19
<<PORTADA>>

Resultados RUIDO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resultados

Citation preview

INTRODUCCIN

Uno de los componentes ambientales de considerable importancia en este estudio se encuentra el componente de calidad del aire, en el cual se evalan las condiciones actuales del rea de estudio referente a concentraciones de partculas de polvo suspendidas, posible presencia de gases de combustin u otros gases producto de la intromisin humana en el rea, y los niveles actuales de ruido.

Normalmente, la composicin del aire puro est formada aproximadamente por un 78% de nitrgeno (N2), un 21% de oxgeno (O2) y un restante 1% conformado por una diversa variedad de gases tales como dixido de carbono, argn, nen, helio, hidrgeno, vapor de agua, etc. Dicha proporcin se ve afectada en su mayora por las actividades humanasXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Comentar sobre las Caractersticas del Aire en el ParqueAsimismo, otro aspecto importante en la calidad del aire son los niveles de sonido perceptibles tanto por seres humanos como para la fauna de un entorno. Cuando el sonido supera cierto umbral, no sea til o placentero, puede producir en los humanos problemas cardiovasculares y psicofisiolgicos, reduccin del rendimiento, molestias y efectos sobre el comportamiento social, prdida de audicin. Adems, puede generar tanto en seres humanos como animales trastornos del sueo, interferencia con la comunicacin, cambios de conducta, entre otros. De esta manera, se define como ruido toda forma de sonido perturbador y se cataloga como un agente contaminante del ambiente.Una forma de ruido es el ruido urbano (tambin denominado ruido ambiental, ruido residencial o ruido domstico), definindose como el ruido emitido por todas las fuentes a excepcin de las reas industriales. Las fuentes principales del ruido urbano son el trnsito automotor, ferroviario y areo, la construccin de obras pblicas y el vecindario.VALORES GUA, NORMAS Y LEGISLACIONES NACIONALES e INTERNACIONALES Ley No. 41 de 1 de junio de 1998 - Ley General de Ambiente

Mediante esta Ley se establecen los principios fundamentales en cuanto a poltica ambiental en Panam se refieren, y al mismo tiempo crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), entidad rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente. En el Captulo II del Ttulo IV de esta ley, se seala todo lo correspondiente con el proceso de evaluacin de impacto ambiental y establece que aquellas actividades, obras o proyectos, pblicos o privados, que por su naturaleza, caractersticas, efectos, ubicacin o recursos puedan generar riesgo ambiental, requerirn de un Estudio de Impacto Ambiental previo al inicio de la obra o proyecto. Adems, indica las diferentes etapas que comprende el proceso de evaluacin.

Decreto Ejecutivo No.306 del 4 de septiembre de 2002 (actualizado mediante el Decreto Ejecutivo No.1 de 15 de enero de 2004)Este Decreto fue modificado recientemente en sus artculos 7 y 11 mediante el Decreto Ejecutivo No.1 de 15 de enero de 2004, debido a la desigualdad o desproporcin que estableca dicho decreto entre los residentes de un rea y otra, desconociendo que todo exceso de ruido produce efectos nocivos a la salud, tranquilidad y reposo de una comunidad. Como resultado, el presente decreto intenta igualar los niveles sonoros mximos permisibles a fin de que no existan distinciones entre las diferentes zonas residenciales.

En forma general, en sus Artculos 1 y 2 prohbe la produccin de ruidos que por su naturaleza o inoportunidad perturben la salud, el reposo o la tranquilidad de los miembros de las comunidades, o les causen perjuicio material o psicolgico. Por lo tanto, el Decreto N306 considera que todo trabajo o actividad debe realizarse de forma tal que se reduzcan los ruidos generados por ellos, especialmente aquellos generados por maquinarias flojas, sueltas o excesivamente desgastadas, correas de transmisin en mal estado y escapes de vapor o aire comprimido, as como ruidos innecesarios y susceptibles de evitarse.

