7
Texto: Guillermo Doval, Javier Marchamalo, Luis Suárez, María Melero y Jesús Hernando. Fotos: Guillermo Doval. Venenos y tendidos, causas principales de la mortalidad del alimoche en las hoces del Riaza Resultados del seguimiento durante cinco años de esta población segoviana Venenos y tendidos, causas principales de la mortalidad del alimoche en las hoces del Riaza WWF/Adena ha realizado el seguimiento de la población de alimoche de las hoces del río Riaza (Segovia) durante los últimos cinco años. Los resultados de los censos anuales, junto con el radio-seguimiento desde 2000 de más de veinte ejemplares, confirma la desaparición de parejas y la muerte de reproductores, principalmente por venenos y tendidos eléctricos.

Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Texto: Guillermo Doval, Javier Marchamalo, Luis Suárez, María Melero y Jesús Hernando. Fotos: Guillermo Doval.

Venenos y tendidos,causas principales de la mortalidad del alimoche en las hoces del Riaza

Resultados del seguimiento durante cinco años de esta población segoviana

Venenos y tendidos,causas principales de la mortalidad del alimoche en las hoces del Riaza

WWF/Adena ha realizado el seguimiento de la población de alimoche de las hoces del río Riaza (Segovia) durante los últimos cinco años. Los resultados de los

censos anuales, junto con el radio-seguimiento desde 2000 de más de veinte ejemplares, confirma la desaparición de parejas y la muerte de reproductores,

principalmente por venenos y tendidos eléctricos.

237Alimoche14-20 13/10/05 13:49 Página 14

Page 2: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Quercus 237Noviembre 2005 15

Un alimoche adultosobrevuela la parte su-perior de un cortado delas hoces del río Riaza(Segovia), donde la es-pecie es objeto de radio-seguimiento desde hacecinco años.

En junio de 1997, el guarda de WWF/Adena Jesús Hernandosospecha de la actitud de un alimoche que comía entre las ho-jas de una remolacha. Al acercarse, comprueba que hay cebosenvenenados. El Seprona abriría diligencias y encontrarían nue-vos cebos. Al día siguiente, un agricultor nos hacía el siguien-te relato: “Estaba realizando unos trabajos por la zona cuandode repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamenteen barrena”. El ave sobrevivió al veneno y a la caída.

Dos semanas antes, unos kilómetros río Riaza abajo, otro ali-moche con menos suerte fue observado en el nido, ya cadáver,por otro buen conocedor y divulgador de la zona, el naturalis-

En 1996 se detectó el primer caso significativo demortalidad de alimoche (Neophron percnopterus)en las hoces del río Riaza (Segovia), uno de losgrandes santuarios españoles para las rapaces ru-pícolas. Al poco de llegar esta especie de sus cuar-teles de invernada en África, Francisco Martín,

guarda de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD),encontró dos ejemplares adultos en lo alto de un cortado. Loscadáveres fueron entregados a la guardería de la Junta de Cas-tilla y León, pero nunca se pudo confirmar si las aves fueronenvenenadas.

237Alimoche14-20 13/10/05 13:49 Página 15

Page 3: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Quercus 237Noviembre 200516

EL REFUGIO DE MONTEJO CUMPLE TREINTA AÑOS

Página siguiente,arriba, un alimocheadulto planea sobre sue-lo agrícola en el entornode las hoces del Riaza.Buena parte de los des-plazamientos de los ali-moches que crían en es-te espacio natural tie-nen como destino mula-dares cercanos.

ta Fidel José Fernández. Los análisis toxicológicos no pudie-ron demostrar nada, pero estaba claro que se estaban produ-ciendo demasiados episodios de mortalidad en un período detiempo muy pequeño.

Durante los años siguientes se encontraron más alimochesenvenenados. El guarda de WWF/Adena Jesús Hernando re-cogió un adulto reproductor con síntomas de haber comido al-go tóxico. Llegamos incluso a bajar a su nido en presencia delSeprona y retirar los restos de un pollo. En 1996 y 1997 se de-tectaron nada menos que media docena de ejemplares muer-tos presumiblemente por veneno en las hoces del Riaza y su en-torno. ¿Qué estaba ocurriendo?

