Resultados y Sistematizacion Segundo Encuentro Prae Kennedy

Embed Size (px)

Citation preview

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    SISTEMATIZACIN DE RESULTADOS SEGUNDO ENCUENTRO PRAE DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY

    ENTENDIENDO LOS PROCESOS AMBIENTALES DE KENNEDY DESDE EL

    PRAE Fecha: Mayo 22 de 2013 Lugar: Auditorio Colegio INEM Francisco de Paula Santander Direccin: Sede A. Calle 38C sur No.79-08 Barrio Ciudad Kennedy Hora: 1:00 p.m. a 5:00 p.m. Nmero de Colegios: 24 GUSTAVO ROJAS PINILLA, INEM, CARLOS ARTURO TORRES, MANUEL CEPEDA VARGAS, PATIO BONITO II, NUEVO KENNEDY, CAFAM BELLAVISTA, ISABEL II, CARLOS ARANGO VLEZ, ALQUERIA LA FRAGUA, LAS AMRICAS, TOM ADAMS, PRSPERO PINZN, MARSELLA, O.E.A., NICOLAS ESGUERRA, CODEMA, KENNEDY, JOHN F. KENNEDY, JACKELINE, GABRIEL BETANCOURT MEJIA, LOS PERIODISTAS, ALFONSO LPEZ PUMAREJO, SAN PEDRO CLAVER, LA CHUCUA y SAN RAFAEL Participantes:

    170 personas de PRAE, entre docentes y estudiantes lderes ambientales, CAE, vigas ambientales o interesados y comprometidos con el tema ambiental.

    Temtica: Experiencias PRAE en los colegios de la localidad, inclusin de temas de ciudad y enfoque territorial. Asesora pedaggica: Paola Moreno Bermdez

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Objetivo general: Socializar los procesos ambientales generados en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), a partir de las actividades propias de cada colegio establecidas desde el Plan de accin, nfasis de cada PRAE, los encuentros ambientales locales a travs de la discusin de los temas de ciudad. Propsitos pedaggicos:

    1. Promover y fortalecer procesos de pedagoga ambiental crtica enfocados en los temas de ciudad: Gobernanza del agua, cambio climtico, basura cero y tenencia responsable de animales.

    2. Visibilizar las situaciones ambientales de la localidad desde el PRAE, desde un enfoque territorial.

    Materiales y Recursos:

    -Video Beam, PC, Sonido

    -Marcadores, vinilos, pegante, colores, esferos, lpices, cinta, silicona, vinilos, pinceles, marcadores, tijeras, hojas, cartn paja, perforadora, escarcha, ojos de plstico, lana, pinceles, hojas, otros.

    Metodologa:

    Para dar cumplimiento a los objetivos se plantean cuatro momentos: Momento uno Inscripcin: Registro de los participantes, saludo general, lectura de los objetivos y agenda del encuentro. Momento dos Preliminares: A travs de las diapositivas, se le recuerda a los participantes el trabajo realizado en el Primer encuentro Local PRAE, brevemente se muestran algunas fotografas, rboles de problemas y conclusiones del primer encuentro (identificacin de situaciones ambientales de la localidad con enfoque territorial, el territorio desde mi cuerpo, mi colegio, mi localidad y la vinculacin de los temas de ciudad a procesos ambientales locales).

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Momento tres Expresiones desde la vivencia / Actuando sobre el territorio: Este es un momento de creacin para demostrar la apropiacin de los temas de ciudad articulados al PRAE, se tendrn espacios a modo de estaciones para la construccin grupal de expresiones artsticas y culturales con un tema asignado, conservando el enfoque territorial. La participacin en estos espacios y los productos de cada estacin llevar a la construccin de la cartilla EL PRAE MS ALL DE LA ESCUELA. En cada una de las estaciones trabajarn estudiantes de diferentes instituciones quienes a partir de lo propuesto en cada estacin, construirn una o dos hojas de la cartilla. Las estaciones sern espacios para la construccin de las hojas de las cartillas y ese ser el producto de cada estacin (Ver cuadro 1) Para conformar los grupos y asignar las estaciones:

    1. Conformar 4 grupos de aproximadamente 10 o 15 estudiantes.

    2. Se asignarn los temas al azar (se tendrn 4 fichas, cada ficha contiene un tema de ciudad), se entregar una hoja con las reglas del juego y orientaciones para empezar el juego o reto de cada una de las estaciones. Se mencionar quin orientador de cada estacin (asesor o el docente lder).

