicos Recursos administrativos y financieros Apoyo y compromiso de la institucionalidad

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Aportar a la reconstrucción del tejido social de Montes de María y al Desarrollo Social y Comunitario a través acciones de movilización social orientadas al fortalecimiento de liderazgos y capacidades de las mujeres beneficiarias de CORPAMVIC.

Page 21: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Mejorar las condiciones de vida de las mujeres montemarianas a través de la generación de ingresos y sostenibilidad asumidas como estrategias para prevenir las VBG. Fortalecer las capacidades organizacionales en beneficio de las comunidades más afectadas por las violencias en el marco del conflicto armado interno.

Agendasdeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: CORPAMVIC

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Contar con candidatas

a la Alcaldía. ü Ser reconocidas

Nacional e internacionalmente como una organización que trabaja por la defensa de los DDHH de las mujeres.

Metas a mediano plazo

ü Gestionar recursos económicos a través del apoyo institucional.

ü Participar en el

debate electoral.

ü Participar en la construcción del plan de desarrollo

Metas a corto plazo

ü Legalización de la Organización a través de la constitución formal en la Cámara de Comercio.

ü Participación en el Consejo Municipal.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

SENA Sólo se ofrece capacitación para el desarrollo de los proyectos, no hay apoyo relacionado con recursos económicos para contar con un capital semilla.

Gestionar recursos con el apoyo de entidades como el SENA que permitan concretar materialmente el desarrollo de proyectos productivos y de generación de ingresos.

SENA CORPAMVIC

Alcaldía Existe una débil articulación con la administración Local, que se evidencia en la ausencia de asistencia técnica a los procesos organizativos de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de

Establecer canales de comunicación entre el proceso organizativo y la Alcaldía, asumidos como un espacio para el diálogo sobre las problemáticas que enfrentan las mujeres y las posibles soluciones

Alcalde Consejería presidencial para la Equidad de la mujer. CORPAMVIC

Page 22: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

DDHH. que se pueden apalancar desde la administración Local.

Gobernación Ausencia de apoyo y voluntad política en los procesos de reconstrucción del tejido social liderados por las organizaciones de mujeres de Montes de María.

Creación de la oficina de la mujer como estrategia de incidencia política y social

Gobernación de Sucre Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer CORPAMVIC

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Organizaciones comunitarias de nivel Local

Ausencia de articulación entre las organizaciones sociales presentes en el territorio.

Establecimiento de alianzas con otras organizaciones que compartan el objetivo de CORPAMVIC relacionado con la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y generación de ingresos a través de proyectos productivos.

Representantes legales de cada proceso organizativo.

Comunidad en general y organizaciones sociales.

Falta de sensibilidad social frente al trabajo para el desarrollo social y comunitario de la subregión de Montes de María.

Establecimiento de canales de comunicación entre las diferentes organizaciones sociales interesadas en la reconstrucción del tejido social de Montes de María.

CORPAMVIC Y otros procesos organizativos.

ONG`s Ofrecen solo capacitación y no inversión ni capital.

Diseño de proyectos en el que se incluya el presupuesto y se gestione a través de las ONG`s

CORPAMVIC ONG`s

Page 23: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

EPICENTRODOS:LOSPALMITOSEste encuentro territorial se realizó los días 21 y 22 de noviembre de 2018 Participaron 20 mujeres de los siguientes procesos organizativos:

05ASOMUPROSANEstrategiasdemovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: ASOMUPROSAN NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Apoyo a la agricultura y Patios productivos, movilizando el agro” Objetivo de la estrategia:

A través de la movilización del agro se reconstruye el tejido social y se aporta de manera significativa a la construcción de culturas de paz que incluye pilares como la generación de ingresos para las familias y la promoción de una alimentación sana y saludable que impacte en mujeres más felices y empoderadas.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A todas las mujeres y familias de la vereda de San Jaime que conforman y hacen parte del proceso organizativo.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque existe una problemática asociada a la falta de ingresos que impacta en una indebida alimentación que afecta el desarrollo físico y emocional de los miembros de la comunidad y por lo tanto el desarrollo social y comunitario de una

Page 24: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

población tan fuertemente golpeada por la violencia en el marco del conflicto armado interno.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para aportar a la construcción de culturas de paz por medio de iniciativas orientadas al autocuidado, al mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de una alimentación sana y saludable y por ende al desarrollo social y comunitario.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través del trabajo de los miembros de la organización, la gestión de recursos, la utilización de productos orgánicos que favorezcan el aprovechamiento de los recursos que ofrece la naturaleza.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se tiene proyectada una meta a corto plazo que iniciará en febrero de 2019.