Con una de las poblaciones de alimoche más densa de Eu-ropa y un espíritu en los pueblos de alrededor favorable a la con-servación de los valores naturales, este espacio natural veía de-

saparecer parejas a un ritmo más rápido de lo que en principiosuponíamos, sin poder evitarlo. No queríamos ni pensar lo queestaría pasando en otras zonas con menos conciencia social, sinla presencia constante de una ONG como WWF/Adena tra-bajando, ni guardería especial, ni toda una red de ornitólogosque comunicaba el hallazgo de cualquier ave.

Veinte aves capturadas desde 2000El alimoche está sufriendo un rápido descenso en la poblaciónreproductora española. Entre el primer censo de la especie a es-cala estatal, realizado a finales de los años ochenta, y el más re-ciente, realizado en el año 2000 a iniciativa de SEO/BirdLife,se estima un declive de casi el 25%. En este segundo estudiose contabilizaron 1.320-1.475 parejas, apareciendo Castilla yLeón como la comunidad con mayor población, casi un terciodel total. En el Libro Rojo de las Aves de España, publicado elaño pasado, la especie ha sido catalogada como “En peligro”.

Aunque el uso del veneno podría ser el principal problemaque afecta al alimoche, necesitábamos aumentar el horizontede las posibles causas de regresión de las poblaciones. Ante es-ta situación, se contactó con técnicos del Grupo de Biologíade la Conservación de la Estación Biológica de Doñana (EBD)para el diseño de la metodología más útil a la hora de obtenerla mayor información posible.

Con el apoyo de la Unión Europea, a través del proyecto Li-fe que WWF/Adena estaba desarrollando en el Refugio de Ra-paces de Montejo, iniciamos en 2000 un programa de estudioy seguimiento del alimoche en las hoces del Riaza, para tratarde dar algunas respuestas. Nos ayudaron también Caja Madridy la Fundación Mava.

En el marco de este trabajo, un total de 23 aves ha sido equi-pado con emisor desde 2000. Nueve fueron radio-marcadas es-te mismo año, por lo que sólo disponemos información de lasotras catorce, seguidas desde hace más tiempo. De éstas, docehan sido capturadas en su hábitat natural: siete adultos, dos su-badultos y tres inmaduros. De los adultos, destaca la gran pro-porción de hembras (cinco, frente a dos machos), según el se-xado realizado en la EBD.

Las dos restantes no tuvimos que capturarlas para marcar-las, ya que procedían del centro de recuperación de la asocia-ción Grefa (Majadahonda, Madrid). La bautizada como Cris-tina era un adulto, seguramente reproductor, que apareció enel entorno de las hoces en abril de 2000 con extrañas heridas,

Afinales de junio de 2000 capturamos en las hoces del Riaza una hembraadulta de alimoche, que entró a la trampa con una notable cojera. Cuál fue

nuestra sorpresa al comprobar que el ave tenía clavado en su garra izquierdaun pez artificial de plástico utilizado en pesca deportiva. Uno de los anzuelosunía dos de los dedos de su garra izquierda. Además colgaban cinco anzuelosmás libres. La pata derecha presentaba heridas en todos los dedos y síntomasde infección, con una hinchazón notable. En la lengua se detectaron varias le-siones, probablemente causadas al intentar el animal quitarse los anzuelos.Decidimos no trasladarle a un centro de recuperación, ya que el ave presentabauna placa incubadora bien desarrollada, lo que nos hizo pensar que probable-mente se encontraba en reproducción y con pollos. Eso sí, pudimos quitarle elpez artificial sin problemas. Se le trató con abundante alcohol y un desinfectantey fue liberado inmediatamente tras la cura, equipado con un emisor. Al pocotiempo pudimos confirmar con satisfacción que regentaba un nido con un pollode un mes de edad.El radio-seguimiento del alimoche, al que bautizamos Pescaílla por razones ob-vias, confirmó la recuperación del ave, aunque se la observó cojear durante almenos dos semanas después de la captura. Si no llegamos a intervenir, es muyposible que hubiera muerto por infección o enganchada en cualquier sitio.