    3. Los materiales para la realizacin de la actividad permanecern en una mesa o un espacio visible en cada estacin.

    Cuadro 1. Estaciones, temas, objetivos, descripcin y productos.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    ES

    TA

    CI

    N:

    Com

    unic

    aci

    n

    TE

    MA

    : D

    E C

    IUD

    AD

    : G

    ob

    ern

    an

    za d

    el a

    gua OBJETIV

    O: Reconocer el agua como recurso vital y las maneras como interactuamos con l en nuestro territorio.

    DESCRIPCIN: El grupo recibir una hoja con las siguientes preguntas orientadoras: Sabes qu relacin tiene el agua con una barra de jabn? Y con un bistec o con una prenda de vestir?, Se puede reciclar el agua?, Seguro que recuerdas cules son las tres r del consumo: reducir, reutilizar y reciclar, En el consumo del agua tambin se deben aplicar estas tres r. Cmo crees que podemos reducir el consumo de agua?, Tienes alguna idea de cmo se puede reutilizar el agua en casa, en colegio? Se te ocurre alguna ms? Una gran cantidad de agua se necesita para producir los alimentos que cada da consumimos. Ms all de lo que la mayora piensa. En promedio bebemos entre 2 y 3 litros de agua diariamente. Pero se necesitan 1.500 litros de agua para producir solamente 1 kilo de granos y diez veces ms esa cantidad, 15.000 litros para producir 1 kilo de carne. Para producir suficientes alimentos que satisfagan las necesidades de una persona se necesitan alrededor de 3.000 litros de agua. El agua es renovable, pero es un recurso finito, la poblacin en cambio no ha dejado de crecer, lo que significa que hay menos agua para satisfacer las necesidades de todos para vivir una visa sana. Qu significa para t Gobernanza del Agua?

    A partir de estas orientaciones el grupo construir el concepto de gobernanza del agua y cada uno de sus integrantes contar como se relaciona este tema con el PRAE de su institucin. Luego de construir la definicin en colectivo, el grupo socializar sus resultados utilizando una de stas estrategias comunicativas (obra de teatro, video-clip, programa de radio, tteres).

    PRODUCTOS Hoja 4. Los estudiantes hacen una construccin propia de lo que entienden e interpretan de este TEMA DE CIUDAD a partir de la construccin propia, e institucional, los recorridos ambientales, los talleres, las asesoras y la fundamentacin realizada en todos los procesos de educacin ambiental llevados a cabo en la localidad.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    ES

    TA

    CI

    N:

    M

    sic

    a

    TE

    MA

    DE

    CIU

    DA

    D:

    Ca

    mb

    io C

    lim

    tico OBJETIV

    O: Difundir saberes y prcticas relacionadas con el cambio climtico tendiente a reconocer consecuencias y tomar decisiones al respecto en colegios Distritales de la localidad.

    DESCRIPCIN: En esta estacin se explorar la msica como expresin artstica usando un juego de dados. Para esta estacin se tendrn disponibles 2 dados (se sugiere construirlos de 50 cm cbicos en un material resistente). En uno de los dados habr 6 preguntas (una pregunta por cada lado) relacionadas con el cambio climtico, que permitirn que los participantes construyan relaciones, establezcan diferencias, tomen decisiones y resuelvan problemas.

    Dado 2

    Rap

    Trova paisa (Coplas)

    Reggaeton

    Infantil

    Reggae

    Ranchera

    Para iniciar el juego, los participantes deben estar organizados en 2 grupos y cada sub-grupo tendr la oportunidad de lanzar los dos dados, con el resultados que obtenga, el grupo debe elaborar una pieza musical corta con el gnero que sali al azar y dando respuesta a la pregunta que sali al azar. El sub-grupo tendr solo 2 minutos para preparar la pieza musical y la presentar ante todo el grupo. De esta manera se construirn conceptos de Cambio Climtico.

    ta que haya salido al azar.

    Dado 1

    El cambio climtico no se llamaba calentamiento global? Hay alguna diferencia entre estos trminos?

    Qu significa adaptacin y mitigacin al cambio climtico?

    El clima est cambiando como consecuencia de las actividades del hombre Puedes hacer una lista de 5 consecuencias?

    Qu productos son catalogados como nocivos, que a la vez contribuyen al aceleramiento del fenmeno del cambio climtico? Y Cules has dejado de utilizar?

    Por qu crees que los efectos del cambio climtico afectarn el acceso al agua y al alimento?

    Cules son los efectos del cambio climtico en la salud humana?

