2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS” CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR PRACTICA CLINICA DESDE LA VISION DE LA ENFERMERIA EN EL AMBULATORIO LOS ACEITICOS CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015 Participantes: Campero Zaida Cermeño Johanna Tutora: Dra. Dixie Guzmán Año 2015 RESUMEN La presente investigación se realizó con el propósito de identificar fortalezas y debilidades con fin de evaluar la práctica clínica desde la visión de la enfermería y así aproximarnos a los nudos críticos que podrían estar influyendo en la aplicación clínica, desde la apariencia del personal de enfermería, el escenario donde se llevó a cabo la investigación fue en el Ambulatorio Urbano tipo II “La Sabanita”, ubicado la Urbanización Aceiticos II en Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Se asumió el paradigma de investigación Post-positivista, con metodología cualitativa y método Fenomenológico Etnográfico, el cual consiste en tratar de formular las bases en que uno

Resume n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Resume n

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RÓMULO GALLEGOS” CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR

PRACTICA CLINICA DESDE LA VISION DE LA ENFERMERIA EN EL AMBULATORIO LOS ACEITICOSCIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2015

Participantes: Campero ZaidaCermeño JohannaTutora: Dra. Dixie GuzmánAño 2015

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el propósito de identificar fortalezas y debilidades con fin de evaluar la práctica clínica desde la visión de la enfermería y así aproximarnos a los nudos críticos que podrían estar influyendo en la aplicación clínica, desde la apariencia del personal de enfermería, el escenario donde se llevó a cabo la investigación fue en el Ambulatorio Urbano tipo II “La Sabanita”, ubicado la Urbanización Aceiticos II en Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Se asumió el paradigma de investigación Post-positivista, con metodología cualitativa y método Fenomenológico Etnográfico, el cual consiste en tratar de formular las bases en que uno imagina, siempre con excesos, de haber encontrado apoyo establecido. Los informantes claves fueron tres enfermeras que laboran en dicho ambulatorio, las mismas aportaron información bajo los pseudónimos de Gardenia, Rosa y Cayena. Como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista semi-estructura y la observación participante. Las técnicas analíticas aplicadas fueron la categorización y la triangulación, lo cual concibió los elementos claves para verificar y hacer las reflexiones finales. Como reflexión final, se detalla que la práctica clínica de enfermería requiere un fundamento en un sistema humanístico de valores, combinado con el conocimiento científico por cuanto que esta combinación subyace en la ciencia del cuidadoPalabras Claves: practica clínica, cuidado, conocimientos, visón.