14
Taller Técnico Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera. “Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas en las Zonas Marino – Costeras” MINAMB-GEF-PNUD Titulo del Documento: 1° Taller Técnico del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera. DESCRIPCIÓN BREVE El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene una oportunidad estratégica para desarrollar a través del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras, una solución a largo plazo a las amenazas sobre los ecosistemas marino costeros Venezolanos, mediante el establecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas Marino-Costeras, que tome en cuenta todos los ecosistemas y las especies prioritarias. Es importante resaltar que una de las actividades fundamentales del proyecto es la ejecución del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera, el mismo contribuirá notablemente al conocimiento de la situación ambiental actual de nuestro Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva, escenario donde, se ejecutarán importantes proyectos como el Desarrollo Gasífero Costa Afuera que adelanta Petróleos de Venezuela S.A. En este sentido se planteó la realización del 1° Taller Técnico del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera, con el objetivo de realizar evaluación de estrategias de ejecución integrada de estudios a fin de atender coherentemente los requerimientos de investigación para la generación del conocimiento, la planificación, ordenación y gestión del medio ambiente marino Venezolano. CARACAS NOVIEMBRE 2011 Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CARACAS NOVIEMBRE 2011 Taller Técnico Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera. Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Citation preview

Page 1: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

Taller Técnico Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera.“Fortalecimiento del Sistema Venezolano de

Áreas Protegidas en las Zonas Marino – Costeras”MINAMB-GEF-PNUD

Titulo del Documento: 1° Taller Técnico del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera.

DESCRIPCIÓN BREVE

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene una oportunidad estratégica para desarrollar a través del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras, una solución a largo plazo a las amenazas sobre los ecosistemas marino costeros Venezolanos, mediante el establecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas Marino-Costeras, que tome en cuenta todos los ecosistemas y las especies prioritarias. Es importante resaltar que una de las actividades fundamentales del proyecto es la ejecución del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera, el mismo contribuirá notablemente al conocimiento de la situación ambiental actual de nuestro Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva, escenario donde, se ejecutarán importantes proyectos como el Desarrollo Gasífero Costa Afuera que adelanta Petróleos de Venezuela S.A. En este sentido se planteó la realización del 1° Taller Técnico del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera, con el objetivo de realizar evaluación de estrategias de ejecución integrada de estudios a fin de atender coherentemente los requerimientos de investigación para la generación del conocimiento, la planificación, ordenación y gestión del medio ambiente marino Venezolano.

CARACAS NOVIEMBRE 2011

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 2: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

INTRODUCCIÓN

El Ministerio del Poder Popular para el Ambiente tiene una oportunidad estratégica para desarrollar a través del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras, una solución a largo plazo a las amenazas sobre los ecosistemas marino costeros Venezolanos, mediante el establecimiento de un Sistema de Áreas Protegidas Marino-Costeras, que tome en cuenta todos los ecosistemas y las especies prioritarias, manejado por personal capacitado, con medios técnicos y financieros adecuados a disposición, cuya organización y marco legislativo permitan una protección y un uso sostenible de los recursos naturales.

Es importante resaltar que una de las actividades fundamentales del proyecto es la ejecución del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera, el mismo contribuirá notablemente al conocimiento de la situación ambiental actual de nuestro Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva, escenario donde, se ejecutarán importantes proyectos como el Desarrollo Gasífero Costa Afuera que adelanta Petróleos de Venezuela S.A., en este sentido, con el objetivo de alinear esfuerzos, desde el año 2009 el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, solicitó al Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo apoyo institucional mediante la asignación de personal para la formulación e implantación del proyecto “Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Marinas Protegidas Marino Costeras”.

Actualmente estamos dando inicio a la fase de implantación del Proyecto, al igual que durante la formulación, continuaremos trabajando con una filosofía de amplia participación y consulta, escuchando y atendiendo a todas las partes interesadas en función de su competencia, roles y responsabilidades, entendiéndonos como participantes de un “TODO” que debe abordar coherentemente los requerimientos de investigación para la generación del conocimiento, la planificación, ordenación y gestión del medio ambiente marino Venezolano. En este sentido se plantea la realización del 1° Taller Técnico del Estudio de Línea Base Ambiental Integrado Costa Afuera.