¿Con quien se hará? Redes

Con el apoyo de la institucionalidad representada en: La presidencia de la República La consejería presidencial para la Equidad de la Mujer La Gobernación La Alcaldía El Ministerio de Agricultura El SENA

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Capacitación para la generación de ingresos, manipulación y producción de productos orgánicos Recursos económicos representados en capital semilla y materia prima.

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Impulsar esta estrategia de movilización basada en el valor del agro como herramienta para la reconstrucción del tejido social a partir de la generación de ingresos basados en el auto sostenimiento y la alimentación saludable, condiciones que favorecen el desarrollo social y comunitario y aportan de manera significativa a la construcción de paz.

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Asomuprosan – Vereda San Jaime los Palmitos

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Contar con una mujer

concejal que represente la Vereda de San Jaime.

ü Contar con fuentes de financiación a largo plazo para el desarrollo de la estrategia de movilización.

Metas a mediano plazo

ü Establecer canales de comunicación entre la institucionalidad y el proceso organizativo para gestionar apoyo y recursos.

ü Alianzas con organizaciones de la región.

Metas a corto plazo

ü Generar proyectos basados en el agro como fuente de sostenimiento económico para las familias de San Jaime.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Page 25: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer, Gobernación, Alcaldía.

Debilidades en el acceso a oportunidades y generación de ingresos que afectan el desarrollo humano y el desarrollo social y comunitario.

Establecer alianzas entre el proceso organizativo y las diferentes entidades que representan a la institucionalidad presente en el territorio a través del apoyo de entidades como la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

ASOMUPROSAN Alcaldía Gobernación Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Secretaría de Agricultura Ausencia de apoyo al agro y el desconocimiento de su valor en la construcción de culturas de paz.

Desarrollo de una propuesta que contenga una justificación sobre el valor del agro como estrategia de movilización e incidencia socio política que se evidencia en mujeres y familias más felices a partir del auto sostenimiento y las buenas prácticas alimenticias.

ASOMUPROSAN Secretaría de Agricultura.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

USAID Organizaciones no gubernamentales Comunidad en general

Desconocimiento del valor del agro como estrategia para la recuperación del tejido social.

Procesos de formación y sensibilización a la sociedad civil sobre la importancia del agro en los proyectos de vida personales, sociales y comunitarios y su impacto en la reducción de las VBG.

USAID Organizaciones no gubernamentales Comunidad en general

Page 26: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

06MESADEVÍCTIMASDELOSMONTESDEMARÍA:ASOCIACIÓNDELPROGRESODELMUNICIPIODEOVEJAS.Estrategiasdemovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas. NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “Manejo presupuestal, como estrategia de movilización social” Objetivo de la estrategia:

Gestionar y manejar recursos propios que favorezcan la implementación de proyectos de las organizaciones de mujeres, lideresas y defensoras de DDHH como estrategia para la reconstrucción del tejido social.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

Va dirigida a las mujeres que conforman la mesa de víctimas y a la asociación de mujeres del progreso.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque existen múltiples proyectos orientados a la construcción de paz, reconstrucción del tejido social y recuperación de la memoria histórica que muchas veces no se concretan por la falta de recursos económicos y la ausencia de apoyo de la institucionalidad en la concreción efectiva de estos proyectos.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para desarrollar de manera efectiva los proyectos de las organizaciones de mujeres, y contribuir a la reconstrucción del tejido social y a la paz.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A partir de la gestión de recursos y conflictos, que permitan identificar las principales problemáticas de la población para desarrollar proyectos que contribuyan a solucionar esta problemática por medio del manejo adecuado del presupuesto como herramienta de auto sostenimiento y participación efectiva.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se proyectó como meta a corto y mediano plazo según la etapa de las estrategias a desarrollar, para febrero de 2019 se plantea contar con presupuesto base para el desarrollo de los diferentes proyectos de la vereda.