    PRODUCTOS:

    Hoja 5. Los estudiantes hacen una construccin propia de lo que entienden e interpretan de este TEMA DE CIUDAD a partir de la construccin propia, e institucional, los recorridos ambientales, los talleres, las asesoras y la fundamentacin realizada en todos los procesos de educacin ambiental llevados a cabo en la localidad.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    ES

    TA

    CI

    N:

    Art

    es P

    lstica

    s

    TE

    MA

    DE

    CIU

    DA

    D:

    Tene

    ncia

    y a

    dq

    uis

    ici

    n r

    espo

    nsa

    ble

    de

    An

    ima

    les OBJETIV

    O: Promover la adquisicin y tenencia responsable de animales para garantizar el bienestar animal en coordinacin entre los sectores de Educacin, Salud y Ambiente.

    DESCRIPCIN: Los estudiantes y docentes presentes en esta estacin desarrollaran la lectura introductoria Seamos Zoolidarios en relacin con el tema de Tenencia Responsable de Animales propuesto desde el Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016 de Bogot Humana. (Ver anexo 1)

    A partir de la lectura de inicio al tema, la mitad de los estudiantes y docentes de la estacin elaborarn en origami la cabeza de un perro y un loro; y los dems la cabeza de un gato y una vaca. En el anexo se muestra el paso a paso para su elaboracin (imprimir en una hoja tamao carta el paso a paso para que todos de tal manera que sea visible para todos los estudiantes).

    Mientras se elabora cada animal, se propiciar una reflexin usando las siguientes preguntas orientadoras: Qu entiendes por tenencia responsable de animales?, stos animales se consideran mascotas?, Cules son los animales de compaa que viven en tu barrio?, Por qu crees que existen perros y gatos callejeros?, Cmo viven los animales callejeros, qu comen, dnde duermen?, Cmo puedes ayudar a vivir mejor a las mascotas de tu barrio?, En tu colegio hay animales?, Conoces animales silvestres representativos de Bogot?, En tu colegio se desarrolla alguna actividad relacionada con la tenencia de animales? Qu tipo de cuidados crees que se deben tener con estos animales?

    PRODUCTOS: Hoja 6. Los estudiantes hacen una construccin propia de lo que entienden e interpretan de este TEMA DE CIUDAD a partir de la construccin propia, e institucional, los recorridos ambientales, los talleres, las asesoras y la fundamentacin realizada en todos los procesos de educacin ambiental llevados a cabo en la localidad.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    ES

    TA

    CI

    N:

    Com

    ic / H

    isto

    rieta

    s

    TE

    MA

    DE

    CIU

    DA

    D:

    Ba

    su

    ra c

    ero

    OBJETIVO:

    Promover el reconocimiento y sensibilizar la comunidad sobre el Programa Bogot Basura Cero

    DESCRIPCIN: El grupo se divide en 3 sub-grupos, a cada uno se le entrega una pregunta al azar con una hoja con los principios orientadores del Programa Bogot Basura Cero, cada grupo responder la pregunta asignada a travs de un comic o historieta ilustrada. Las 3 preguntas son: Por qu Bogot necesita adoptar el Programa Basura Cero?, Cmo desde el colegio, mi casa, mi barrio puedo mitigar esta problemtica?, Desde el PRAE como abordara la temtica de ciudad Basura Cero? Se propiciar una discusin y socializacin de todos los comics o historietas.

    PRODUCTOS: Hoja 7. Los estudiantes hacen una construccin propia de lo que entienden e interpretan de este TEMA DE CIUDAD a partir de la construccin propia, e institucional, los recorridos ambientales, los talleres, las asesoras y la fundamentacin realizada en todos los procesos de educacin ambiental llevados a cabo en la localidad.

    Se le pedir a los docentes que conformen un equipo y construyan las siguientes hojas de la cartilla Hoja 1 Portada, Hoja 2 Definicin del PRAE desde la forma en que los estudiantes y docentes lo conciben, lo vivencian o experimentan. Hoja 8 Reflexiones de los docentes Se solicita a un pequeo grupo de docentes que plasmen sus sentires en relacin con los procesos de educacin ambiental que se han realizado en la localidad. La Hoja 3 Vivenciando las temticas de ciudad desde mi PRAE est a cargo del asesor pedaggico Qu temticas de ciudad trabaja mi PRAE? Cmo se estn desarrollando esas temticas de ciudad en mi PRAE?, Cmo se relacionan las temticas de ciudad con las situaciones ambientales locales identificadas en el primer encuentro? Sugerimos que esta hoja sea el producto de la informacin recolectada en el primer Encuentro a partir del ejercicio de construccin de los