La República Bolivariana de Venezuela, durante los últimos años ha realizado esfuerzos para mejorar la gestión y aprovechamiento de los espacios marino costeros, entre estas acciones cabe destacar, el trabajo realizado por la Dirección Técnica de Zonas Costeras del Ministerio del Ambiente, mediante el diagnóstico y elaboración del Plan de Ordenamiento y Gestión Integral de las Zonas Costeras. Otra muestra, es la aprobación de la nueva Ley Orgánica para Dependencias Federales, la cual, permitirá la creación de territorios Federales insulares, como el recién creado Territorio Federal Miranda, que permitirá una mejor gestión y asignación de recursos por el situado constitucional a los espacios marinos. Desde el punto de vista de la investigación y realización de estudios,

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 3: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

podemos mencionar el esfuerzo realizado por PDVSA Costa Afuera en los Estudios de Línea Base Ambiental y Pesquera para las Áreas de Plataforma Deltana y Mariscal Sucre, aunado al Estudio Prioridades en la Conservación de la Biodiversidad en el Caribe Venezolano.

Consideramos pertinente en los actuales momentos, realizar reflexiones que aporten ideas y mecanismos que nos permitan establecer una estrategia integrada para la ejecución de estudios de caracterización e investigación en nuestros espacios marinos, en este sentido a continuación presentamos algunas ideas y metodologías tomadas de experiencias internacionales las cuales pueden ser referencia útil para el debate.

PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE ESPACIOS MARINOS - MARINE SPATIAL PLANNING (MSP)

Según DOUVERE Marine Spatial Planning (MSP) puede definirse como: ''un proceso de análisis y asignación del espacio marino para usos específicos, con el fin de alcanzar objetivos ecológicos, económicos y sociales que suelen especificarse en el proceso político. El proceso de MSP generalmente resulta en un plan global o visión de una región marina''.

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (sus siglas en inglés CEC) llegó a la conclusión de que "el desarrollo sostenible y la supervivencia, de los océanos depende de los avances significativos en la gestión de los mismos". MSP promueve un enfoque integral para el desarrollo de los ecosistemas, y busca construir un consenso entre las diferentes partes interesadas en garantizar el desarrollo sostenible. En palabras de TYLDESLEY, la adopción de un sistema de MSP es vista como algo inevitable y su aplicación está siendo implementada a nivel internacional (FLANNERY y CINNÉIDE, 2008, <en línea>).

En opinión de GUBBAY, en las zonas de jurisdicción nacional, MSP es una función para mejorar la toma de decisiones y la coherencia espacial en la gestión de las actividades marinas, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. Cuando se basa en una visión compartida, la armonización de los mandatos y una evaluación estratégica de los recursos ecológicos, socioeconómicos y los impactos, MSP facilita la integración, con una visión de futuro y contribuye a la toma de decisiones coherentes (ARDRON et al, 2008, <en línea>).

En este orden de ideas, para poner en marcha lo establecido en los documentos y acuerdos relacionados con la gestión de los océanos, el Estado debe encontrar una manera de conciliar ecológica, hidrográfica, y estadístico-oceanográficamente la organización del espacio oceánico, con la organización del espacio, según el principio de “soberanía marítima” que prevalece en la mayoría de los Estados-Nación. Además de esto y de las necesidades socio-económicas y ambientales MSP debe tomar en consideración necesidades espaciales y de tiempo. Para ser precisos MSP debe

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 4: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

responder a requisitos relativos a la ubicación de los usos y a hacer ecosistemas compatibles en su explotación económica y en la preservación del medio ambiente (SUAREZ, RODRIGUEZ y DEL CORRAL, 2009, <en línea>).