¿Con quien se hará? Redes

Se trata de una estrategia de movilización que requiere la conformación de redes entre los mismos miembros de la organización y sus familias.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos humanos Apoyo institucional Recursos propios Presupuesto Capacitaciones

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Contar con capital propio que permita desarrollar los proyectos de las organizaciones de mujeres y cumplir con los objetivos propuestos para la construcción de culturas de paz y el desarrollo social y comunitario de la vereda.

Page 27: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas.

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Contar con recursos

propios y auto sostenibles a partir del manejo adecuado del presupuesto.

Metas a mediano plazo

ü Participar en convocatorias lideradas por la institucionalidad para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la construcción de paz.

Metas a corto plazo

ü Obtener participación en los Concejos Municipales.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Alcaldía Generación de expectativas en la comunidad que no se cumplen en la mayoría de las veces especialmente relacionadas con el apoyo a las organizaciones de mujeres víctimas, lideresas y defensoras de DDHH.

Establecer canales de comunicación a través de espacios para el diálogo entre la institucionalidad y la Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas.

Alcaldía Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas.

Sena Ofrecen capacitación para el desarrollo de proyectos, pero no recursos económicos o capital semilla.

Gestionar recursos con el apoyo del SENA para el desarrollo de los proyectos de las mujeres y organizaciones de mujeres.

Alcaldía Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas.

Gobernación Desconocimiento de las características y necesidades de la población, que se evidencia en la realización de proyectos basados en prácticas administrativas o institucionales, más que en realidades

Establecimiento de jornadas de socialización de las propuestas y proyectos, en las cuales se tenga en cuenta la participación de las organizaciones de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH.

Gobernación Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas. Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Page 28: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

concretas.

Fiscalía Proliferación de los casos de violencia sexual. Falta de garantías en el acceso a la justicia.

Evidenciar la falta de garantías de acceso a la justicia que han sufrido y sufren las mujeres víctimas de VBG en el marco del conflicto armado y sensibilizar a los funcionarios y funcionarias de entidades como la Fiscalía General de la Nación para que atiendan de manera Urgente esta problemática a través de la garantía en la denuncia y la prevención de estos hechos.

Fiscalía Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Organizaciones de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH, juntas de acción comunal y asociaciones.

Existe desarticulación entre los procesos organizativos que trabajan por los derechos de las mujeres víctimas.

Definir canales de comunicación entre las diferentes organizaciones que favorezcan una mayor articulación entre los procesos organizativos.

Organizaciones de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH, juntas de acción comunal y asociaciones.

Organizaciones de mujeres con presencia en el territorio.

Algunas de las organizaciones que existen en el territorio no son reconocidas debido a que no se encuentran legalmente constituidas.

Hacer jornadas de capacitación relacionadas con los tramites y procedimientos para realizar la constitución legal de las organizaciones de mujeres.

Representantes legales de organizaciones formalmente constituidas.

Asociación de padres de familia.

Algunas de problemáticas que se presentan en Montes de María se relacionan con las falencias de las asociaciones de

Apoyar desde los procesos organizativos a las asociaciones de padres de familia y trabajar conjuntamente en

Mesa de Víctimas de las Mujeres de Montes de María: Asociación del Progreso del Municipio de ovejas.

Page 29: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

padres en el desarrollo de acciones para la prevención de determinados fenómenos, como la drogadicción, la violencia contra las mujeres, entre otros.

el desarrollo de estrategias de movilización e incidencia socio política que contribuya a la reconstrucción del tejido social fragmentado por las condiciones de violencia.

Asociaciones de padres de familia.

07ASOMUFLOREstrategiasdemovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Asomuflor NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: “La pascicultura como estrategia de paz”

Objetivo de la estrategia:

Impulsar la pascicultura como estrategia de movilización social que reconoce la importancia de los recursos naturales y su adecuado aprovechamiento en la construcción de culturas de paz. A partir de las actividades económicas de la región como fuente para el desarrollo social y comunitario.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

Asociadas a la ASUMOFLOR y comunidad en general.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque la pascicultura es una actividad económica que impacta de manera positiva en el crecimiento económico y por lo tanto en el desarrollo social y comunitario de la subregión, condición que constituye un aporte importante a la reconstrucción del tejido social. Genera auto sostenimiento y autonomía e independencia económica.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para ofrecer a los miembros de ASOMUFLOR mejores oportunidades basadas en el aprovechamiento de los recursos naturales, el desarrollo de estrategias económicas basadas en la Ganadería como fuente de sostenimiento y satisfacción de necesidades.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de iniciativas propias y gestión de alianzas con la institucionalidad que favorezca el desarrollo de proyectos basados en la pascicultura como estrategia de movilización social y construcción de paz.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se proyectó una meta a corto plazo que depende de la gestión de recursos y apoyo de la institucionalidad.

¿Con quien se hará? Redes

Con el apoyo de la institucionalidad representado en: Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Ministerio de Agricultura Unidad de atención y reparación integral de víctimas (UARIV) Gobernación SENA

Page 30: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Colombia Responde ¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Disponibilidad presupuestal Apoyo institucional Recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Contar con el apoyo institucional para impulsar esta estrategia orientada a la reconstrucción del tejido social a través del impulso de la economía del hogar y del desarrollo social y comunitario. Promover la pascicultura como una estrategia que favorece la construcción de paz y la reducción de las VBG. Sensibilizar acerca de la importancia de esta estrategia de movilización social en relación con el empoderamiento de las mujeres y la generación de liderazgos.

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: ASOMUFLOR

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Tener participación en

los Concejos Municipales.

Metas a mediano plazo

ü Tener participación en la construcción de los planes de desarrollo municipal.

Metas a corto plazo

ü Participar en las veedurías y Concejos Municipales.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

SENA No existen proceso formativo o de capacitación en generación de ingresos y desarrollo de proyectos de vida que involucren a la juventud.

Promover la capacitación dirigida a jóvenes en especial a mujeres adolescentes con el fin de incentivar el desarrollo de su autonomía y fortalecer las capacidades de auto sostenimiento.

ASOMUFLOR Juventud

Alcaldía y Gobernación Debilidades en los canales de comunicación efectiva entre las organizaciones de mujeres y la

Fortalecer los canales de comunicación a través de la gestión y el apoyo institucional.

ASOMUFLOR Alcaldía Gobernación.

Page 31: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

institucionalidad orientadas a su reconocimiento como sujetas de derechos y actoras clave en escenarios de interlocución entre el Estado y la Sociedad.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Asociación de mujeres Flor del Monte Organizaciones sociales ONG´s

Debilidades en la articulación entre las diferentes organizaciones sociales.

Generar espacios para el diálogo y el intercambio de experiencias entre los diferentes procesos organizativos que comparten objetivos, intereses y necesidades orientados a la reconstrucción del tejido social.

ASOMUFLOR Asociación de mujeres Flor del Monte Organizaciones sociales ONG´s

Organizaciones sociales de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH.

En ocasiones las organizaciones de mujeres trabajan solas, condición que dificulta el desarrollo de acciones de mayor impacto que incidan social y políticamente.

Fortalecer capacidades para el trabajo colectivo, la sororidad en las acciones y el acompañamiento entre las diferentes organizaciones en el desarrollo de acciones de incidencia social y política.

Organizaciones sociales de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de DDHH.

Page 32: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

EpicentroCarmendeBolívarEste encuentro territorial se realizó los días 04 y 05 de diciembre de 2018,

participaron 20 mujeres de 04 procesos organizativos pertenecientes a la mesa de

víctimas de Montes de María:

08MesadeVíctimasdeMontesdeMaría:MujeresSembrandoVidasy09AsociaciónUnidas,laSiberia.Estrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Mujeres Sembrando Vida y Asociación Unidas NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Carrusel de Justicia a la Vida Objetivo de la estrategia:

Lograr equidad e igualdad en el desarrollo de estrategias de incidencia social y política de los procesos organizativos de Montes de María y en el acceso a oportunidades.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A mujeres con altas condiciones de vulnerabilidad y factores diferenciales como la discapacidad, las mujeres campesinas, las sobrevivientes de violencia sexual, y las jóvenes.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque es necesario contribuir a la reconstrucción del tejido social de los Montes de María, a través del mejoramiento de la