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    rboles y est a cargo del asesor. Hoja 9 Compromisos Los estudiantes escribirn compromisos frente a los temas de ciudad trabajados. Momento Cuatro Socializacin, Conclusiones Y Compromisos: A partir de las actividades desarrolladas en las estaciones, dos lderes por grupo realizarn la socializacin de lo construido y si es posible que un representante por colegio describa lo que se est desarrollando en la institucin en relacin con el PRAE y los temas de ciudad. La cartilla ser digitalizada y ser enviada a todos los asistentes del Segundo Encuentro de PRAE. EVIDENCIAS FOTOGRFICAS

    1. Estacin GOBERNANZA DEL AGUA

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    2. Estacin CAMBIO CLIMTICO

    3. Estacin TENENCIA RESPONSABLE DE ANIMALES

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    4. Estacin BASURA CERO

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    5. DOCENTES PRAE

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    BIBLIOGRAFA Alcalda Mayor de Bogot. Secretara de Educacin del Distrito. Jardn Botnico de Bogot. (2012). Reverdece la Vida: Experiencia Pedaggica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educacin Ambiental del Distrito Capital. Bogot. Alcalda Mayor de Bogot. Secretara de Educacin del Distrito. (2010). Aprender a proteger y conservar el ambiente: Herramienta para la vida: Encuentro Distrital de proyectos ambientales escolares PRAE 2010. Bogot. Alcalda Mayor de Bogot. Secretara de Educacin del Distrito. Secretara de Ambiente. Universidad Autnoma de Colombia. (2011) Orientaciones pedaggicas para la formulacin, implementacin y consolidacin de los PRAE en los colegios del Distrito Capital, Herramienta para la vida: Aprender a proteger y conservar el ambiente. Bogot Plan de desarrollo Bogot 2012-2016. Bogot humana: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Home/Noticias/HistoricoNoticias/PlandeDesarrollo

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Aportes para la construccin de la poltica Basura Cero Bogot humana: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/BasuraCero/DocumentoBasuraCero.pdf Propuesta para la inclusin del programa para la proteccin y el bienestar de los animales: http://www.agendabogota.co/pdf/Propuesta-Plan-Dllo-%202012.pdf Tema Cambio Climtico Bogot Humana: http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46-15/2012-07-16-16-44-18/cambio-cimatico

    ANEXOS

    ANEXO 1

    Seamos Zoolidarios

    Construir una Bogot Humana YA implica tener en cuenta a las diferentes expresiones de la vida que habitan el territorio para garantizar su existencia en condiciones adecuadas y darle el mayor alcance posible a los principios de una ciudad incluyente y de derechos. Entendiendo que no se puede respetar al ser humano si no se respeta a los animales y que no se puede respetar la naturaleza si no hay un respeto a la vida animal, trabajaremos por una ciudad donde los animales sean tratados dignamente, al amparo de una poltica pblica distrital de proteccin animal integral y progresista.

    Paso a paso Perro:

    1. Toma una hoja de papel y forma un cuadrado.

    2. Dobla por una de las diagonales. Te quedar un tringulo.

    3. Tmalo colocando la base que has plegado hacia arriba. Ser la parte superior de la cabeza.

    4. Pliega ambos vrtices de la base superior hacia abajo, sobre la figura, para formar las orejas.

    5. Pliega el vrtice inferior hacia arriba, para formar el hocico.

    6. La figura de cabeza de cachorro ya est terminada. Slo resta dibujar y pintar los ojos y el hocico.

    Paso a paso Loro:

    Tome una hoja cuadrada y siga los pasos del siguiente diagrama.

    Paso a paso Gato:

    Tome una hoja cuadrada y siga los pasos del siguiente diagrama.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Paso a paso Vaca:

    Tome una hoja cuadrada y siga los pasos del siguiente diagrama. Cuando haya terminado, usted solo necesita hacer algunas manchas negras, utilizando un lpiz de color, pintura o cualquier otro material de los que tiene a mano.

    ANEXO 2

    El asesor y los docentes que apoyen la actividad deben tener en cuenta lo siguiente:

    El objetivo principal del PRAE es generar a partir de la escuela una lectura del territorio desde una tica ambiental y una responsabilidad ciudadana, como un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entono, a partir del reconocimiento reflexivo y critico de su realidad biofsica, social, poltica, econmica y cultural, a partir de la apropiacin de la realidad concreta se pueden generar en el y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    El PRAE es un proyecto que permite que las instituciones incorporen la problemtica ambiental local a su diario vivir, teniendo en cuenta su dinmica natural y socio-cultural de su contexto, permitiendo la comprensin y la participacin en la transformacin de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.