E l caso de Pescaílla

Detalle de la garra izquierda de Pescaílla, un alimoche adulto capturado en junio de 2000 con unpez artificial de plástico clavado en sus dedos.

237Alimoche14-20 13/10/05 13:50 Página 16

Page 4: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Quercus 237Noviembre 2005 17

presumiblemente causadas por otro animal. Tras ser recupe-rada por Grefa, se liberó con un emisor. Yesica, un ave inma-dura procedente del mismo centro, donde había permaneci-do largo tiempo en condiciones de cautividad, se soltó en ma-yo de 2001, pero apareció muerta por venenos dos meses mástarde en Navarra.

Las capturas se realizaron en dos momentos de la época decría: antes del inicio de la incubación de las aves y durante lafase de pollos medianos. Los mejores resultados se han obte-nido en el principal muladar donde se alimenta la avifauna ne-crófaga de las hoces, si bien también hubo capturas en camposde cultivo más o menos próximos al área de cría. De cualquiermanera el éxito del trampeo para esta especie es muy bajo, taly como nos confirmó José Antonio Donázar, de la EBD, so-bre todo debido a su desconfianza y precaución en el momen-to de alimentarse.

Hemos utilizado una novedosa trampa de fibra de carbo-no y funcionamiento mecánico, accionada a distancia por unmecanismo de radiocontrol. Este sistema permite la recap-tura de las aves y presenta muchas ventajas frente a las redesde cañón, que implican un mayor riesgo para los investiga-

Además del radio-seguimiento de ejemplares,otra línea básica de la investigación sobre el

alimoche desarrollada a iniciativa de WWF/Adenaen las hoces del Riaza ha sido el censo anual de pa-rejas reproductoras. En algunos casos, con la cola-boración del Equipo de Rescate e Intervención enMontaña de la Guardia Civil cuando fue necesario,hubo que descender a nidos con pollos muertos pararecoger cadáveres e investigar las causas de lamuerte.Para conocer el estado de salud de esta poblaciónde alimoche, potencialmente vulnerable al efecto decontaminantes procedentes de la actividad humana,se han hecho análisis de metales pesados, arsénico,PCBs e insecticidas, a partir de muestras de sangrede todas las aves capturadas y los pollos anillados. Disponemos ya de los resultados de dieciséis ejem-plares con respecto al plomo, un metal pesado quelas aves pueden ingerir con presas que tenganfragmentos de munición en su interior. En general presentan bajas concentra-ciones, salvo para dos subadultos con valores superiores al resto, que en unode ellos son indicativos de una exposición anormal (más de doscientos micro-gramos por litro). Ninguna presenta niveles de envenenamiento (más de dos-cientos microgramos por litro). En cuanto a las concentraciones del resto de sustancias analizadas, estánmuy por debajo de los valores de referencia para aves afectadas. No hayevidencias para pensar que en la zona de estudio exista contaminación, aun-que los resultados deben tomarse con reservas, ante el bajo número de ejem-plares sometidos a análisis.También se ha lanzado una campaña a escala estatal, Apadrina un alimo-che, para concienciar a la gente sobre la situación grave por la que atravie-sa la especie, así como una encuesta sobre el uso del veneno para eliminardepredadores en los núcleos rurales próximos a la zona de estudio.

C ensos, bioquímica y educación ambiental

Cartel editado por WWF/Adenapara su campaña sobre el ali-moche en las hoces del Riaza.

Un alimoche y un buitre leonado, las dos especiesmás emblemáticas de lashoces del Riaza, cara a cara(foto: Antonio Cortizo).