MAPPING EUROPEAN SEABED HABITATS (MESH)

“En el año 2002, JNCC y un consorcio de organizaciones afines solicitan al Programa INTERREG de la CE recursos para financiar un proyecto de cartografía de fondos marinos e identificación de hábitat bentónicos. Para justificar nuestra aplicación hemos dicho:

La situación actual en la que las actividades de cartografía se llevan a cabo, sobre una base local o regional, no permite que los datos sean recogidos de una manera consistente en el nivel nacional o internacional, esto representa un obstáculo considerable para la gestión de la productividad de las aguas al noreste de la Unión Europea. Esto sólo puede ser superado por la cooperación transnacional, que a su vez promueve un consenso. Hemos dicho esto con la intención de que: los profesionales de la cartografía, los investigadores y los usuarios finales se den cuenta plenamente que la disponibilidad de la información, es de vital importancia para la generación del conocimiento, la planificación, ordenación y gestión del medio ambiente marino.

Seis años y más de € 8.000.000 más tarde, el proyecto MESH ha logrado con éxito la cooperación transnacional para ofrecer mapas de los hábitats del fondo marino estandarizados, las normas y protocolos acordados internacionalmente para ayudar a las futuras iniciativas de cartografía, investigación y gestión marina.”

REFLEXIONES SOBRE LA GESTIÓN Y CUSTODIA DE DATOS OCEANOGRÁFICOS EN ESPAÑA. RECURSOS EXISTENTES Y RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

“El conocimiento científico de los océanos es fundamental para la toma de decisiones que fomenten el bienestar de la población humana, reduzcan las pérdidas de vida y propiedades debidas a riesgos naturales, y permitan una mejor conservación de la biodiversidad y del ambiente global. Para avanzar en este conocimiento es necesaria una coordinación global del acceso a datos e información científica de alta calidad. Este enfoque, reconocido en numerosas propuestas internacionales, requiere colaboración a través de fronteras estatales y la existencia de una gestión adecuada de los datos oceanográficos en cada país”.

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 5: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

OBJETIVO

Realizar evaluación de estrategias de ejecución integrada de estudios a fin de atender coherentemente los requerimientos de investigación para la generación del conocimiento, la planificación, ordenación y gestión del medio ambiente marino Venezolano. En el Marco del Proyecto “Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras”

FACILITADORES: Francisco Rodríguez, Panfilo Masciangioli, Jean Carlos Marín

FECHA: 15 y 16 de noviembre del 2011

HORA: 08:45 AM

LUGAR: INSTITUTO GEOGRAFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLIVAR, Av. Este 6, Esq. Camejo a Colón, Edif. Camejo, El Silencio.

SITIO: Salón Simón Bolívar, 2° Piso.

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 6: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

AGENDA

DIA 1 Martes 15 de Noviembre de 2011

HORA CONTENIDO FACILITADOR

09:00 AM Bienvenida y palabras de apertura Sergio Rodríguez

09:15 AMPresentación del Proyecto Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras

Francisco Rodríguez

10:00 AMEl Componente 1. Características e Importancia, estado actual de estudios, avances y compromisos.

Panfilo Masciangioli

10:45 AM Refrigerio

11:00 AM Sesión de Preguntas. Panfilo Masciangioli

12:30 PM Almuerzo

02:00 PM

Mesas de Trabajo.• Competencias y Mecanismos de

Coordinación Institucional.• Secuencia e integración de Estudios.• Definición de Áreas Prioritarias.

Francisco Rodríguez

Panfilo Masciangioli

Jean Carlos Marín

04:00 PM Refrigerio

04:15 PM

Mesas de Trabajo.• Competencias y Mecanismos de

Coordinación Institucional.• Secuencia e integración de Estudios.• Definición de Áreas Prioritarias.

Francisco Rodríguez

Panfilo Masciangioli

Jean Carlos Marín

05:00 PM Cierre de la actividad.

