3
Resumen: “Funciones y sentidos de la cultura” de Anthony Sampson El texto comienza a partir de la definición global de cultura, desde diversos puntos de partida, uno de ellos, la definición que brinda el diccionario de la real academia de la lengua española, que a su vez la define como: “El Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social” (Sampson, A). Y además, nos ofrece la perspectiva del antropólogo inglés Tylor, quien define la cultura de la siguiente manera: “Es aquel complejo todo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad". Para continuar con los postulados que esclarecen los rasgos y distenciones dentro de las culturas, se deben evaluar aspectos pertenecientes a la psicología popular u folklórica (tal como la señala el autor). Al esclarecer los rasgos y facetas psicológicas distintivas de un pueblo u comunidad, se suele caer en acusaciones fuertes, sin embargo, el fin o pretensión de la creación de dichos estereotipos no es otro que “captar una esencia, un espíritu o una actitud definitorios de todo un pueblo, su alma o espíritu subyacente que se expresa en los fenómenos visibles”. (Sampson, A). Die Geist, das Kultur, son los dos términos utilizados constantemente y que están impregnados de misticismo. El espíritu de un pueblo, es aquello que lo levanta frente a otro, y con lo cual se llega a tener una ilusión de superioridad. Tras la popularización de esta superioridad cultural, se observa que la “inteligencia”, es una característica que se hace mayor a la hora de pensar en superioridad, sobre todo, se considera que la cultura propia, es más inteligente que las otras. Cada pueblo u comunidad, tiene un eje central en el cual tiende a profundizar, un ejemplo de esto, es el espacio-tiempo, que realiza un paralelo entre EEUU y la cultura Hindú. La cultura

Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo para la clase de antropobiología del conocimiento.

Citation preview

Page 1: Resumen

Resumen: “Funciones y sentidos de la cultura” de Anthony Sampson

El texto comienza a partir de la definición global de cultura, desde diversos puntos de partida, uno de ellos, la definición que brinda el diccionario de la real academia de la lengua española, que a su vez la define como: “El Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social” (Sampson, A). Y además, nos ofrece la perspectiva del antropólogo inglés Tylor, quien define la cultura de la siguiente manera: “Es aquel complejo todo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

Para continuar con los postulados que esclarecen los rasgos y distenciones dentro de las culturas, se deben evaluar aspectos pertenecientes a la psicología popular u folklórica (tal como la señala el autor). Al esclarecer los rasgos y facetas psicológicas distintivas de un pueblo u comunidad, se suele caer en acusaciones fuertes, sin embargo, el fin o pretensión de la creación de dichos estereotipos no es otro que “captar una esencia, un espíritu o una actitud definitorios de todo un pueblo, su alma o espíritu subyacente que se expresa en los fenómenos visibles”. (Sampson, A).

Die Geist, das Kultur, son los dos términos utilizados constantemente y que están impregnados de misticismo. El espíritu de un pueblo, es aquello que lo levanta frente a otro, y con lo cual se llega a tener una ilusión de superioridad. Tras la popularización de esta superioridad cultural, se observa que la “inteligencia”, es una característica que se hace mayor a la hora de pensar en superioridad, sobre todo, se considera que la cultura propia, es más inteligente que las otras.

Cada pueblo u comunidad, tiene un eje central en el cual tiende a profundizar, un ejemplo de esto, es el espacio-tiempo, que realiza un paralelo entre EEUU y la cultura Hindú. La cultura norteamericana tiene marcado interés en la medición del tiempo, mientras que la cultura Hindú solo ve al tiempo como una variable eterna y que no varía.

Sigmund Freud, en su libro “el malestar de la cultura”, propone dos ejes centrales de la cultura. El primer eje, corresponde a tres funciones necesarias dentro una cultura, como lo son la creación de herramientas e instrumentos para sobrevivir a los ambientes naturales, organización normativa y prescriptiva, y la creación y preservación de sistemas religiosos y filosóficos. Y el segundo eje, corresponde a la necesidad recíproca del ser humano a crear vínculos con otros sujetos, lo que lleva a la conformación de tribus, etnias, clanes, naciones o estados.

Además, Emile Benveniste, propone también diversos postulados para definir a la cultura, tales como:

La cultura es todo lo que da a la vida y a la sociedad humana forma, sentido y contenido.

Page 2: Resumen

La cultura consiste en una multitud de nociones y prescripciones, también en prohibiciones específicas; lo que una cultura prohíbe la caracteriza al menos tanto como lo que prescribe. El mundo animal no conoce prohibición alguna.

La cultura como fenómeno simbólico. La cultura se define como un conjunto muy complejo de representaciones,

organizadas por un código de relaciones y de valores: tradiciones, religión, leyes, política, ética, artes, todo aquello que, nazca donde nazca, impregnará al hombre en su conciencia más honda, y que dirigirá su comportamiento en todas las formas de su actividad - ¿qué es pues si no un universo de símbolos integrados en una estructura específica?

Más tarde, el texto toma un rumbo respecto a uno de los procesos superiores más importantes del ser humano, el lenguaje. Gracias al lenguaje, y entre todos los beneficios que nos demanda esta facultad intrínseca del ser humano, tenemos la posibilidad de aprender una lengua, e incluso, inmiscuirse a la correcta apreciación que tiene cada individuo sobre sí mismo.

Después, se parte de un sistema fisiológico, como lo es el sistema nervioso central y sus niveles de desarrollo. Debido a diversos factores biológicos, que divergen además al ser humano de otros animales, se puede observar que el desarrollo cerebral de un ser humano, continúa aún después del nacimiento, lo cual deja al individuo en una posición de debilidad y vulnerabilidad. Entonces, acude la cultura y su inmensa cantidad de valores éticos y morales, y que además, a manera de ejemplificación, se podría agregar el lenguaje, propuesto como manera de cultura, pero que tiene un complejo proceso neurológico de aprendizaje. Incluso, el aprendizaje en general, es una propuesta social y cultural que se transmite de generación en generación, y que tiene como lugar de procesamiento, el cerebro.

Adentrándose ahora más hacia la psicología, el autor expone cómo el surgimiento de patologías, es gracias a una variable que rompe con el cotidiano impuesto por la sociedad y la cultura sobre una correcta salud mental. Adicionalmente, la vivencia tranquila y las actividades culturales que resulten agradables para el sujeto, promueven la salud mental.

Finalmente, el autor define que la condición humana, tiene una característica particular, y es que ésta es de una sensibilidad suma, y que la cultura, puede cubrir esta serie de vulneraciones. Así termina el texto, con una conclusión que relaciona los momentos cruciales de la vida de un ser humano de la siguiente manera: “Es gracias a ella, la cultura, como se realizan los virajes cruciales en la existencia humana: el nacimiento, la crianza, el abandono de la infancia y el ingreso en la adolescencia, la aceptación del género y la declaración de sexo, el hacerse esposo(a), hacerse padre (madre), la reconciliación con el envejecimiento y la muerte -primero que todo la de los otros- y finalmente la de uno mismo. Sin la cultura la condición humana sería simplemente intolerable.”. (Sampson, A).