237Alimoche14-20 13/10/05 13:50 Página 17

Page 5: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Quercus 237Noviembre 200518

EL REFUGIO DE MONTEJO CUMPLE TREINTA AÑOS

Momento de la libe-ración de Fidelio, un ali-moche adulto de las ho-ces del Riaza soltado elpasado 23 de junio trasser anillado y dotado deradio-emisor. En la pági-na siguiente, arriba, pri-mer vuelo de Piltrafilla,un ejemplar inmaduro,tras su radio-marcaje yliberación el pasado 24de junio.

dores, el manejo de pólvora, peligro de incendio en veranoy necesidad de permisos especiales.

Un pasillo entre el nido y el muladarEl radio-seguimiento se ha realizado de manera coordinada conla guardería y el personal técnico del Refugio de Montejo. Du-rante estos años se han obtenido más de mil radio-localizacio-nes, gracias a las cuales sabemos que casi todos los alimochescoinciden en una zona central, definida por el muladar dondese realizó la mayoría de las capturas.

Globalmente, el conjunto de las áreas de campeo de todaslas aves ocupa una amplia zona alienada en sentido norte- sur.El extremo norte correspondería con la zona de reproducciónen el cañón principal y el extremo sur coincide con el mula-dar. Los alimoches han mostrado comportamientos muy re-petitivos en sus movimientos por este pasillo. Ocasionalmen-te realizan desplazamientos diferentes, que pueden al-canzar grandes distancias. Pero si descartamos éstos ennuestras estimaciones, resulta que los adultos tienenuna probabilidad del 95% de encontrarse en áreas decampeo que no son superiores a los sesenta kilóme-tros cuadrados.

En general, son habituales desplazamientos de en-tre doce y quince kilómetros desde el nido para ali-mentarse. Dos de los adultos marcados, que a diferenciadel resto no crían en las hoces del Riaza sino en el cer-cano Parque Natural de las Hoces del Duratón (Se-govia) uno y en una zona al sur de la provincia de So-ria el otro, realizan diariamente desplazamientos de unosveinticinco kilómetros para acceder al muladar prin-cipal, en ocasiones dos veces al día.

El alimoche es un migrador subsahariano concuarteles de invernada en África, principalmente enMauritania, Senegal y Níger. Su regreso a las hocesdel Riaza se produce mayoritariamente a principios demarzo, aunque algunos individuos se han detectadoya a finales de febrero. Hasta la fecha todos los adul-tos marcados han vuelto de sus viajes migratorios, noasí en el caso de los ejemplares jóvenes: hemos perdido con-tacto con un inmaduro y un subadulto.

Durante 2005 se ha seguido trabajando intensamente. Delos nueve alimoches marcados este año, ocho han sido captu-rados en su hábitat natural y uno procede del centro de recu-peración de Grefa, tras ser encontrado en la provincia de Se-govia, herido por disparo. Con respecto a estas nuevas aves so-metidas a radio-seguimiento, podemos adelantar ya algunas con-clusiones preliminares. Por ejemplo, que es muy posible queexista un problema grave de disponibilidad de comida, pues seha observado como estos ejemplares llegaban a desplazarse másde treinta kilómetros para alimentarse.

WWF/Adena ha decidido ampliar la zona de estudio parauna mejor investigación de la magnitud y las causas del decli-ve de la especie. De hecho, desde este año se está trabajandocon poblaciones de toda la provincia de Segovia y del sur delas de Burgos y Soria. Pero de momento, por lo que respecta a

las hoces del Riaza, podemos hablar de una regresión incesan-te, de manera que hoy en día tan sólo 9-10 parejas se repro-ducen, o lo intentan, cada año.

A partir de los resultados del radio-seguimiento, completa-dos con bibliografía, en especial las hojas informativas y otrosinformes y documentos del naturalista Fidel José Fernández,hemos recopilado la información disponible desde mediadosde los años noventa. Durante todo este tiempo, se han encon-trado en las hoces del Riaza y su área de influencia, dentro delas áreas de campeo de los alimoches, nada menos que catorceejemplares muertos: siete adultos, un subadulto, un inmadu-ro y cinco jóvenes del año.