Page 33: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

calidad de vida de las mujeres con altas condiciones de vulnerabilidad, la transformación de las situaciones de violencia y el desarrollo social y comunitario.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para cumplir con el objetivo de la estrategia y favorecer mejores condiciones de vida para las mujeres de Montes de María. Recoger los frutos de la experiencia representada en estrategias de prevención.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de herramientas para la capacitación como talleres y diplomados relacionados con la equidad, la igualdad, los derechos de las mujeres y los mecanismos para su exigibilidad.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se proyectan tres metas de acuerdo a las necesidades. Corto plazo (06 meses) Mediano plazo (1 año) Largo plazo (2 años)

¿Con quien se hará? Redes

Se hará a partir de la conformación de redes con otras organizaciones de mujeres con presencia en el territorio. Y con el apoyo de la institucionalidad, en especial: la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos físicos (espacios para el desarrollo de la estrategia de movilización) Recursos económicos (Apoyo económico y financiero) Recursos administrativos (Apoyo en recursos de oficina como computadores, muebles de oficina y auxilio de transporte)

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Ser reconocidas como gestoras y constructoras de paz en el territorio. Líderes de la comunidad que trabajan a pie en el territorio Ser reconocidas como un proceso organizativo líder en el desarrollo social y comunitario de la región y con el único interés de aportar a la reconstrucción del tejido social.

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Mujeres Sembrando Vida y Asociación Unidas

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü En dos años

posicionar la agenda de incidencia y la estrategia de movilización social.

ü Lograr sostenibilidad de los productos en el mercado.

Metas a mediano plazo

ü Tener un acompañamiento permanente por parte de la institucionalidad en el posicionamiento de la agenda de incidencia.

ü Contra con el apoyo de la institucionalidad para la financiación de nuestros proyectos.

Metas a corto plazo

ü En 06 meses contra con proyecto en ejecución y con financiamiento para el cumplimiento de las metas.

Page 34: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Alcaldía Escasez de programas dirigidos especialmente a las víctimas del conflicto armado interno.

Identificar en el censo a las mujeres campesinas sobrevivientes de la violencia, las personas con discapacidad y los jóvenes en situación de vulnerabilidad, con el propósito de contar con datos estadísticos que permitan la generación de programas para la satisfacción de necesidades de esta población.

Alcaldía Mesa de víctimas de Montes de María

Fiscalía Existe falta de credibilidad en las instituciones y en el acceso a la justicia relacionada con las dificultades que experimentan las mujeres al momento de interponer una denuncia, entre ellas, la revictimización o la ineficacia de dicha acción.

Realizar procesos de sensibilización y capacitación a los funcionarios y funcionarias encargadas del trámite de las denuncias por violencias basadas en género en el marco del conflicto armado interno.

Fiscalía Mesa de víctimas de Montes de María

Gobernación En ocasiones los puestos en cargos con funciones asociadas a la atención de las víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado son ocupados como resultado de cuotas políticas por personas que no tienen la preparación ni la sensibilidad social

Se propone generar mayores beneficios en cuanto a acceso a oportunidades laborales para el trabajo con víctimas a población que sea reconocida por el trabajo en la defensa y protección de los derechos de las mujeres víctimas. Adicionalmente, se

Gobernación Mesa de víctimas de Montes de María

Page 35: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

para asumir estos cargos.

propone una mayor articulación institucional y mejorar los puentes de comunicación con las organizaciones de mujeres.

Unidad de Víctimas No se establecen prioridades en el procesamiento de atenciones a solicitudes que atienden a características específicas de algunos casos.

Hacer un seguimiento a los casos teniendo en cuenta las características particulares y las altas condiciones de vulnerabilidad de la población y mantener una comunicación constante con la mesa de víctimas para la identificación de estos casos.

Unidad de Víctimas Mesa de Víctimas.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Asociación mesa de víctimas Red de mujeres sembrando Vida Comunidad en general

Falta de garantías para el posicionamiento de las agendas de incidencia y el desarrollo de sostenibilidad de las estrategias de movilización social.