El Decreto Ejecutivo No.1 establece los niveles permisibles de ruido para las reas residenciales e industriales, considerando como nivel sonoro mximo, para horarios diurnos de 6:00 a.m. a 9:59 p.m, el valor de 60 decibeles en la escala A y para los horarios nocturnos, los cuales se extienden de 10:00 p.m a 5:59 a.m., 50 decibeles en escala A. Reglamento Tcnico DGNTI-COPANIT 44-2000

Establece las medidas para mejorar las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que, por sus caractersticas, niveles o tiempo de exposicin, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores; as como la correlacin entre los niveles mximos permisibles de ruido y los tiempos mximos permisibles de exposicin por jornada de trabajo.

Los propietarios de los establecimientos deben efectuar y adoptar en los plazos fijados por el Ministerio de Salud, las medidas necesarias para corregir los efectos adversos y molestias ocasionadas por la exposicin a ruidos. La construccin, instalacin, importacin y el mantenimiento de los equipos, herramientas y maquinarias de trabajo cumplirn con lo establecido en este reglamento, a fin de no superar los lmites de exposicin sealados. No se permitir en ningn perodo de tiempo, exposiciones a ruidos que excedan los 130 decibeles, en la escala A, sin equipo de proteccin personal.

Valores Gua sobre Ruido Urbano, Febrero 1999. Organizacin Mundial de la Salud (OMS).La Organizacin Mundial de la Salud establece lineamientos sobre calidad ambiental en materia de ruido, como resultado de deliberaciones consensuales del grupo de trabajo de expertos de dicha institucin; estableciendo bases que consolidan el conocimiento sobre las consecuencias del ruido urbano en la salud; y orientan a autoridades y profesionales de salud ambiental que tratan de proteger a la poblacin de los efectos del ruido en ambientes no industriales. Dentro de todos los temas que trata este informe de la OMS, se consideran los niveles de ruido en ambientes especficos, tales como parques y reas de conservacin.METODOLOGAPara determinar los niveles de ruido actuales en el rea de estudio se realizaron mediciones en seis puntos a lo largo del alineamiento de la carretera en el tramo B, los cuales fueron determinados en funcin de los objetivos de la medicin y de las condiciones observadas en campo. Al igual que en otros estudios, uno de los objetivos de medir ruido en el rea de influencia directa del proyecto es el de tener parmetros base comparativos para la evaluacin de posibles impactos que puedan afectar el actual entorno, debido al desarrollo de dicho proyecto.Como instrumento para las mediciones se utiliz un sonmetro marca Quest modelo 2900, integrador con capacidad de recolectar informacin en su memoria interna, especializado para muestreo en ambientes exteriores, con una bocha de espuma de poliuretano de unos 7 cm de dimetro, la cual hace la funcin de una pantalla antiviento. Su rango de medicin va desde los 30 dBA hasta 130 dBA. Se utiliz adicionalmente trpode comn de fotografa, el cual permiti estabilizar y documentar con precisin la posicin y orientacin del sonmetro, adems de evitar la presencia del operador en las cercanas (sorteando las posibles reflexiones sobre su cuerpo). Se consider la ubicacin del equipo a ms de 1.0m de distancia de objetos cercanos, de manera tal que el micrfono no recibiera ruido adicional producto de posibles objetos y paredes reflectoras cercanos.La unidad de medida utilizada para registrar la potencia del ruido son los decibeles A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias; de esta manera, antes de la medicin se conservan solamente los ruidos ms dainos para el odo, razn por la cual la exposicin medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo.Las mediciones de ruido se realizaron a lo largo del alineamiento el da sbado 14 de febrero de 2004 a partir de las 10:00 a.m., iniciando en el rea de El Respingo en Cerro Punta, cercano a la caseta de vigilancia del PNVB por parte de la ANAM; y finalizaron aproximadamente a las 6:30 p.m. en la caseta de la ANAM en el rea del Parque ubicada en Boquete. El tiempo total requerido por cada punto de muestreo fue de aproximadamente 40 minutos, de los cuales se requiri de dos pruebas, cada una de 15 minutos y con una separacin de tiempo de unos 5-10 minutos entre pruebas. Durante esos 15 minutos se registr valores puntuales de niveles de ruido cada 30 segundos, obtenindose un total de 31 lecturas por cada prueba. Los niveles sonoros registrados fueron determinados utilizando la escala de integracin de respuesta lenta y curva de compensacin o ponderacin A, obtenindose valores promedio (Leq), mnimo y mximo.RESULTADOS

