3
Universidad Sergio Arboleda Escuela de Política y Relaciones Internacionales Sistema de partidos y procesos electorales Hiroki Takahashi Mayo 13 de 2015 _____________________________________________________________ ____ Resumen: El objetivo de este capítulo es evaluar las continuidades y los cambios del sistema de partidos de Colombia en el período 1974 a 2014. Se explica la dinámica del sistema de partidos a partir de 1974 para mostrar la forma en la que el sistema se ha ido transformando. Principalmente es necesario resaltar que el cambio en el sistema de partidos está directamente relacionado con la coyuntura política del país ya que la creación o anulación de partidos ha sido por influencia del conflicto armado, grupo ilegales y las reformas constitucionales que se han hecho. El capítulo se divide en cinco secciones, la sección I es una breve introducción del mismo capítulo, la sección II se describe el contexto de la política colombiana. Posteriormente, en la sección III, se analiza la evolución del sistema electoral señalando el impacto de los cambios de 1991 y 2003 sobre la dinámica de la competencia partidista.

Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Resumen

Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Política y Relaciones Internacionales

Sistema de partidos y procesos electorales

Hiroki Takahashi Mayo 13 de 2015

_________________________________________________________________

Resumen:

El objetivo de este capítulo es evaluar las continuidades y los cambios del sistema

de partidos de Colombia en el período 1974 a 2014. Se explica la dinámica del

sistema de partidos a partir de 1974 para mostrar la forma en la que el sistema se

ha ido transformando. Principalmente es necesario resaltar que el cambio en el

sistema de partidos está directamente relacionado con la coyuntura política del

país ya que la creación o anulación de partidos ha sido por influencia del conflicto

armado, grupo ilegales y las reformas constitucionales que se han hecho.

El capítulo se divide en cinco secciones, la sección I es una breve introducción del

mismo capítulo, la sección II se describe el contexto de la política colombiana.

Posteriormente, en la sección III, se analiza la evolución del sistema electoral

señalando el impacto de los cambios de 1991 y 2003 sobre la dinámica de la

competencia partidista. La sección IV, la más sustanciosa del capítulo, ofrece un

recuento pormenorizado de la relación entre votantes y partidos en las elecciones

presidenciales y legislativas y la descripción de la evolución de la oferta partidista

en el período, con lo cual se muestra el proceso de fragmentación de los partidos

tradicionales y el tránsito a una competencia entre múltiples actores. La sección V

da cuenta de las transformaciones que experimenta el sistema de partidos en el

período analizado.

Los partidos en Colombia han tenido una transformación más que todo a partir de

la legislación, pues después del Frente Nacional se quieren crear mecanismos

mucho más abiertos para la participación política en 1986 se da la reforma para

Page 2: Resumen

elegir alcaldes donde tuvieron protagonismo los partidos tradicionales pero a su

vez por la misma amplitud empezaron a gestarse otros partidos políticos.

En los noventa el sistema partidista en Colombia llega al extremo de tener

muchísimos partidos pero poca representatividad así que en el 2003 se saca una

ley para regular los escaños para reducir el número de partidos y tener partidos

que verdad representan alguna porción grande colombiana.

También es importante entender que hoy en día lo partidos tradicionales no tienen

ningún protagonismo en elecciones nacionales, ha tenido más protagonismo

líderes políticos nuevos y partidos nuevos, eso quiere decir que en el escenario de

sistema de partidos ha cambiado bastante.

En este artículo se observa que entre 1974 y 2014 las reglas del juego electoral

han cambiado de manera importante, y con ellas el sistema de partidos se ha

reconfigurado. Del bipartidismo existente en el momento que inicia este análisis se

pasó a un sistema multipartidista extremo en los años noventa, y a uno moderado

después de la reforma de comienzos del siglo XXI. Las reformas que se

introdujeron en la Constitución de 1991 estuvieron dirigidas a la apertura del

sistema político, mientras que las que se hicieron en 2003 se encaminaron a

ordenarlo tratando de reducir el número de partidos y fortalecerlos internamente.

Como se ha visto, el balance de los cambios institucionales es mixto. Aunque se

ha logrado responder a los retos que en cada momento han exigido reformas,

todavía hace falta lograr una mejor institucionalización del sistema de partidos.