2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA Luis Hernández Sexto nivel Paralelo 3 Tema: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON UNA MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE DE PRIMERA LÍNEA EN CRISIS NEONATALES ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE LA MISERICORDIA Resumen: Se ha encontrado que la mayor parte de incidencias de las crisis epilépticas se dan en el periodo neonatal, y con un marcado predominio de los neonatos pretermino sobre los neonatos a término. Tiene marcada importancia clínica al ser desencadenantes de encelopatias o hasta la muerte, el tratamiento de las crisis neonatales implica la detección y manejo de causas corregibles que van desde hipoglicemia, trastornos electrolíticos y neuroinfección, y tambien el uso de antiepilépticos. Este estudio muestra los factores de riesgo asociados con una pobre respuesta al tratamiento antiepiléptico de primera línea en las crisis neonatales, los farmacos de primera línea usados son fenobarbital como primera línea de manejo en las crisis neonatales. La segunda línea de manejo más aceptada es la fenitoina o fosfenitoina, el uso de benzodiazepinas y de lidocaina es aceptado como tratamiento farmacológico de segunda ytercera línea. El objetivo de este estudio es conducirnos a la identifcación temprana de los recién nacidos con crisis neonatales en riesgo de no respuesta a fenobarbital y permitir una aproximación terapéutica dirigida que pudiera mejorar las tasas de control de crisis y finalmente ayudar al pronóstico. Clínica, duración y severidad de las crisis neonatales son determinantes de la respuesta al tratamiento, al igual que los antecedentes pre y perinatales del recién nacido, la presencia de encefalopatía y las alteraciones bioquímicas concomitantes son de vital importancia para optimizar la respuesta al tratamiento. Se encontró además que la tardanza en el inicio del tratamiento disminuye la probabilidad de respuesta a la primera línea de tratamiento, por lo que la identifcación y manejo tempranos de las crisis son sumamente importantes.

resumen 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo

Citation preview

Page 1: resumen 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADORFACULTAD DE MEDICINA

Luis Hernández Sexto nivel Paralelo 3

Tema: FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON UNA MALA RESPUESTA AL TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE DE PRIMERA LÍNEA EN CRISIS NEONATALES ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL DE LA MISERICORDIA

Resumen: Se ha encontrado que la mayor parte de incidencias de las crisis epilépticas se dan en el periodo neonatal, y con un marcado predominio de los neonatos pretermino sobre los neonatos a término. Tiene marcada importancia clínica al ser desencadenantes de encelopatias o hasta la muerte, el tratamiento de las crisis neonatales implica la detección y manejo de causas corregibles que van desde hipoglicemia, trastornos electrolíticos y neuroinfección, y tambien el uso de antiepilépticos. Este estudio muestra los factores de riesgo asociados con una pobre respuesta al tratamiento antiepiléptico de primera línea en las crisis neonatales, los farmacos de primera línea usados son fenobarbital como primera línea de manejo en las crisis neonatales. La segunda línea de manejo más aceptada es la fenitoina o fosfenitoina, el uso de benzodiazepinas y de lidocaina es aceptado como tratamiento farmacológico de segunda ytercera línea. El objetivo de este estudio es conducirnos a la identifcación temprana de los recién nacidos con crisis neonatales en riesgo de no respuesta a fenobarbital y permitir una aproximación terapéutica dirigida que pudiera mejorar las tasas de control de crisis y finalmente ayudar al pronóstico. Clínica, duración y severidad de las crisis neonatales son determinantes de la respuesta al tratamiento, al igual que los antecedentes pre y perinatales del recién nacido, la presencia de encefalopatía y las alteraciones bioquímicas concomitantes son de vital importancia para optimizar la respuesta al tratamiento. Se encontró además que la tardanza en el inicio del tratamiento disminuye la probabilidad de respuesta a la primera línea de tratamiento, por lo que la identifcación y manejo tempranos de las crisis son sumamente importantes.

En cuanto al tratamiento, las dosis usadas fueron: fenobarbital y fenitoina dosis media de impregnación usada fue 17,8 mg/kg y 12 - 22 mg/kg y la dosis media de mantenimiento fue 5,96 mg/kg/día y 4,4 - 11 mg/kg/día respectivamente. La mayoría de pacientes respondieron al fenobarbital. Los medicamentos usados como segunda línea de tratamiento fueron el Clonazepam, la Fenitoina y el Midazolam 50% no respondieron a este tratamiento. Uno de ellos falleció y se administró un tercer medicamento a 9. Se realizó este estudio buscando determinar si existen factores de riesgo en los pacientes con crisis para la modificación de los protocolos de manejo buscando mejorar la atención de estos pacientes.En tanto el Fenobarbital continúe siendo el tratamiento de primera línea en el manejo de crisis neonatales, la aproximación más práctica al tratamiento eficaz y oportuno de esta condición clínica puede ser la identificación de pacientes en riesgo de no respuesta a esta medicación, que probablemente requieran desde el primer momento un tratamiento más agresivo y exhaustivo.

Bibliografía: Vargas, N. P., Sánchez, E. F., & Segura, O. E. (2014). Factores de riesgo asociados con una mala respuesta al tratamiento anticonvulsivante de primera línea en crisis neonatales. Estudio de casos y controles en la Fundación Hospital de La Misericordia. Revista Medicina, 35(4), 311-325.