Catorce bajas, ocho por venenoLa causa principal de mortalidad es el veneno, con ocho casos.Se incluyen aquí no sólo aves sometidas a análisis toxicológi-

cos. También consideramos aquellas sobre las que recaen fun-dadas sospechas de haber sido víctimas de este problema, aun-que no hayan sido objeto de análisis o no hayamos tenido ac-ceso a los resultados de éstos. No se descarta que el número deaves afectadas pueda ser mayor. De hecho, se han recogido va-rios ejemplares con síntomas de envenenamiento, que han po-dido ser recuperados.

La mayoría de los envenenamientos tuvo lugar entre 1996y 1998. A partir de 1999, cuando iniciamos los trabajos de ra-dio-seguimiento en la zona, el número de casos comienza a des-cender. En 2001 se produjo una sola baja por este motivo y en2004 dos, una de ellas correspondiente a un adulto encontra-do dentro del nido.

Los casos registrados tuvieron lugar casi siempre al princi-pio de la primavera, un factor que está relacionado con el con-trol de depredadores al comienzo de las vedas de caza. En cuan-to a su ubicación, no han seguido un patrón general y se han

Durante todo este tiempo, se han encontradoen las hoces del Riaza y su área de influencianada menos que catorce ejemplares muertos.

237Alimoche14-20 13/10/05 13:51 Página 18

Page 6: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

Quercus 237Noviembre 2005 19

producido cerca de los pueblos unas veces, o en campos de cul-tivo y terrenos de caza otras.

Un caso reciente que merece atención es el del ave conoci-da como Melenas. Este alimoche subadulto, con largas plumasen la cabeza, fue capturado en junio de 2003 en el muladar prin-cipal. Su última radio-localización se produjo un mes más tar-de. Seguramente inició su viaje migratorio en fecha tempranaal ser un ave no reproductora. En abril de 2004 recibimos lanoticia de que había aparecido su cadáver en la finca El Mo-chuelo, del término municipal de Espera (Cádiz), junto con losde otros dos alimoches adultos y varios cebos envenenados.

Cuando murió, Melenas seguramente se encontraba en mi-gración hacia las hoces del Riaza, pues no existen parejas de laespecie en las inmediaciones del lugar donde fue encontrado.Según los especialistas de la EBD que lo examinaron, su esta-do aparente era bueno y seguramente podría haber podido ini-ciar la reproducción esa misma temporada.

El goteo de alimoches envenenados ha afectado sobre todoa adultos, mayoritariamente reproductores, lo que ha supues-to en al menos dos casos la muerte añadida de los pollos queestaban criando. En las hoces del Riaza el uso de cebos enve-nenados parece haber descendido notablemente en los últimosaños, pero continúa presente en sus inmediaciones, como lodemuestra un caso de un adulto encontrado en verano de 2004en una zona próxima de la provincia de Burgos, afectado porcarbofuranos.

Además, los alimoches continúan expuestos a ser envenena-dos durante su viaje migratorio en zonas españolas donde esfrecuente esta práctica ilegal. Según la información extraída dela base de datos sobre el veneno de WWF/Adena, durante 2004el Seprona formuló 140 denuncias por uso de veneno en Es-paña. Se incautaron más de doscientos cebos, aparecieron 1.759animales muertos y once personas fueron detenidas, lo que dauna idea clara de la incidencia del problema.

La otra causa importante de mortalidad para el alimoche enlas hoces de Riaza y su entorno es un tendido eléctrico muy pe-ligroso próximo al muladar principal. Habitualmente cruzan

por allí estas aves, de noche o con las primeras luces de alba.En unos dos kilómetros de tendido se habían recogido hasta2004 seis ejemplares muertos por colisión o electrocución, delos que cinco eran jóvenes o inmaduros.

En octubre de ese año, la empresa responsable, Unión Fe-nosa, aplicó varias medidas correctoras. Se modificaron apo-yos, se varió el trazado original de la línea y se colocaron sal-vapájaros en varios kilómetros de tendido, por lo que se espe-raba que la situación mejorase notablemente. Si bien se ha re-ducido la mortalidad de la avifauna desde entonces, las co-rrecciones no parecen haber sido suficientes, ya que el pasado12 de septiembre era localizado bajo este tendido un nuevo ali-moche electrocutado.

