3
Unidad 1 El modelo agroexportador y su impacto territorial El desarrollo industrial de los países centrales generó la posibilidad de vender materias primas para el consumo de los obreros fabriles, y al mismo tiempo la oportunidad de recibir tecnología moderna y capitales muy necesario9s para modernizar la economía Argentina. Argentina se incorporó en el comercio mundial porque gracias a sus ventas de materias primas y alimentos recibía divisas que luego se utilizaban para importar las manufacturas europeas. El modelo agro-exportador se inicia en 1880 y se mantiene hasta 1930, por entonces fue la actividad agropecuaria la más importante del país. Funcionaba sobre la base de la utilización de tierra, mano de obra y capital. La tierra era propiedad de la clase terrateniente, siendo las más productivas las localizadas en la región pampeana. La mano de obra se vio expandida por la llegada de inmigrantes de Europa, de estos, unos fueron arrendatarios y otros se integraron como obreros urbanos y rurales. Por su parte, el capital, muy necesario para ferrocarriles, equipamiento urbano y tecnificación del agro, llegó principalmente con las inversiones extranjeras, principalmente británicas. Los términos de intercambio durante el Modelo agro-exportador fueron desventajosos para Argentina debido a que los precios de sus materias primas eran sensiblemente inferiores a los precios de las manufacturas que se importaban. Nuestro país debía vender cada vez más materias primas para comprar una cantidad igual de manufacturas. El rol del Estado fue muy importante durante el modelo ya que: construyó un orden político, fijó una moneda, atrajo capitales externos, facilitó la llegada de inmigrantes, incorporó tierras productivas, construyó ferrocarriles y realizó numerosas obras públicas. Las inversiones extranjeras, principalmente británicas, se empelaron como préstamos al estado, para la creación de empresas de servicios, para la instalación de frigoríficos. Los inversores extranjeros lograban grandes ganancias con sus inversiones en la economía argentina. Los flujos migratorios dominantes fueron los de ultramar, que cubrieron las necesidades de poblar el territorio y de cubrir los puestos de trabajo creados por el modelo agro- exportador. Los desequilibrios regionales fueron la resultante espacial del modelo agro-exportador, cuya característica principal fue la concentración de producción, inversiones, ferrocarriles, inmigrantes e infraestructuras modernas en la región pampeana. En tanto que, el espacio extra-pampeano permaneció en una posición subordinada con respecto al área central del país. Unidad 2 En 1930 empezó el modelo ISI, ya no era posible seguir creciendo con la simple exportación de materias primas. El deterioro de los términos de intercambio generaba más pérdidas que ganancias para la economía nacional por lo que había que seguir la tendencia dominante por entonces de adoptar una economía orientada hacia adentro. 1

Resumen 3ro -Comercio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n

Citation preview

Page 1: Resumen 3ro -Comercio

Unidad 1

El modelo agroexportador y su impacto territorial

El desarrollo industrial de los países centrales generó la posibilidad de vender materias primas para el consumo de los obreros fabriles, y al mismo tiempo la oportunidad de recibir tecnología moderna y capitales muy necesario9s para modernizar la economía Argentina.

Argentina se incorporó en el comercio mundial porque gracias a sus ventas de materias primas y alimentos recibía divisas que luego se utilizaban para importar las manufacturas europeas.

El modelo agro-exportador se inicia en 1880 y se mantiene hasta 1930, por entonces fue la actividad agropecuaria la más importante del país. Funcionaba sobre la base de la utilización de tierra, mano de obra y capital. La tierra era propiedad de la clase terrateniente, siendo las más productivas las localizadas en la región pampeana. La mano de obra se vio expandida por la llegada de inmigrantes de Europa, de estos, unos fueron arrendatarios y otros se integraron como obreros urbanos y rurales. Por su parte, el capital, muy necesario para ferrocarriles, equipamiento urbano y tecnificación del agro, llegó principalmente con las inversiones extranjeras, principalmente británicas.

Los términos de intercambio durante el Modelo agro-exportador fueron desventajosos para Argentina debido a que los precios de sus materias primas eran sensiblemente inferiores a los precios de las manufacturas que se importaban. Nuestro país debía vender cada vez más materias primas para comprar una cantidad igual de manufacturas.

El rol del Estado fue muy importante durante el modelo ya que: construyó un orden político, fijó una moneda, atrajo capitales externos, facilitó la llegada de inmigrantes, incorporó tierras productivas, construyó ferrocarriles y realizó numerosas obras públicas.

Las inversiones extranjeras, principalmente británicas, se empelaron como préstamos al estado, para la creación de empresas de servicios, para la instalación de frigoríficos. Los inversores extranjeros lograban grandes ganancias con sus inversiones en la economía argentina.