Articulación entre los procesos organizativos para el desarrollo de procesos y acciones que tengan incidencia socio política.

Asociación mesa de víctimas Red de mujeres sembrando Vida Comunidad en general

Asociaciones de las zonas rurales media y baja.

Falta de recursos y malas condiciones de transporte para asistir a reuniones, capacitaciones o movilizaciones.

Gestionar recursos a partir de iniciativas propias como la comercialización de productos entre ellos las berenjenas o el intercambio de plantas medicinales.

Asociación mesa de víctimas.

CEDAVIDA Falta de capacitación y procesos para la adquisición de conocimientos útiles al proceso organizativo.

Proceso formativo en emprendimientos, cultivos de berenjenas y otros.

CEDAVIDA Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

Page 36: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

10MesadeVíctimas:OrganizaciónTierrayPatriaEstrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Tierra y Patria NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Por una vida digna

Objetivo de la estrategia:

Mejorar las condiciones de vida de las mujeres campesinas y concretar su derecho a una Vida Digna.

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A todas las mujeres que han sufrido violencia sexual basada en género en el marco del conflicto armado interno y por fuera de este.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque persiste en Montes de María una problemática asociada a la violencia sexual que no ha sido prevenida ni atendida de manera efectiva por parte de las entidades del Estado.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para mejorar y transformar las condiciones de vida de las mujeres víctimas de violencia sexual tanto en el ámbito público privado. Ofrecer a este grupo poblacional otro horizonte basado en mejores oportunidades.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de procesos formativos, talleres, conversatorios y jornadas de sensibilización, asumidas como herramientas para la prevención de las violencias contra las mujeres.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se establecen metas de corto plazo, de ejecución inmediata conforme se presente la necesidad.

¿Con quien se hará? Redes

Se hará en red con los diferentes procesos de la zona que compartan el objetivo de la estrategia de movilización social.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos humanos: Voluntariados y permanentes Recursos económicos y financieros Cualificación de las lideresas sociales

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Cumplir las metas relacionadas con el desarrollo de la estrategia de movilización. Contar con personas especialistas en el tema que apoyen el desarrollo del proyecto. Posicionar la estrategia de movilización como una herramienta para la prevención de violencias basadas en género, especialmente de la violencia sexual.

Page 37: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Mesa de Víctimas de Montes de María: Tierra y Patria

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Mujeres empoderadas

a través de una fuente económica de ingresos estables para satisfacer las necesidades de las familias y la comunidad en general.

Metas a mediano plazo

ü Obtener financiación del Ministerio de Agricultura para el desarrollo de los proyectos del proceso organizativo orientados a empoderar a las mujeres a través de la independencia y autonomía económica.

Metas a corto plazo

ü Contar con fuentes de ingresos propias y auto gestionadas para el sostenimiento de los proyectos de los procesos organizativos.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Alcaldía No tienen en cuenta a las mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de Derechos Humanos en las cuotas políticas para cargos de atención a víctimas.

Abrir espacios para la participación política de las mujeres víctimas, defensoras de DDHH y lideresas sociales que trabajan por sus comunidades y por el restablecimiento de los Derechos de las poblaciones más afectadas, a través de espacios para el debate y la interlocución entre la institucionalidad y los procesos organizativos.

Enlace municipal de Víctimas

Personería El personal dispuesto para la atención a víctimas es insuficiente para atender el universo de víctimas y sus necesidades.

Ampliar la planta de personal que tiene funciones de atención a mujeres víctimas de las violencias basadas en género en el marco del conflicto armado interno y mejorar la calidad en la atención, especialmente

Personería Municipal

Page 38: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

relacionada con la sensibilidad social de los funcionarios y funcionarias.

Gobernación Debilidades en la articulación entre las entidades y los procesos organizativos que inciden en fallas en los canales de comunicación.

Desarrollar estrategias que permitan mejorar la comunicación entre la institucionalidad y los procesos organizativos, a partir de la apertura de espacios para el diálogo y el intercambio de experiencias.

Alcaldía Gobernación

Unidad de Víctimas Existen falencias en la atención a víctimas que generan revictimización y falta de credibilidad en las instituciones asociadas a la falta de preparación de algunos funcionarios y funcionarias.