DIA 2 miércoles 16 de Noviembre de 2011

HORA CONTENIDO FACILITADOR

09:00 AM Presentación de resultados Mesas de Trabajo.• Competencias y Mecanismos de

Francisco Rodríguez

Panfilo Masciangioli

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 7: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

HORA CONTENIDO FACILITADOR

Coordinación Institucional.• Secuencia e integración de Estudios.• Definición de Áreas Prioritarias.

Jean Carlos Marín

10:30 AM Refrigerio

11:00 AM Plenaria Francisco Rodríguez

01:00 PM Almuerzo

02:00 PM Conclusiones finales

03:00 PM Cierre del evento Sergio Rodríguez

RESULTADOS

El Taller se realizó exitosamente según planificado, lográndose todos los objetivos planteados, contó con la participación de 12 Instituciones gubernamentales con competencia en materia de planificación y ejecución de estudios y proyectos de investigación en el medio marino costero, la cuales fueron representadas por 25 profesionales técnicos con experiencia promedio de 18 años de ejercicio profesional, lo cual, consideramos es un aporte de gran valor para el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino Costeras.

Los resultados del trabajo realizado por las Mesas Técnicas serán un insumo importante para la planificación de detalle del Plan Operativo del proyecto fundamentalmente en las actividades del primer componente donde el proyecto con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente llevará a cabo las evaluaciones del estado actual de las áreas protegidas marino-costeras, incluyendo su integridad biológica, condiciones socio-económicas de sus habitantes y las amenazas que enfrenta cada AP. Esta información se generará para toda la zona marino-costera, y adicionalmente se recogerá información más detallada a nivel de áreas protegidas específicas.

Durante la realización de las actividades los participantes consideraron pertinente la propuesta de trabajar en las mesas según lo siguiente: Mesa 1.- Competencias y Mecanismos de Coordinación Institucional.Mesa 2.- Secuencia e integración de Estudios.Mesa 3.- Definición de Áreas Prioritarias.

A continuación se presentan los resultados de cada mesa técnica.

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 8: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

MESA 1: COMPETENCIAS Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.

Integrantes:

David Bone (USB)

Joanna Araujo (DTZC-MINAMB)

Francisco Rodriguez (DTZC-MINAMB)

Javier Morales (DTZC-MINAMB)

William Rodriguez (UMC)

Jean Carlos Marín (DTZC-MINAMB)

Jasmin Jaspe (PEQUIVEN)

Freddy Flores (FII-CPDI)

Desarrollo:

El proyecto debe establecer una vinculación oficial con la gerencia de las instituciones involucradas y con competencias en el ámbito del proyecto.

Es necesario definir las instituciones participantes, su ámbito de acción y vinculación con el proyecto.

Desarrollar un cronograma detallado de trabajo

Los puntos a tomar en consideración para la operatividad de los estudios son los siguientes:

Interdisciplinariedad.

Interinstitucionalidad

Focalización de actores de cada institución.

Gerencia administrativa.

Nivel de compromiso.

Es necesario definir como enlazar la parte operativa con la gerencia de proyecto.

Visualizar como se hace el enlace con las comunidades y su relación negativa o positiva con el proyecto.

Ejemplos exitosos de Proyectos Interinstitucionales

Experiencia UMC-UCV-Comunidad Europea

La CE aporto los fondos y UCV-UMC aportaron el personal. Luego existió el compromiso entre la UCV y UMC para capacitación de los técnicos y desarrollo del personal. Luego del retiro de la CE, el compromiso prosiguió entre las instituciones mediante un

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 9: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

documento convenio y el proyecto siguió su curso por recursos propios de las instituciones.

Experiencia Condominio Industrial José Antonio Anzoátegui

Las empresas hacían sus estudios individualmente, pero se reflexionó sobre ello y se dio un acuerdo para realizarlos de manera integrada. De allí se prepararon acuerdos y se formo la unión entre las empresas para acometer esas acciones.