Las caractersticas ms relevantes de los puntos de muestreo seleccionados se detallan a continuacin:

Punto de Muestreo #1: El primer punto de muestreo se determin realizar en la entrada del Camino Los Quetzales, cuya estacin del alineamiento ms prxima indicada en campo era la 5k+240 m, donde inicia el recorrido a pie por el Parque. En el mismo se escuchaba, a unos 80 metros de distancia, el ruido constante de una cortadora de csped de motor y las actividades del personal y turistas que se encontraban en la Caseta de ANAM. Las coordenadas del punto son 17 P 331452 Este, 977868 Norte UTM Zona 17. Es importante destacar que este sitio registr los valores promedio ms bajos de todo el alineamiento.Punto de Muestreo #2: Se ubic en la estacin 7k+140m, el cual se encontraba aproximadamente a un cuarto del tramo B. Aproximadamente a 20 metros de este punto se encontraba un afluente del ro Caldera, que provena de El Respingo. Las coordenadas del punto #2 son 332748 Este y 977841 Norte.Punto de Muestreo #3: Este punto de muestreo se ubic prximo a la estacin 8k+940m, sobre el alineamiento y a un lado de unas pequeas cadas de agua de un afluente del ro Caldera, el cual registr uno de los valores promedio de ruido ms elevado del alineamiento. En el rea se observ indicios de que la zona tuvo recientemente deslizamientos de tierra. Las coordenadas de este punto son 333220 Este y 977843 Norte.Punto de Muestreo #4: Sobre el Sendero Los Quetzales, en la estacin 9k+360m y a una altura aproximada de 2000m sobre el nivel del mar, se seleccion este punto ya que se escuch una considerable actividad de aves tales como el jilguero azul y la calandria. Este punto se encuentra en las coordenadas 334602 Este y 78712 Norte.Punto de Muestreo #5: A orillas del ro Caldera se determin medir los niveles de ruido que haban actualmente y prximo a la estacin 10k+820m del alineamiento. Sus coordenadas son 335547 Este y 978645 Norte. En este punto se registraron niveles de ruido comparativamente mayores que en el resto del alineamiento.Punto de Muestreo #6: Con este punto se finaliza el tramo B en estudio. Este punto, ubicado en la Caseta de ANAM dentro del PNVB en Boquete, registr los niveles de ruido generados actualmente por las actividades humanas que desarrollan cientficos, especialistas, turistas y personal de la ANAM en ese lugar. Las coordenadas para este punto de muestreo son 336270 Este y 978065 Norte.Como se puede apreciar en el Cuadro X-XX, los niveles de ruido promedio (Leq) oscilaron entre 43.6 dBA en el punto #1 hasta 61.7 dBA en el punto #3. Este rango de niveles de ruido registrados a lo largo del alineamiento se encuentra, a excepcin del punto N3, dentro de los niveles lmite considerados en el Decreto Ejecutivo N 306 DGNTI-COPANIT 45-2000, modificado recientemente en sus artculos 7 y 11 por el Decreto Ejecutivo N 1 de 15 de enero de 2004, el cual establece para todo tipo de ambiente un nivel de ruido nico permisible de 60 dBA en horario diurno y 50 dBA en horario nocturno. Cabe destacar, que estos valores son aceptables debido a que son producto del medio natural de la zona y no responden a ninguna alteracin fsica producida por los hombres.