Se deben desarrollar procesos de capacitación al personal encargado de la atención a víctimas.

Unidad de víctimas Enlace municipal de víctimas Alcaldía Gobernación Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer.

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Tierra y Patria Mujeres Sembrando Vida

Falta de recursos económicos para el desarrollo de los proyectos de la organización.

Gestión de recursos económicos y apoyo entre los diferentes procesos organizativos para el cumplimiento de metas.

Fundación CEDAVIDA Falta de articulación entre los procesos organizativos y las diferentes ONG´s que desarrollan proyectos en el territorio.

Generar lazos de articulación con fundaciones como CEDAVIDA, con el fin de que realicen acompañamiento en el posicionamiento de las agendas de los procesos organizativos.

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

SIGMA Falta de articulación entre los procesos

Inclusión de las mujeres que ejercen liderazgos

SIGMA

Page 39: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

organizativos y las diferentes ONG´s que desarrollan proyectos en el territorio.

en procesos educativos y de formación.

11.Mesadevíctimas:MUZAM–MUJERESDEZAMBRANOEstrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: MUZAM Mujeres de Zambrano y Córdoba Tetón NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Organización legal como estrategia de movilización social Objetivo de la estrategia:

Constituir legalmente el proceso organizativo en la cámara de comercio

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

Esta estrategia de movilización está dirigida a mujeres víctimas de la violencia.

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Porque se trata de un proceso organizativos con iniciativas propias orientadas a la reconstrucción del tejido social de los Montes de María y a la prevención de las Violencias Basadas en Género contras las mujeres montemarianas.

¿Para que se va a hacer? Meta

Para mejorar la calidad de vida y contribuir al desarrollo social y comunitario de la subregión de Montes de María y especialmente de Zambrano y Córdoba Tetón.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de actividades con un componente económico dirigido a la recolección de fondos que contribuyan a la sostenibilidad de los proyectos del proceso organizativo.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se definió a una meta de corto plazo a un (1) mes, para comenzar en enero del 2019.

¿Con quien se hará? Redes

Se hará a través de la articulación entre las mujeres que conforman el proceso organizativo.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos humanos Recursos económicos

¿Qué espera? Proyección de Resultados

La formalización del proceso organizativo a través de su constitución legal en la Cámara de Comercio, que permita un mayor campo de acción de la organización y la visualización de las acciones relacionadas con la prevención de las violencias contra las mujeres del territorio.

Page 40: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: MUZAN Mujeres de Zambrano y Córdoba Tetón

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Mejorar la calidad de

vida de las mujeres del territorio.

Metas a mediano plazo

ü Contar con recursos para la financiación de los proyectos de la organización.

Metas a corto plazo

ü Constitución legal del proceso organizativo en la Cámara de Comercio.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Alcaldía Es importante que las víctimas accedan de manera más eficaz a la plataforma destinada para tal fin, la señal es débil y a veces es imposible su acceso.

Mejorar la atención a las víctimas del conflicto a través de todos los canales de atención, presencial, virtual y telefónica, la demora en la atención es re victimización.

Alcaldía Consejería presidencial para la Equidad de la mujer.

Gobernación Falta de atención de las problemáticas que enfrentan las poblaciones más vulnerables.

Invertir en las problemáticas de la población más vulnerable a través de proyectos y programas acordes con las necesidades.

Gobernación Consejería presidencial para la Equidad de la mujer.

Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas – UARIV

Fallas en la inclusión en el registro único de víctimas y en los procesos de reconocimiento de las víctimas a través de las resoluciones de inclusión.

Estudiar los casos más allá del marco de la ley teniendo en cuenta las altas condiciones de vulnerabilidad de las mujeres montemarianas, sus vulnerabilidades y sus niveles de riesgo.

Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas – UARIV

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Page 41: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Otros procesos organizativos ONG´s

Se evidencia falta de articulación entre los distintos procesos organizativos para el desarrollo de proyectos o implementación de estrategias de incidencia política.

Generar estrategias para la articulación entre los procesos organizativos a través de acciones que promuevan el dialogo y la comunicación entre las lideresas, fortalecimiento de redes y alianzas entre las instituciones y los procesos organizativos.