    El PRAE genera espacios comunes de reflexin, no slo al interior de las instituciones educativas sino tambin en el trabajo concertado con las dems instituciones, organizaciones con las cuales se asocian, en el cual el objetivo es contribuir en el anlisis de la problemtica, la implementacin de estrategias de intervencin y en general en la proyeccin de propuestas de solucin a las problemticas ambientales concretas.

    Los PRAE buscan la construccin de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, el respeto a la diferencia, la bsqueda del consenso y la autonoma, como elementos fundamentales para la cualificacin de las interacciones que se establecen entre las dinmicas naturales y socio-culturales.

    La vinculacin del PRAE con los temas de ciudad (Gobernanza del agua, tenencia responsable de animales, basura cero, cambio climtico) permite tener una integracin con las situaciones sociales y culturales del Distrito Capital.

    AGENDA SEGUNDO ENCUENTRO LOCAL DE PRAE DE LA LOCALIDAD DE KENNEDY

    TRABAJANDO LOS PROCESOS AMBIENTALES DE MI LOCALIDAD DESDE

    EL PRAE - CARTILLA: EL PRAE MS ALL DE LA ESCUELA

    HORA TEMA RECURSOS PRODUCTOS RESPONSABLE

    1:00 PM a 1:30 PM

    Inscripcin-Registro Formatos PRAE Listas de asistencia PRAE

    Equipo Pedaggico

    1:30 PM a 1:45 PM

    Preliminares. Saludo Contextualizacin Primer encuentro Local PRAE (identificacin de situaciones ambientales de la localidad con enfoque territorial, el territorio desde mi cuerpo, mi colegio, mi localidad y la

    Video Beam Porttil Sonido

    Presentacin power point con la contextualizacin de los resultados del primer encuentro PRAE.

    Equipo Pedaggico

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    vinculacin de los temas de ciudad a procesos ambientales locales).

    1:45 PM a 4:30 PM

    Expresiones desde la vivencia / Actuando sobre el territorio: Actividades por estaciones en temticas de ciudad desde un enfoque territorial orientadas al PRAE. Construccin de la cartilla EL PRAE MS ALL DE LA ESCUELA.

    Video Beam Porttil Sonido Marcadores, vinilos, pegante, colores, esferos, lpices, cinta, pegante, silicona, vinilos, pinceles, marcadores, tijeras, hojas, otros.

    Cartilla a partir del aporte los participantes de cada institucin, que refleje y contenga la contribucin e incidencia desde la escuela a la solucin de las problemticas de ciudad en el territorio.

    Equipo Pedaggico

    4:30 PM a 5:00 PM

    Socializacin, Conclusiones Y Compromisos Socializacin de la cartilla La cartilla ser digitalizada y ser enviada a todos los asistentes del Segundo Encuentro de PRAE.

    Esferos, y formatos de evaluacin.

    Compromisos de los asistentes (iniciativas, propuestas, reflexiones y estrategias de intervencin sobre las situaciones ambientales que se presentan en la localidad)

    Equipo Pedaggico

    ANEXOS: TEMAS DE CIUDAD

    QU ES BOGOT BASURA CERO?

    Es un principio de vida, de compromiso ambiental con el planeta con la ciudad y con todos

    los seres que lo habitamos que crea sinergias entre ciudadanos, empresarios, ambientalistas,

    acadmicos, artistas y busca sensibilizar, disminuir los impactos ambientales producto de la

    inadecuada gestin de los residuos y convertir estos en riqueza colectiva Sostenible. Basura

    Cero es un programa cuyo objetivo es lograr que los residuos slidos no sean enterrados o

    incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%. Basura Cero

    plantea cambiar la cultura actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar"

    por una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo responsable, la

    separacin en la fuente, la reutilizacin, la reparacin y el reciclaje de los bienes de consumo.

    Para que esto sea posible se requiere una participacin ciudadana activa.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Basura Cero es una filosofa que ya se ha implementado exitosamente en varios pases y

    que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser enterrados o incinerados, sino

    aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%, mediante el desarrollo de una

    cultura del consumo consciente y responsable, la reduccin en la produccin de residuos, la

    separacin de residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado y operado en funcin

    de los flujos y procesos del aprovechamiento. La definicin generada por el grupo de

    planeacin de la Alianza Internacional de Basura Cero adopt la siguiente definicin el 29 de

    noviembre de 2004: "Basura Cero es el objetivo que guiar a las personas de forma tica,

    econmica, eficiente y visionaria, hacia un cambio en su estilo de vida y prcticas, para

    simular ciclos naturales y sustentables, donde todos los materiales a ser descartados, sean

    diseados de forma tal que se conviertan en recursos para el uso de otros.