La propuesta es entonces formular convenios y compromisos entre las instituciones para activar e impulsar el proyecto.

Experiencia FONACIT. Metodología de formulación de agendas:

Preparación de agenda de trabajo para temas o zonas geográficas.

Se asignan fondos a los proyectos.

Luego se monitorean esos fondos y la ejecución de los proyectos.

Se necesita un grupo de personas que le de seguimiento y coordinación a los proyectos, que funcione como un comité estratégico que contribuya con la articulación interinstitucional para el cumplimiento de lo establecido en los convenios. Que facilite la consulta y aporte de ideas para la gestión de los estudios.

Es productivo establecer un protocolo de divulgación de data entre las instituciones participen en el proyecto. Es importante la actualización y definición de acciones a llevar a cabo en caso de cambio de personal en la gerencia en las instituciones.

Sugerir a FONACIT un marco de investigaciones que se vinculen con el proyecto a fin de que las instituciones participen y tengan fortalecimiento (infraestructura, capacitación logística, financiamiento) a través de este.

Conclusiones

La coordinación se debe llevar a cabo en tres niveles:

• Comité administrativo.

• Convenios y acuerdos interinstitucionales.

• Compromisos con el personal de esas instituciones.

La administración del proyecto se basa en:

• Ámbito de ejecución directo con recursos propios.

• Ámbito de ejecución de proyectos específicos de investigación con recursos de otras fuentes alineados con el Proyecto.

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 10: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

MESA 2 SECUENCIA E INTEGRACIÓN DE ESTUDIOS

Integrantes

David Querales (SHN)

Carmen Hernández (UMC)

Sybil Sant (UDO-Sucre)

Walmore Vergara (FII-CPDI)

Mauricio Soler(UMC)

Gregorio Martínez ( UDO-IOV)

Miguel Castillo (UCV)

1.- Es necesario levantar un registro histórico de la documentación existente2.- El Instituto de Ingeniería, a través del CPDI, puede contribuir con las imágenes satelitales3.- Es necesario elaborar un listado de estudios por área de conocimiento4.- Necesidad de diagnóstico de conocimientos actuales5.- Un inventario preliminar de instituciones con estudios del área marino costera comprende:

Instituto Oceanográfico de Venezuela

UDO Sucre, Inst. Sismología, CIET, y Bolívar

UDO Nueva Esparta: ECAM, CRIA, IIC

FLASA – EDIMAR

Corporación Venezolana de Guayana

Proyecto Reserva de Biosfera Delta del Orinoco

INTECMAR

IDEA Mochima

INPARQUES Mochima y Norrocoy

Ministerio del Ambiente

PDVSA Costa Afuera y Jose

Universidad Simón Bolívar

Universidad Marítima del Caribe

Fundación Los Roques

UCV

◦ IZT

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 11: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

◦ Cs. de la Tierra

◦ Químca Analítica

◦ PETA

FUDENA

PROVITA

Armada (DHN)

FII-CPDI

IVIC

FUNVISIS

INAMEH

INSOPESCA

INEA

Bolipuertos

ICLAM

FONACIT

INIA

Univ. Francisco de Miranda

LUZ

UC6.- Para futuros estudios, es necesaria la estandarización de metodologías, y fijación de parámetros para indicadores de cuerpos de agua, sedimentos y estudios geológicos7.- Se propone al Ministerio la contratación de personal para canalizar la información del registro histórico8.- Proponer a la UCV e instituciones afines que formen estudiantes de Bibliotecología o Archivología temas de tesis de grado, consistentes en la recopilación y clasificación de los trabajos relacionados con el área9.- Una vez recopilada la información, efectuar selección de profesionales para adecuación de la información y determinación de pertinencia y vigencia de los estudios.10.- Realizar la integración de la información seleccionada11.- Sectorización institucional de los estudios, de acuerdo al área de influencia12.- Preparación de los planes de campaña para las salidas de campo13.- Toma y análisis de muestras14.- Control de calidad y toma de decisiones