Los resultados obtenidos para las pruebas de ruido se presentan en el siguiente cuadro.Cuadro XX Resultados de Medicin de Ruido

PuntoUbicacindBA mx.dBA mn.dBA prom. (Leq)

1Prximo a la Caseta de ANAM de Cerro Punta72.935.043.6

2Cerca se encuentra un afluente del ro Calderas, proveniente de El Respingo52.447.748.3

3Prximo a la quebrada proveniente de El Respingo, afluente del ro Caldera67.764.465.1

4Estacin 9K + 360. Sendero Los Quetzales66.844.347.4

5Estacin 10k + 820. A 3 m del Ro Calderas.62.061.361.7

6Estacin 12k + 600. Caseta de la ANAM en Boquete.60.245.550.9

IMPACTOS AL MEDIO FSICO

1. Alteracin de la Calidad del Aire

Etapa de Construccin

Este impacto podra ser generado en esta etapa debido a actividades de _____________________________________limpieza del rea y desarraigue de vegetacin, actividades de excavacin, relleno; colocacin de capa base y actividades de pavimentacin en general, etc. Otras actividades incluidas de forma implcita en estas operaciones son principalmente el transporte de material para relleno, material para construccin en general, disposicin de caliche o basura; transporte de maquinaria pesada en general.

En base al rea de construccin de la planta, la colocacin de la toma de captacin, construccin de caminos y dems tipos de actividades, se ha considerado valorar este impacto de construccin como negativo, directo, extensivo, con un riesgo de ocurrencia muy probable, pero reversible y mitigable. Asimismo, se considera que en esta etapa dicho impacto tendr una intensidad baja, una duracin temporal y un grado de perturbacin bajo.Etapa de Operacin

Se espera que ocurra un impacto negativo a la calidad del aire en el rea de influencia directa, referente al aspecto de generacin de gases de combustin por maquinarias de la planta y vehculos que transportarn el producto. Por lo tanto, se valor este impacto como negativo, indirecto, regional, de intensidad moderada, de duracin temporal, reversible, mitigable, de baja perturbacin y con un grado de ocurrencia muy probable.2. Ruido

Etapa de Construccin

Se espera que la etapa de construccin involucre las siguientes actividades:

La limpieza y desarraigue de vegetacin Movimiento de tierra Uso de materiales explosivos para la habilitacin y condicionamiento del terreno Construccin de sistemas de drenaje pluvial Compactacin

Colocacin de capa base Pavimentacin Construccin de estructuras temporales y permanentes Aumento de actividades humanas en la zona; uso de silbatos u otros elementos sonoros de alto nivel Maquinarias y/o equipos de motor Transporte de material y movimiento de equipo pesado en generalSe espera que este incremento de ruido pueda afectar a la fauna del rea de influencia directa del proyecto, ya que dicho incremento podra generar cambios de conducta en las actividades reproductivas y/o alimenticias de los mismos. Por esta razn, en la etapa de construccin se va a presentar un impacto negativo, directo y localizado; de duracin temporal, intensidad baja, reversible y mitigable; con riesgo de ocurrencia seguro y un grado de perturbacin moderado.Etapa de Operacin

Dentro de las actividades propias de la etapa de operacin podemos mencionar:

Incremento de la actividad humana en la zona, por ende, aumento de los sonidos producidos por la comunicacin Incremento en el trfico vehicular en el rea.Por este motivo se ha valorado este impacto como indirecto, de carcter negativo, localizado, de intensidad baja, duracin temporal, con un grado de ocurrencia probable pero reversible y mitigable.PLAN DE MITIGACIN

Programa de Control de la Calidad del Aire y Ruido

El objetivo primordial de este programa es evitar, o mitigar en ltima instancia, posibles impactos negativos que se produzcan por emisiones de partculas de polvo y de gases contaminantes a la atmsfera; as como minimizar la generacin de ruido, tanto en la etapa de construccin como en la de operacin.