    Basura Cero significa disear y administrar los productos y procesos para evitar y eliminar

    sistemticamente el volumen y la toxicidad de los desechos y de los materiales, conservar y

    recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos. La implementacin de Basura

    Cero eliminar todas las descargas a la tierra, agua o aire que signifiquen una amenaza para

    la salud planetaria"

    El corazn del Plan Basura Cero es generar un cambio en la conciencia de cada ciudadano,

    que nos lleve a entender que los residuos son un recurso potencial, y a pensar cmo

    podemos usar ese recurso de la forma ms eficiente y ambientalmente amigable. Ya no se

    trata solo de reciclaje y tratamiento, sino tambin de un cambio en el diseo de los productos

    de modo que tengan una vida til ms larga y se produzcan con materiales amigables

    ambientalmente y reciclables o reutilizables. No es sustentable seguir enterrando papel,

    metales y vidrio que, si se reciclaran, reduciran la constante destruccin de los bosques, el

    empobrecimiento de los suelos y el agotamiento de los recursos no renovables. Basura Cero

    plantea una solucin global.

    Desde el inicio hasta el final del proceso de produccin. Adems, incorpora el principio que

    asegura que los fabricantes son los responsables del producto y de sus envases y embalajes

    durante todo el ciclo de vida. El ideal es superar el sistema lineal despilfarrador e ineficiente

    de "extraer, consumir y descartar" por una cultura que permita preservar los limitados

    recursos de la Tierra para las generaciones futuras. El xito de Basura Cero requiere un

    cambio de pensamiento en cuanto a lo que se conoce o percibe como 'basura'. La 'basura',

    en el imaginario colectivo, es algo que carece de valor, puesto que ya ha cumplido la funcin

    para la cual fue adquirida; sin embargo, el 90% de los residuos que generamos puede ser

    aprovechado y devuelto al ciclo productivo, evitando de esta forma no solo la acumulacin de

    los residuos, sino tambin logrando una menor tasa de extraccin de materia prima y de

    recursos renovables y no renovables.

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    "Es Filosofa de Basura Cero, que si algo no puede ser reutilizado, reparado, reciclado o

    compostado, las industrias no lo deberan estar produciendo y nosotros no lo deberamos

    comprar". Joan Marc Simon.

    El cambio que se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver con soluciones al

    final de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida de los productos y en la

    cadena de extraccin, produccin, distribucin, generacin, recoleccin, transporte y

    disposicin final de los residuos.

    Son principios orientadores de la filosofa Basura Cero, los siguientes:

    Respeto, preservacin y renovacin de los recursos de la naturaleza.

    Responsabilidad extendida del productor.

    Consumo consciente y responsable.

    Conciencia de la huella ecolgica: el impacto ambiental de cada una de nuestras

    acciones.

    Conciencia de la reduccin, reutilizacin y reciclaje de residuos.

    Dignificacin de la labor del aprovecha- miento de residuos.

    FUENTES BIBLIOGRFICAS

    http://www.bogotabasuracero.com/

    http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46-15/2012-07-16-16-44-18/basura-

    cero

    http://www.bogotabasuracero.com/plan-desarrollo

    QU ES LA GOBERNANZA DEL AGUA?

    Por estos das la expresin gobernanza del agua est de moda, pero Qu significa

    exactamente la gobernanza del agua? Nadie lo sabe a ciencia cierta. As lo seal el Bilogo,

    Germn Andrade, y tambin el Doctor Finkelmann, experto mexicano de la Organizacin

    Panamericana de la Salud, en un panel sobre el tema en el cual tuve oportunidad de participar

    en Bogot. En un documento presentado al VI Foro Mundial del Agua, realizado el ao pasado

    en Marsella (Francia), por un grupo de trabajo integrado por entidades de varios pases

    latinoamericanos, se deca lo siguiente: La Gobernanza del agua se refiere a la interaccin de

    los sistemas polticos, sociales, econmicos (Rogers y Hall, 2003) y administrativos que entran

    en juego para regular el desarrollo y gestin de los recursos hdricos y la provisin de servicios

    de agua a diferentes niveles de la sociedad (UNDP, 2000).

