9
INGENIERIA CIVIL Página 1 “UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN” FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS ALUMNO: PÉREZ CONTRERAS YORBIL DOCENTE: ING. OMAR CORONADO ZULOETA TEMA: RESUMEN DE LIBROS N°3 CICLO: V

RESUMEN 3 SUELOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN 3 SUELOS.docx

INGENIERIA CIVIL Página 1

“UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN”FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS

ALUMNO:

PÉREZ CONTRERAS YORBIL

DOCENTE:

ING. OMAR CORONADO ZULOETA TEMA:

RESUMEN DE LIBROS N°3

CICLO:

V

GRUPO:

01

FECHA DE PRESENTACIÓN:

01 DE OCTUBRE DEL 2014

Page 2: RESUMEN 3 SUELOS.docx

RESUMEN N°3 (BIBLIOTECA USS)

MECÁNICA DE SUELOS

TOMO I

FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS

AUTOR:

JUÁREZ BADILLO – RICO RODRÍGUEZ

CODIGO:

624.15136/J81/T.1/EJ.2

CAPITULO:

VII

TEMA:

CLASIFICACION E IDENTIFICACION DE SUELOS

PAGINAS:

149 – 170

EDITORIAL:

LIMUSA–NORIEGA EDITORES (MEXICO)

FECHA:

29/09/2014

INGENIERIA CIVIL Página 2

Page 3: RESUMEN 3 SUELOS.docx

DESARROLLO

Los suelos se presentan como una variedad y complejidad prácticamente infinita. Así, cualquier intento de sistematización científica acompañada de la correspondiente tendencia generalizadora, debe ir precedido por otro, en que se procure clasificar a los suelos del modo más completo posible.

De hecho, los sistemas de clasificación de suelos son tan antiguos como la propia Mecánica de Suelos, pero por el escaso conocimiento que se tenía sobre los suelos, los sistemas que aparecieron en un principio estaban basados en características poco relevantes (olor, color, textura, etc.), o muy difíciles de correlacionar con los fundamentales; estos sistemas están hoy superados y no conviene dedicarles atención, entonces dado el escaso conocimiento que sobre los suelos se tenía, fundándose en criterios puramente descriptivos nacieron así varios sistemas, de los cuales, los basados en las características granulométricas, ganaron popularidad rápidamente.

Entre los diversos estudios tendientes a encontrar un sistema de clasificación que satisfaga los distintos campos de aplicación a Mecánica de Suelos, destacan los efectuados por el doctor A. Casagrande en la Universidad de Harvard, los cuales cristalizaron en el conocido Sistema de Clasificación de Aeropuerto, así originalmente llamado, debido a que estaba orientado para uso en aquel tipo de obras.

La granulometría ofrece un medio sencillo y evidente para clasificar suelos. En verdad, basta dividir un suelo en sus fracciones granulométricas para tenerlo "clasificado", si previamente se conviene en dar una denominación particular a las distintas fracciones según queden comprendidas en una determinada gama de tamaños. Los sistemas de clasificación granulométrica, tan populares en el pasado, tuvieron esa génesis tan simple y los términos grava, arena, limo y arcilla aún tienen para muchos un significado relacionado únicamente con el tamaño de las partículas constitutivas de esos suelos o fracciones.

Es evidente que un sistema de clasificación de suelos debe agruparlos de acuerdo con sus propiedades mecánicas básicas, por ser estas las que interesan para la aplicación

INGENIERIA CIVIL Página 3

Page 4: RESUMEN 3 SUELOS.docx

en la construcción. A la vez, el criterio clasificador ha de ser preponderantemente de naturaleza cualitativa, puesto que un sistema que incluyera relaciones cuantitativas resultaría excesivamente engorroso y complicado.

A pesar de su sencillez, los criterios de clasificación puramente granulométricos resulta hoy poco apropiados porque la correlación de la distribución granulométrica con las propiedades fundamentales (resistencia, compresibilidad, relaciones, esfuerzo, deformación, permeabilidad, etc.), resultan demasiado inseguros y sujetos a excepciones y casos especiales.

Fundamentos del sistema de clasificación de Aeropuertos:

El sistema fue propuesto originalmente en 1942 y se adoptó enseguida por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados de América. El sistema divide a los suelos en 2 grandes fracciones: la Gruesa formada por partículas mayores que la malla No 200 (0.074mm) y menores que la malla de 3’’ (7.62cm) y la Fina, formada por las partículas que pasan la malla No 200.La fracción gruesa se subdivide en gravas y arenas, teniendo como frontera la malla No4 (4.76mm). Subdivisiones subsecuentes de esta fracción toman en cuenta el contenido y naturaleza de los finos, así como características de graduación. La fracción fina se subdivide en grupos, tomando en cuenta sus características de plasticidad, las cuales están relacionadas con las propiedades mecánicas e hidráulicas, que interesan al ingeniero civil. Las más importantes son las características de esfuerzo–deformación y resistencia, compresibilidad, permeabilidad, velocidad de variación volumétrica.