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 12: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

MESA 3 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS

Integrantes:

Felipe Madrid (UMC)

Carmen Rodríguez (UC)

Rubén Aparicio (UDO-MINAMB)

Mayre Jiménez (UDO-IOV)

Hilda Ángel (MINAMB)

Eduardo Klein (USB)

Carlos Pereira (PDVSA INTEVEP)

Pánfilo Masciangioli (IGVSB)

Los criterios considerados fueron los siguientes:

• Interés petrolero

• Actividad pesquera

• Uso turístico

• Creación de dependencias federales

• Diversidad biológica

• Diversidad de actividades (ABRAE, asentamientos humanos, diferentes entes de gobierno, impactos por uso y proyectos públicos, sustentabilidad de recursos pesqueros)

Las áreas identificadas fueron las siguientes:DELTA DEL ORINOCO:

• Actividad petrolera

• Sustentabilidad pesquera

• Presencia del parque Turuépano y reserva de biósfera

• Presencia de comunidades indígenas

EJE MORRO CHACOPATA-GUAMACHE:

• Presencia del eje costero lagunas Chacopata-Bocaripo

• Presencia de banco de pepitonas y mejillones

• Degradación progresiva de línea de costa

• Propuesta de protección

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 13: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

• Corredor de servicio

• Potencia de desarrollo de la Península de Araya

EJE CUMANÁ-BAHÍA DE MOCHIMA:

• Impactos de obras de utilidad pública (tendido eléctrico, autopista)

• Escasez de fuentes de agua

• Presencia de ABRAES

• Modo de organización de las comunidades asentadas

• Enlaces comerciales con el estado Nueva Esparta

EJE BAHÍA DE MOCHIMA-ARAPO:

• Impactos de obras de utilidad pública (tendido eléctrico, autopista)

• Escasez de fuentes de agua

• Presencia de ABRAES

• Modo de organización de las comunidades asentadas

• Enlaces comerciales con el estado Nueva Esparta

SISTEMA LAGUNAR PÍRITU-UNARE-TACARIGUA:

• Disminución de atributos naturales

• Hipersalinización

• Presencia de asentamientos humanos deprimidos

• Presencia de ABRAES

• Criticidad ante cambios climáticos

• Degradación de la línea de costa

LITORAL CENTRAL:

• Presencia de zonas de alta productividad pesquera artesanal y deportiva (Cabo Codera y El Placer de La Guaira)

• Zona de interés turístico

EJE OCUMARE-SAN ESTEBAN:

• Zona de interés turístico

• Buen estado de la biodiversidad marina

• Zona de interés pesquero

• Debilidad en la gobernabilidad

EJE BOCA DE AROA-SAN JUAN DE LOS CAYOS:

• Presencia de ABRAES

• Zona de interés turístico

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras

Page 14: Resultados Taller Estrategia de estudios integrados 15 Nov 2011

• Zona de interés pesquero

• Problemas de gobernabilidad

• Problemas de contaminación

EJE SAN ROMÁN-VILLA MARINA (PENÍNSULA DE PARAGUANÁ)

• Presencia de zonas prístinas

• Actividad petrolera

• Actividad pesquera

ZONA DE CASTILLETES:

• Zona fronteriza

• Presencia de ecosistemas relevantes

• Actividad petrolera

CIÉNAGA DE JUAN MANUEL:

• Presencia de especies protegidas

• Actividad pesquera

• Actividad petrolera

• Zona fronteriza

ISLAS:

• Actividad pesquera legal e ilegal

• Potencial actividad petrolera

• Creación de territorios insulares

• Actividad turística

• Áreas de importancia geopolítica

Comentarios:

• Retomar la Agenda Morrocoy

• Revisar los estudios de impacto ambiental derivados de las obras de actividad pública

• Construir una agenda de investigación conjunta y compartida

Fortalecimiento del Sistema Venezolano de Áreas Protegidas Marino – Costeras