    Luego aada: Una buena gobernanza es aquella donde la autoridad juega un papel menos

    protagnico, deja actuar en aquellos espacios donde son ms eficientes otros actores, o ejerce

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    un liderazgo que permita establecer reglas claras que faciliten la participacin de otros actores

    y sectores en la gestin del agua, donde las decisiones respecto a las polticas pblicas son

    establecidas por consenso con todos los actores que intervienen en dicha gestin del agua. La

    gobernanza del agua es un sistema poltico, legal, institucional y administrativo que afecta

    directa o indirectamente el uso, el desarrollo y la gestin del agua y la provisin de este

    recurso a los diferentes niveles de la comunidad. La buena gobernanza del agua es la

    implementacin adecuada de los diferentes componentes del significado de gobernanza (legal,

    econmico, social, etc).

    En Colombia, hay diez millones de personas que no acceden al agua potable. Sin contar con

    quienes ven suspendido el servicio por no poder pagar las altas tarifas que ha implicado la

    privatizacin y mercantilizacin de este. Los suspendidos rondaban, entre 2008 y 2011, en

    Bogot, la cantidad de 300.000 usuarios en promedio. Una de las polticas impulsadas por la

    actual Alcalda y la Administracin de la EAAB, como respuesta a la movilizacin social y en

    particular a la iniciativa del Referendo por el Derecho Humano al Agua, fue hacer efectivo, para

    los estratos uno y dos, el mnimo vital gratuito de agua. Esto ha conducido a un ahorro del 22%

    en el consumo de estos estratos, aproximadamente el 35% de la poblacin de Bogot,

    reduciendo de esta manera la cantidad de suspensiones. De paso la actitud ahorradora de la

    poblacin contradice el argumento segn el cual el mencionado mnimo llevara al derroche

    del agua por los beneficiarios. Al contrario, esta se ajusta al mnimo para reducir sus costos de

    vida.

    La importancia de la gobernanza del agua

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Algunas sugerencias

    En la actualidad, a las dificultades des reorganizar y reformar el sistema de gobernanza de

    agua, se le suma un nuevo reto mundial, regional, nacional y local; el cambio climtico.

    El agua se constituir en un componente esencial de la planeacin urbana y del desarrollo. Se har de la estructura ecolgica un cimiento de los procesos econmicos y sociales para salvaguardar el desarrollo futuro de la ciudad. La gobernanza del agua partir de considerar una visin integral de la cuenca del ro Bogot, sus afluentes y dems cuerpos de agua, en un sistema que integra el agua superficial, fretica y subterrnea, el clima y los dems sistemas que conforman su ciclo. Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogot. Artculo 24 del Plan de Desarrollo Bogot Humana, 2012-2016. Desde la Bogot Humana se ha establecido que es necesario contar con un nuevo modelo de crecimiento soportado en la sostenibilidad ambiental. Esta visin busca darle un manejo adecuado al agua desde su captacin hasta la disposicin final. De esta manera se convertir en el elemento ordenador del territorio y se garantizar el acceso al recurso, de manera que sea un derecho para todos. La evidente contaminacin de las fuentes de agua, la industrializacin, y la urbanizacin desordenada, entre otros factores, afectan dramticamente los ecosistemas de la Sabana, envolvindolos en un ciclo de destruccin que es necesario detener. Es por esto que la Bogot Humana le propone a la regin una poltica de Gobernanza del Agua que parte de los siguientes principios: 1. El agua es un bien comn y pblico de inters general, que debe ser preservado y administrado de manera responsable. 2. La ciudadana y las comunidades tienen derecho a participar en la identificacin de las principales problemticas, y aportar con sus propuestas e iniciativas para conservar y mejorar la calidad de los cuerpos de agua como quebradas, ros y humedales. 3. La ciudadana, las comunidades, las entidades y las empresas tienen el deber de asumir compromisos para el cuidado y mantenimiento del agua. Para hacer realidad este propsito avanzamos, entre otros, en las siguientes decisiones: * Consolidar el corredor ecolgico Cerros Orientales y pramos de Sumapaz, Guerrero,