Para tal fin, la compaa constructora deber cumplir (pero sin limitarse a ellas) con las siguientes medidas:

1. Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Para minimizar posibles impactos a la calidad del aire durante la etapa de construccin, se recomiendan las siguientes medidas:

En las reas con terreno descubierto donde se realizarn las excavaciones, se deber rociar al menos dos veces al da durante la poca seca o durante largos periodos sin lluvia en la estacin lluviosa.

Usar lonas coberteras para los camiones que transporten material de relleno, excavacin, o de construccin cuya manipulacin pueda generar polvo en el ambiente.

Realizar de forma peridica mantenimientos preventivos y/o reparaciones, a camiones y vehculos particulares, de forma tal que reduzcan en lo posible emisiones de gases por combustin incompleta y partculas de polvo.

Establecer controles sobre la velocidad de los tractores y vehculos que transporten material pulverulento disminuir las emisiones y reducir el radio de expansin de las partculas de polvo.

Se prev que para la etapa de operacin ocurrirn impactos considerables a la calidad del aire, referente a dispersin de partculas de polvo. Sin embargo, con respecto a la posible generacin de olores desagradables en las reas donde se descargarn las aguas residuales para su posterior tratamiento, se recomienda realizar encuestas peridicas de percepcin comunitaria a la poblacin cercana al rea de descarga, sobre el grado de afectacin que les pudiese ocasionar.2. Medidas para el Control del Ruido

Para controlar la emisin de ruido generado por fuentes fijas y mviles (vehculos, equipos y maquinaria), las medidas de mitigacin sern, principalmente, de tipo preventivo y estarn bsicamente relacionadas con el mantenimiento y uso adecuado de los equipos y vehculos. A continuacin se indican:

Realizar de forma peridica el mantenimiento necesario, tanto a equipos y maquinaria en general, como a vehculos utilizados para el desarrollo del proyecto, de manera que no generen ruido adicional por encontrarse el mismo en malas condiciones.

Limitar el tiempo de exposicin del personal que se vea afectado por actividades considerablemente ruidosas.

Proveerles a los trabajadores equipo personal de proteccin auditiva si as lo requiere.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, VIGILANCIA Y CONTROLPrograma de seguimiento para las medidas de control de la calidad del aire y el ruido

El seguimiento de la aplicacin de las medidas recomendadas para el control de la calidad del aire y del ruido, le compete principalmente al Ministerio de Salud, al Ministerio de Obras Pblicas y a la ANAM. El Inspector Ambiental deber monitorear de manera peridica, en algunos casos semanal y en otros mensualmente, la implementacin de medidas como la de cubrir y/o humedecer los suelos desnudos, cubrir los camiones de carga, disponer de vehculos en buenas condiciones y someterlos a un mantenimiento peridico, regular la velocidad mxima dentro del rea de la obra y en sus accesos, contar con un sistema adecuado para la disposicin de los desechos y basura, utilizar silenciadores eficaces en los vehculos y equipos a motor, realizar los trabajos principalmente en un horario diurno, velar que los empleados cuenten con equipo de proteccin entre otras.

Las supervisiones podrn realizarse de manera directa mediante observaciones, y en caso de ser necesario o solicitado por el inspector ambiental, se debern realizar pruebas a la calidad del aire y monitoreo de los niveles de ruido, de manera que se pueda verificar el cumplimiento de las medidas. Los resultados sern analizados mediante cuadros y grficos y comparados con los niveles estndares nacionales existentes, o en ausencia de los mismos, con los valores de guas internacionales, para verificar el estado de estos indicadores ambientales.OMS:

Se deben preservar las reas exteriores tranquilas y mantener una proporcin baja de seal en relacin con el ruido. El cuadro XX presenta los valores gua de la OMS ordenados por ambientes especficos y efectos crticos sobre la salud. Los valores gua consideran los efectos adversos sobre la salud identificados para el ambiente especfico. Como efecto adverso del ruido se considera a cualquier deficiencia temporal o de largo plazo del funcionamiento fsico, psicolgico o social relacionada con la exposicin al ruido. Para cada efecto sobre la salud, se establecieron lmites especficos del ruido con el nivel ms bajo que produce un efecto negativo sobre la salud (esto es, el efecto crtico sobre la salud). Si bien los valores gua se refieren a los niveles de sonido que afectan al receptor ms expuesto a los ambientes mencionados, se pueden aplicar a la poblacin en general. El tiempo para LAeq durante el da y la noche es de 12 a 16 horas y de 8 horas, respectivamente. No se establece el tiempo para la tarde, pero generalmente el valor gua debe ser de 5 a 10 dB menos que en el da. Se recomiendan otros marcos de tiempo para escuelas, centros preescolares y campos de juegos, segn la actividad.No es suficiente caracterizar el ambiente de ruido en funcin de medidas o ndices de ruido basados en la suma de energa (por ejemplo, LAeq), ya que los diversos efectos crticos sobre la salud requieren diferentes descripciones. Asimismo, es importante mostrar los valores mximos de la fluctuacin del ruido, de preferencia, combinado con el nmero de sucesos de ruido. Tambin se requiere caracterizar por separado la exposicin al ruido durante la noche. En interiores, el tiempo de reverberacin tambin es un factor importante para medir la interferencia en la comunicacin oral. Si el ruido incluye gran parte de componentes de baja frecuencia, se deben aplicar valores gua inferiores. Como complemento a los valores gua presentados en el cuadro 1, se deben tomar precauciones para los grupos vulnerables y para cierto tipo de ruido (por ejemplo, componentes de baja frecuencia, ruido de fondo bajo).

Cuadro 1 : Valores gua para el ruido urbano en ambientes especficos

Ambiente

Ambiente

EspecficoEfecto(s) critico(s) sobre la saludLAeq

LAeq

[dB(A)]Tiempo

Tiempo

[horas]Lmax

fast

fast

[dB]

ExterioresMolestia grave en el da y al anochecer

Molestia moderada en el da y al anochecer55

5016

16-

-

Interior de la vivienda,

dormitoriosInterferencia en la comunicacin oral y

molestia moderada en el da y al anochecer

Trastorno del sueo durante la noche35

3016

845

Fuera de los

dormitoriosTrastorno del sueo, ventana abierta

(valores en exteriores)45860

Salas de clase e

interior de centros

preescolaresInterferencia en la comunicacin oral,

disturbio en el anlisis de informacin y

comunicacin del mensaje35Durante

clases-

-

Dormitorios de centros

preescolares, interioresTrastorno del sueo30Durante el

descanso45

Escuelas, reas

exteriores de juegoMolestia (fuente externa)55Durante el

juego-

-

Hospitales, pabellones,

interioresTrastorno del sueo durante la noche

Trastorno del sueo durante el da y al

anochecer30

308

1640

-

-

Hospitales, salas de

tratamiento, interioresInterferencia en el descanso y la

recuperacin#1

Areas industriales,

comerciales y de

trnsito, interiores y

exterioresDeficiencia auditiva7024110

Ceremonias, festivales

y eventos de

entretenimientoDeficiencia auditiva (patrones: < 5

veces/ao)1004110

Discursos pblicos,

interiores y exterioresDeficiencia auditiva851110

Msica y otros sonidos

a travs de audfonos o

parlantesDeficiencia auditiva (valor de campo libre)85 #41110

Sonidos de impulso de

juguetes, fuegos

artificiales y armasDeficiencia auditiva (adultos)

Deficiencia auditiva (nios)--140

#2

120

#2

Exteriores de parques

de diversin y reas de

conservacinInterrupcin de la tranquilidad#3

#1:Lo ms bajo posible.

#2:Presin sonora mxima (no LAF, mx) medida a 100 mm del odo.

#3:Se debe preservar la tranquilidad de los parques y reas de conservacin y se debe mantener baja la relacin entre el ruido intruso y el sonido natural de fondo. #4:Con audfonos, adaptado a valores de campo libre.