2
RESULTADOS: Los resultados obtenidos en este estudio lograron ser similares a los descritos en otras series de publicaciones, la literatura no aporta conclusiones respecto a la asociación entre alelos HLA y la instalación temprana de ARJ; del total de pacientes solo el 9.2% tuvieron ANA positivo, el 10.8% tenia presencia de FR positivo, la desnutrición grado II fue la mas frecuente y la ARJ poliarticular con una prevalencia de 34.7%. No se encontró significancia estadística cuando se busco una asociación entre el curso clínico de esta enfermedad y la presencia de estos marcadores autoinmunes. Los resultados de la tipificación molecular para los alelos HLA-DRB1, tanto en los sujetos enfermos como en el grupo de control están representados con los incrementos y disminuciones mas significativos. En el subgrupo oligoarticular, el alelo que mas se expreso fue el HLA- DRB1*1104, el subgrupo clínico de pacientes con manifestaciones de ARJ sistematicos mostro una asociación con el incremento de la expresión del alelo DRB1*1602, la presencia de ANA positivo se asocio con el alelo DRB1*0701. DISCUSIÓN: En las enfermedades autoinmunes del humano se ha podido documentar una asociación entre el polimorfismo de los alelos HLA-clase I y clase II con suceptibilidad de desarrollar dichas enfermedades. De hecho se ha postulado que en las enfermedades hereditarias complejas y poligenicas, la respuesta inmune dirigido contra el antígeno propio es crucial en la etiopatogenia de la enfermedad y que en esta respuesta estaría condicionada por una particular expresión o rearreglo de los genes de un individuo. Aunque las asociaciones mas consistentes y reproducibles han sido descritas con el polimorfismo de los genes MHC los otros marcadores genéticos comlican el análisis de las bases genéticas de esta enfermedad.

RESULTADOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESULTADOS.docx

RESULTADOS:

Los resultados obtenidos en este estudio lograron ser similares a los descritos en otras series de publicaciones, la literatura no aporta conclusiones respecto a la asociación entre alelos HLA y la instalación temprana de ARJ; del total de pacientes solo el 9.2% tuvieron ANA positivo, el 10.8% tenia presencia de FR positivo, la desnutrición grado II fue la mas frecuente y la ARJ poliarticular con una prevalencia de 34.7%.

No se encontró significancia estadística cuando se busco una asociación entre el curso clínico de esta enfermedad y la presencia de estos marcadores autoinmunes. Los resultados de la tipificación molecular para los alelos HLA-DRB1, tanto en los sujetos enfermos como en el grupo de control están representados con los incrementos y disminuciones mas significativos. En el subgrupo oligoarticular, el alelo que mas se expreso fue el HLA-DRB1*1104, el subgrupo clínico de pacientes con manifestaciones de ARJ sistematicos mostro una asociación con el incremento de la expresión del alelo DRB1*1602, la presencia de ANA positivo se asocio con el alelo DRB1*0701.

DISCUSIÓN:

En las enfermedades autoinmunes del humano se ha podido documentar una asociación entre el polimorfismo de los alelos HLA-clase I y clase II con suceptibilidad de desarrollar dichas enfermedades. De hecho se ha postulado que en las enfermedades hereditarias complejas y poligenicas, la respuesta inmune dirigido contra el antígeno propio es crucial en la etiopatogenia de la enfermedad y que en esta respuesta estaría condicionada por una particular expresión o rearreglo de los genes de un individuo. Aunque las asociaciones mas consistentes y reproducibles han sido descritas con el polimorfismo de los genes MHC los otros marcadores genéticos comlican el análisis de las bases genéticas de esta enfermedad.

A pesar de muchos estudios encaminados a asociar antígenos de leucocitos humanos y ARJ, no esta claro aun cuales de los genes del complejo mayor de histocompatibilidad están directamente involucrados en la patogénesis de esta enfermedad, la que, por ser heterogenea, hace mas compleja su asociación con los alelos HLA.

Los alelos HLA DRB1*0405 y DRB1*0407 se encontraron mayormente expresados en los pacientes de entre 28 a 65 años; sin embrago al compararlos con los sujetos control no se encontró significancia estadística. Probablemente la explicación de este hallazgo sea el hecho de que estos alelos son frecuentes en la comunidad mestiza.