CONCLUCIONES

Es de mucha ayudar saber la clasificación y tipo de suelo para la ayuda de todas las obras de ingeniería.

INGENIERIA CIVIL Página 4

Page 5: RESUMEN 3 SUELOS.docx

RESUMEN N°3 (BIBLIOTECA VIRTUAL E-LIBRO)

DISEÑO DE MESCLAS DE SUELO COMPACTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

TERRAPLENES

AUTOR:

GONZALO M. AIASSA PEDRO A. ARRÚA 

CODIGO:

elSBN: 975256585698

CAPITULO:

I

TEMA:

DISEÑO DE MESCLAS DE SUELO COMPACTADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES

PAGINAS:

1-10

FUENTE:

BASE DE DATOS USS, EBSCO (REVISTA EIA)

FECHA:

30/09/2014

INGENIERIA CIVIL Página 5

Page 6: RESUMEN 3 SUELOS.docx

INTRODUCCION

La construcción de sub-bases y bases de carreteras o pistas de aeronaves requiere un conocimiento geotécnico detallado de los materiales involucrados En general, se utilizan principalmente materiales disponibles en el sector de emplazamiento de la obra, sobre los que se aplican técnicas de mejoramiento de suelos con el objetivo de mejorar su comportamiento y disminuir los espesores de diseño en cada una de las capas que forman el pavimento.

La mejora mediante compactación de este tipo de suelo ha sido estudiada para evaluar el comportamiento mecánico e hidráulico de barreras de limos compactados

RESUMEN

El desempeño de terraplenes destinados a obras de pavimento en carreteras pistas de aeronaves depende del comportamiento de los materiales empleados en las diferentes capas estructurales del pavimento. En general, las licitaciones económicas imponen la utilización del suelo superficial disponible como materia prima fundamental en la construcd6n.

La mejora de este suelo mediante compactación y la incorporación de material granular o estabilizador constituye una estrategia indispensable para lograr materiales adecuados a las necesidades. En este trabajo se ha realizado un estudio de comportamiento mecánico sobre un suelo limo-arenoso y se ha evaluado la aptitud para su empleo como material de sub-base.

La caracterización mecánica se ha realizado en laboratorio mediante la ejecución de ensayos de compresión no confinada y CBR. Sobre muestras compactadas de suelo-cemento y de suelo granular. Los resultados han permitido caracterizar los materiales empleados y conducir sobre su desempeño al ser utilizados para la construcd6n de capas de suelo compactado destinadas a sub-bases de pavimentos.

INGENIERIA CIVIL Página 6

Page 7: RESUMEN 3 SUELOS.docx

PAVIMENTOS FLEXIBLES

Convencionalmente se acepta que los pavimentos flexibles

son aquellos que presentan una base sumergida sobre la

cual se construye una capa de rodamiento constituida por

una mezcla bituminosa de derivados del petróleo. No existe

una terminología única para la designación de las capas

constituyentes del pavimento. En este trabajo, se emplearon

los siguientes términos, (a) pavimento: estructura que

descansa sobre el suelo de fundación, formada por: sub-

base, base y capa de rodamiento

Procedimiento de diseño

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos

(USACE) propone un procedimiento de desafío para pavimentos

flexibles que considera aspectos específicos del lugar de

emplazamiento y criterios económicos. Este método se basa

en la consideración de la magnitud, composición del trabajo

de vida útil de la estructura lo cual se considera por

medio del denominado índice de desafío. Para el desafío que

involucra vehículos con rueda de goma, el transito se

clasifica en tres grupos: (1) vehículos de pasajeros y

camionetas, (2) camiones de dos ejes y (3) camiones de

tres, cuatro y cinco ejes.

Las cargas transmitidas por los vehículos serán tomadas

principal mente por la base. Esta capa deberá distribuir

los esfuerzos de manera más o menos uniforme sobre la capa

de sub-base. Se requiere estabilidad dimensional ante

cambios de temperatura y humedad. Se admiten materiales con

bajos índices de plasticidad (< 6%), con limite Liquido

menor que 25%. La relación de soporte de California (CBR)

para la capa de base se recomienda que sea superior a 50%

INGENIERIA CIVIL Página 7

Page 8: RESUMEN 3 SUELOS.docx

CONCLUCIONES

Las muestras presentan un notable incremento de resistencia con la adición de cemento o el aumento del porcentaje de arena.

El espesor de base puede estimarse a partir de los porcentajes de cemento o arena incorporados al limo arenoso, analizando adecuadamente el comportamiento del material.

INGENIERIA CIVIL Página 8