Lamentablemente, se ha detectado un posible nuevo problema,con la reciente instalación de un parque eólico de cuarenta ae-rogeneradores en el término municipal de Pradales (Segovia),próximo a las hoces del Riaza. Hasta la fecha, según los resul-tados de nuestro estudio, los molinos están fuera de los des-plazamientos habituales de los alimoches, pero no se descartaque algún ave pueda llegar hasta la zona atraída por una carroña.Es conocido el riesgo de estas instalaciones para la especie, porlo que la construcción de futuros parques eólicos dentro del áreade campeo habitual o en las proximidades constituiría una gra-ve amenaza.

Es imprescindible una red de muladaresAdemás del muladar principal, en la zona de las hoces del Ria-za existe otro gestionado por WWF/Adena, ubicado en el ca-ñón fluvial. Además, en los alrededores hay varias granjas deanimales, principalmente de porcino, donde en ocasiones se de-positan cadáveres. Lo que ya prácticamente ha desaparecido hasido el vertido de restos ganaderos en los tradicionales mula-dares de los pueblos. Hoy en día casi todos los cadáveres sonrecogidos por empresas o canalizados hacia los citados dos mu-ladares activos.

El muladar principal dista varios kilómetros de la zona dereproducción de las hoces. Desde ella acuden aves todos los

237Alimoche14-20 13/10/05 13:51 Página 19

Page 7: Resultados del seguimiento durante cinco años de esta ...assets.wwf.es/downloads/articulo_quercus.pdf · de repente veo caer desde el cielo un alimoche prácticamente ... se han

EL REFUGIO DE MONTEJO CUMPLE TREINTA AÑOS

Cadáver del alimochehallado el pasado 12 deseptiembre bajo un ten-dido del entorno de lashoces del Riaza, tras mo-rir electrocutado (foto:David Muñoz).

días, aunque también hay registros de ejemplares procedentesde Soria y de las hoces del Duratón. El número de alimochesque acuden a este muladar es muy bajo antes de que se pro-duzcan las puestas y durante la incubación. Sin embargo au-menta notablemente durante la fase de dependencia de los po-llos y alcanza el máximo a finales del mes de agosto (Figura 1).

A diferencia de los adultos, las otras fracciones de edad sonbastante escasas en el muladar –nunca se superan los cinco ejem-plares en un momento dado– y no se observan hasta finales deabril y principios de mayo, manteniéndose su presencia más omenos constante hasta el inicio de la migración a mediados deseptiembre. Los jóvenes del año también son muy escasos y só-lo se presentan a finales de agosto y principios de septiembre,cuando ya vuelan.

En el muladar principal se han llegado a observar más de trein-ta alimoches al mismo tiempo. Seguramente los que visitan es-te punto diariamente a finales de agosto supere los cuarenta, loque da una clara idea de la importancia pa-ra la especie de este lugar. De él procedíamás del 40% de las radio-localizaciones deuno de los adultos que nidificaba más cer-ca. En cambio, uno de los inmaduros de losque se poseen más información y que pa-só a la categoría de subadulto durante el es-tudio, tenía una baja dependencia de los mu-ladares (16% de las radiolocalizaciones).

Es muy probable que el muladar tambiéncapte alimoches durante la migración, quese vean atraídos por la gran concentraciónde ejemplares en agosto y septiembre, aun-que se requerirían nuevos estudios para con-firmar esa posibilidad. Pensamos que al me-nos dos de las aves marcadas en 2004 se di-rigían hacia el estrecho de Gibraltar, una deellas procedente de Navarra.

Es primordial mantener los muladares yapresentes en la zona, en especial el princi-pal, así como gestionarlos bien, al ser lasfuentes de alimento más predecibles e im-portantes para los alimoches. Por este mis-mo motivo, la nueva normativa sobre la eli-minación de cadáveres de animales, y en es-pecial la aplicable a la cabaña ganadera ovi-na, está afectando gravemente a ésta y otrasespecies necrófagas.