Mesa de víctimas

12.Mesadevíctimas:MujeresdeSanRafaelEstrategiademovilización

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN

Nombre del proceso organizativo: Mesa de Víctimas Mujeres de San Rafael NOMBRE DE LA ESTRATEGIA: Iniciativas productivas de mujeres Objetivo de la estrategia:

Capacitar y fortalecer la vocación productiva de la mujer rural

¿A quien va dirigida? Población beneficiaria

A las mujeres rurales

¿Por qué se va a hacer? Justificación

Debido a que se identificado una problemática asociada a la falta de apoyo institucional para la materialización de los derechos de las mujeres del territorio

¿Para que se va a hacer? Meta

Para mejorar las condiciones de vida de las mujeres víctimas, aportar a la construcción de paz y a la reconstrucción del tejido social fragmentado por la violencia.

¿Cómo se va a hacer? Desarrollo

A través de procesos formativos y de fortalecimiento de emprendimientos representados en proyectos productivos.

¿Cuándo se va a hacer? Plazo

Se definió una meta a corto plazo de 06 meses dentro de los cuales se propone dejar capacidad instalada.

¿Con quien se hará? Redes

Con organismos no gubernamentales, cooperación internacional, institucionalidad y redes de procesos organizativos.

¿Que se necesita para hacerla? Recursos

Recursos humanos, tecnológicos y económicos.

¿Qué espera? Proyección de Resultados

Contribuir a la reconstrucción del tejido social y a la reconfiguración de las violencias a través de procesos de empoderamiento, autonomía e independencia de la mujer.

Page 42: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

Agendadeincidencia

AGENDA DE INCIDENCIA Nombre del proceso organizativo: Mujeres de San Rafael

Estrategias de incidencia política Metas a largo plazo

ü Empleabilidad y

sostenibilidad de las estrategias y proyectos del proceso organizativo.

Metas a mediano plazo

ü Posicionar la Secretaría de la Mujer.

Metas a corto plazo

ü Acceder a cargos públicos.

Articulaciones con la institucionalidad

Acciones de incidencia política

Problema

Propuesta Responsable

Administración Municipal Ausencia de voluntad política de la Administración municipal en el posicionamiento de las agendas de incidencia y estrategias de movilización de los procesos organizativos de mujeres víctimas, lideresas sociales y defensoras de Derechos Humanos.

Incidir políticamente a través de acciones para la exigibilidad de Derechos y uso de mecanismos dirigidos a este fin, como el derecho de petición.

Mesa de Víctimas Procuraduría

Gobernación Falta de apoyo en la gestión de proyectos y recursos para el trabajo de campo de las lideresas sociales y defensoras de DDHH.

Diseño e implementación de un plan de acción del proceso organizativo.

Ministerio de Agricultura Falta de apoyo en la financiación de proyectos relacionados con el agro e intermediación en la gestión de recursos y materia prima.

Diseño e implementación de proyectos dirigidos a la auto sostenibilidad.

Ministerio de Agricultura

Page 43: RESULTADOS DE LOS TALLERES - Equidad Mujer · 2019-05-09 · Resultados de las diez (10) estrategias de movilización social y las diez(10) agendas de incidencia logradas a partir

SENA Debilidades en el acceso a servicios y recursos tecnológicos útiles para la implementación de los proyectos del proceso organizativo.

Exigibilidad de Derechos relacionados con la tecnología a través de mecanismos como el derecho de petición.

Mujeres de San Rafael

Estrategias de incidencia social y comunitaria Articulaciones con la

comunidad y organizaciones sociales

Acciones para la incidencia social y comunitaria Problema Propuesta Responsable

Junta de acción comunal

Falta de acceso a los medios de comunicación como canales de denuncia de las problemáticas que enfrentan las mujeres de Montes de María.

Solicitar a través de una propuesta escrita mayor cobertura de redes de comunicación.

Ministerio de la TICS

Referenciasimágenes<ahref="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/infografia">Vectordeinfografía

creadoporfreepik-www.freepik.es</a><ahref="https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/fondo">Vectordefondocreado

porkatemangostar-www.freepik.es</a>