Los flujos migratorios dominantes fueron los de ultramar, que cubrieron las necesidades de poblar el territorio y de cubrir los puestos de trabajo creados por el modelo agro-exportador.

Los desequilibrios regionales fueron la resultante espacial del modelo agro-exportador, cuya característica principal fue la concentración de producción, inversiones, ferrocarriles, inmigrantes e infraestructuras modernas en la región pampeana. En tanto que, el espacio extra-pampeano permaneció en una posición subordinada con respecto al área central del país.

Unidad 2

En 1930 empezó el modelo ISI, ya no era posible seguir creciendo con la simple exportación de materias primas. El deterioro de los términos de intercambio generaba más pérdidas que ganancias para la economía nacional por lo que había que seguir la tendencia dominante por entonces de adoptar una economía orientada hacia adentro.

El Estado asumió un rol interventor, primero para salvar los intereses de la elite terrateniente, luego para crear mecanismos reguladores de la producción y de los precios. Al mismo tiempo estableció aranceles aduaneros para proteger a la industria local y dio algunas facilidades para desarrollar aquellas industrias que procesaban las materias primas producidas por el agro.

La transferencia de recursos del sector primario al secundario se dio bajo el Estado peronista cuando el gobierno a través del IAPI compraba la producción interna de materias primas y luego vendía una parte al extranjero, asegurándose un saldo a favor que luego volcaba en el espacio urbano incentivando el desarrollo industrial y la expansión del consumo popular.

El desarrollo industrial conoció, según cierto consenso, dos etapas bien definidas: 1930-1953 y 1953-1976. En la primera predominaron las industrias livianas con capital nacional y bajo desarrollo tecnológico. En cambio, a partir de 1953 se reorientó el desarrollo industrial hacia las industrias más complejas, con apertura al capital extranjero y la incorporación de tecnología más avanzada.

Los factores de localización que determinaron el emplazamiento fabril fueron: la proximidad al puerto , la abundancia de mano de obra, el tamaño del mercado consumidor, las condiciones favorables de transportes y servicios; todos estos factores presentaron una mayor densidad espacial en la región pampeana, esta creció como consecuencia muy por delante del espacio extra-pampeano.

1

Page 2: Resumen 3ro -Comercio

Como consecuencia de lo anterior se produjo un claro cambio en los flujos migratorios ya que las migraciones internas pasaron a ser más importantes que la inmigración de ultramar que se redujeron notablemente después de la crisis de 1929. Producto de las migraciones internas se produjeron cambios espaciales en el espacio urbano-industrial por el acelerado crecimiento suburbano y de los barrios de emergencia, más conocidos como villa miseria.

Las desigualdades regionales se profundizaron como una continuidad del modelo agro-exportador. Mientras que la región pampeana acaparó la industria el espacio de las economías regionales se insertó marginalmente colocando en el mercado internos bienes-salario cuya demanda estaba sujeta al comportamiento de los salarios fabriles.

Durante la etapa de la ISI se desarrollo el modelo institucional-estatal conocido como Estado Benefactor, un modelo de contrato social que fortaleció los mecanismos de integración social, por lo que hubo pleno empleo, expansión del consumo popular, políticas asistenciales para los sectores más vulnerables.

Unidad 3

El relieve actual de la Argentina es sólo una porción de una estructura más amplia, conformada porAmérica del Sur, resultado de procesos geológicos que formaron una gran diversidad de relieves.Los relieves, junto con las condiciones climáticas, dan origen a diferentes tipos de suelo. Por ejemplo, en las zonas montañosas y áridas hay suelos pedregosos donde sólo pueden crecer escasos arbustos y hierbas.

En cambio, en las llanuras donde las lluvias son abundantes se puede desarrollar adecuadamente lavegetación, la que a su vez permite que el agua de las precipitaciones no escurra rápidamente, como ocurre en los terrenos inclinados de las zonas montañosas. Por eso, los terrenos planos son muy utilizados para el desarrollo de los cultivos.

Las condiciones climáticas son fundamentales para el desarrollo de la vegetación. Aunque existaun tipo de relieve adecuado, es necesario contar, además, con precipitaciones suficientes y temperaturas elevadas o templadas para el crecimiento de las plantas. Asimismo, estas condiciones climáticas favorecen la descomposición de los restos de animales y vegetales, que se incorporan al suelo como materia orgánica y los vuelven fértiles, es decir, con buena capacidad para alimentar a la vegetación.

Los principales elementos climáticos para considerar son las temperaturas medias anuales y las precipitaciones medias que se registran en la Argentina. Estos datos se obtienen en estaciones meteorológicas ubicadas en numerosos lugares del país, que cuentan con diversos aparatos de medición.

2