Quercus 237Noviembre 200520

Autores

Los biólogos Guillermo Doval de Las Heras y Ja-vier Marchamalo de Blas son consultores inde-pendientes, especialistas en manejo y conserva-ción de aves rapaces. El primero forma parte delequipo coordinador del Programa Migres en elestrecho de Gibraltar. Ambos son anilladores ex-pertos y socios fundadores de la asociación natu-ralista Iberis. Para las biografías y fotografías deLuis Suárez Arangüena, María Melero de Blas yJesús Hernando Iglesias, consultar en este mismonúmero de Quercus el artículo Refugio de Monte-jo: treinta años conservando la naturaleza, delque también son autores.

AgradecimientosA Félix Martínez, Ángel Contreras, Juan Francisco

Martín (Confederación Hidrográfica del Duero), Javier López, OscarPontón, Israel Fariza, Juan José Molina, Pilar Martín, Gema Pulido, Jo-sé Carlos Oliveros, Roberto Oliveros, Alejandro Torés, Inés Pereira,David Muñoz, Fidel José Fernández y Jesús Cobo, así como a JoséAntonio Donázar, Fernando Hiraldo, Laura Gangoso y Javier Busta-mante, de la Estación Biológica de Doñana, a la asociación Grefa ya los técnicos y agentes forestales de la Junta de Castilla-León. Y a to-dos los paisanos y pastores de los pueblos cercanos a las hoces delRiaza, especialmente a Manuel y Manolo, de Montejo de la Vega.

Dirección de contacto: WWF/Adena · Gran Vía de San Francisco, 8 (esc. D.) · 28005Madrid · Tel. 91 354 05 78 · Correo electrónico: [email protected]

Quercus 68 (octubre 1991)Ref. 5301068 / 3’90 €España posee la principal pobla-ción de alimoches de Europa. José Luis Perea, Mario Morales y José Velasco.

Quercus 202 (diciembre 2002)Ref. 5301202 / 3’90 €Declive de casi un 25% en la población de alimoche. SEO/BirdLife (nota de la sección “Nacional”).

Quercus 220 (junio 2004)Ref. 5301220 / 3’90 €Un alimoche radiomarcado en Segovia cae por veneno en Cá-diz. Carlos Cano (nota de la sección “Nacional”).

Quercus 222 (agosto 2004)Ref. 5301222 / 3’90 €Tras la pista del alimoche en Áfri-ca. José Ramón Benítez y otrosautores.

Quercus 226 (diciembre 2004)Ref. 5301226 / 3’90 €La industria eólica, otra amenazapara el alimoche en el sur de Cá-diz. José Antonio Donázar y JoséRamón Benítez.El declive del alimoche en Sego-via da la pista sobre la situaciónactual de la especie. Félix Martí-nez y otros autores.

Insertamos un boletín de pedidos en la página 75.

Hemeroteca

Alimoches observados en el muladar principal de lashoces del Riaza en 2003, para cada clase de

edad (es decir, de mayor a menor edad, adultos, suba-dultos, inmaduros y jóvenes del año). Destaca la afluen-cia de adultos, con máximos durante el mes de agosto.

Figura 1 La importancia de los muladares

3530

25

20

15

10

5

0

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

TotalAdultosSubadultosInmadurosJóvenes del año

Arriba, Guillermo Doval marca dos pollos de alimoche en las ho-ces del Riaza. A la izquierda, Javier Marchamalo con Manuel, unejemplar inmaduro, antes de liberar al ave.

Mucho nos tememos que los grandes desplazamientos queestán realizando los alimoches en la actualidad, para podersealimentar, tienen que ver con la aplicación reciente de esta le-gislación. En este sentido nos consta que la Junta de Castilla yLeón está inventariando y estudiando la actual red de mula-dares como uno de los pilares fundamentales para la conserva-ción de estas aves.

237Alimoche14-20 13/10/05 13:51 Página 20