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Chingaza y Guacheneque, en asocio con trece municipios, tres Corporaciones Autnomas Regionales y Parques Nacionales, entre otras instituciones. * Mejorar la calidad hdrica del ro Bogot y sus afluentes. * Recuperar integralmente 40 hectreas de humedales y 57 kilmetros de quebradas. * Garantizar el Mnimo Vital que otorga mensualmente 6 metros cbicos de agua sin costo a la poblacin ms vulnerable de la ciudad, y que desde marzo de 2012 reciben 620.000 familias de estratos 1 y 2 que residen en Bogot. FUENTES BIBLIOGRFICAS

    http://www.marn.gob.sv/phocadownload/gobernanza_agua_el_salvador.pdf

    http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP

    0os3gLw2DfYHMPIwN_cyMXA09HV1cLM2MTJz8fc_2CbEdFAItHd4o!/?WCM_PORTLET=PC_7_8

    1SMS7H20O72D0IAEE8634BNJ1_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/eaabv6

    /sacueducto/anoticias/anotsecsecundaria/bnotgobernanzanews2012

    QU ES EL CAMBIO CLIMTICO?

    El Cambio Climtico es, un cambio en el clima atribuido al aumento de los Gases de Efecto Invernadero - GEI, principalmente el Dixido de Carbono - CO2 - que alteraron la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del Clima observada durante largos perodos de tiempo comparables. Por su parte, la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, define el fenmeno como un "cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables".

    Clima y tiempo: el tiempo se refiere a las caractersticas meteorolgicas de un lugar en un instante y el clima representa el promedio de estas caractersticas en un determinado lugar al cabo de muchos aos.

    Efecto invernadero: los gases de efecto invernadero estn en la atmsfera y atrapan el calor que irradia el suelo al calentarse evitando que este se vaya al espacio actuando a modo de un "gigantesco invernadero".

    De dnde provienen las emisiones de gases de efecto invernadero?: los gases de efecto invernadero estn en la atmsfera y atrapan el calor que irradia el suelo al calentarse evitando que este se vaya al espacio actuando a modo de un "gigantesco invernadero". Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero provienen de dos fuentes, naturales (se encuentran de manera natural en la atmsfera) y antropgenas (como producto de actividades humanas). Los GEI son principalmente cuatro, CO2 (Dixido de Carbono), Metano CH4, Nitrgeno y Oxgeno. El ms notorio es el CO2 (Dixido de Carbono), por nuestra dependencia al petrleo como fuente principal de energa.

    Calentamiento y Cambios Globales: es el incremento en la temperatura media del planeta que se ocasiona como consecuencia de un incremento en las concentraciones de los Gases de Efecto

  • Convenio 3214 del 2013

    Acompaamiento y Asesora PRAE a los colegios del D.C

    Invernadero en la atmsfera que exacerba el efecto invernadero, derivadas de las actividades humanas en general. Se habla de calentamiento debido a que nicamente se han medido la temperatura y la precipitacin y por lo tanto es de lo nico que tenemos evidencia, pero el impacto del cambio climtico en algunas zonas es de calentamiento y en otras de enfriamiento, por tal motivo es, mejor hablar de Cambio Globales.

    Adaptacin: ajuste natural o por sistemas humanos en respuesta al actual o esperado cambio climtico o sus efectos, el cual reduce el dao o aprovecha las oportunidades de beneficios. Existen varios tipos de adaptacin: anticipada y reactiva; privada y pblica y autnoma y planeada.

    Mitigacin: intervencin humana para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y sus fuentes.

    Variacin climtica: indica las variaciones naturales comunes de un ao al siguiente o cambios de una dcada a la siguiente.

    Adaptacin basada en Ecosistemas AbE: el trmino Adaptacin Basada en Ecosistemas AbE- se refiere al "uso de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos para ayudar a la gente a adaptarse a los efectos adversos del cambio climtico" que fue incorporado en la COP10 de la CDB, Nagoya, 2010, con la decisin X/33 sobre Cambio Climtico y Biodiversidad. El enfoque basado en ecosistemas para la adaptacin puede incluir el manejo sostenible, la conservacin y la restauracin de ecosistemas como parte de una estrategia general de adaptacin y que toma en cuenta co-beneficios mltiples sociales, econmicos y culturales para las comunidades locales.

    Adaptacin basada en la comunidad: los proyectos de adaptacin basada en la comunidad (CBA), son intervenciones cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la capacidad de comunidades locales para adaptarse al cambio climtico.

    FUENTES BIBLIOGRFICAS

    http://www.ciudadesycambioclimatico.org/ http://www.bogotahumana.gov.co/index.php/2012-01-04-20-46-15/2012-07-16-16-44-18/cambio-cimatico http://ambientebogota.gov.co/es/cambio-climatico http://www.bogotacomovamos.org/media/uploads/documento/30/boletin_octubre.pdf