10
ADMNINISTRACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Definición de la Administración La administración es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución, y control, desempeñadas para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres humanos y otros recursos. ADMINISTRACION POR OBJETIVOS: La administración por objetivos, también conocida como APO, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la dirección deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada línea de producción, unidad administrativa, sucursal, etc. Estos objetivos se constituirán en medidas de desempeño que se evaluarán de forma periódica. Dicha evaluación representará la toma de medidas correctivas así como también otorgará recompensas con base a los logros conseguidos. Algo realmente importante de la Administración por Objetivos es que se parte de objetivos generales que se van desglosando a través de toda la organización hasta hacerlos específicos para cada sección o departamento e incluso llegando a establecer objetivos personales para cada uno de los involucrados en la empresa. De ahí que la participación de los empleados en la definición de los objetivos es vital para su implicación en el logro de los mismos. Características de la administración por objetivos 1. Establecimiento de objetivos ubicados en el tiempo y en la organización de forma conjunta.

resumen admnistración de medios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos y procesos basicos de administración de medio de comunicacion.

Citation preview

ADMNINISTRACION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

Definicin de la Administracin

La administracin es un proceso muy particular consistente en las actividades de planeacin, organizacin, ejecucin, y control, desempeadas para determinar y alcanzar los objetivos sealados con el uso de seres humanos y otros recursos.

ADMINISTRACION POR OBJETIVOS:La administracin por objetivos, tambin conocida como APO, es una forma de administrar una empresa que consiste en que los subordinados de forma conjunta con la direccin deciden los objetivos que se van a perseguir en determinada lnea de produccin, unidad administrativa, sucursal, etc.Estos objetivos se constituirn en medidas de desempeo que se evaluarn de forma peridica. Dicha evaluacin representar la toma de medidas correctivas as como tambin otorgar recompensas con base a los logros conseguidos.Algo realmente importante de la Administracin por Objetivos es que se parte de objetivos generales que se van desglosando a travs de toda la organizacin hasta hacerlos especficos para cada seccin o departamento e incluso llegando a establecer objetivos personales para cada uno de los involucrados en la empresa.De ah que la participacin de los empleados en la definicin de los objetivos es vital para su implicacin en el logro de los mismos.Caractersticas de la administracin por objetivos1. Establecimiento de objetivos ubicados en el tiempo y en la organizacin de forma conjunta.2. Establecimiento de objetivos para cada departamento o posicin3. Los objetivos de todos los departamentos tienen una interrelacin en el sentido que buscan el logro de un objetivo general.4. Se definen planes a corto y mediano plazo, tcticos y operacionales, poniendo especialmente atencin en la evaluacin de los resultados5. Ante esta evaluacin, surge una retroalimentacin que debe ser utilizada para revisar los planes y ajustarlos como se considere apropiado para el logro de los objetivos generales.6. Una caracterstica clave de la APO es la participacin de la direccin, pero no slo en dar rdenes, sino en todo el proceso.7. Se debe apoyar de forma permanente al personal, principalmente en las etapas iniciales de la instauracin de una Administracin por Objetivos.Por un lado es importante que considere en su anlisis las ventajas de un sistema de administracin por objetivos: Asegura un compromiso del empleado. La APO obliga a los administradores a planear, organizar, controlar y retroalimentar, por lo que se consigue un proceso administrativo mejor logrado. Al existir objetivos muy desglosados, cada trabajador sabe cul es su papel dentro de la organizacin.Por otro lado tambin tiene sus desventajas: Elaborar un programa de administracin por objetivos requiere un gran compromiso y esfuerzo a todos los niveles de la empresa. El proceso puede ser muy lento, y puede llegar a ser ineficiente. Requiere la elaboracin de muchos documentos, al menos, en la primera parte del proceso. No siempre es fcil que se entienda lo que es la APO, y lo que no es, tanto a nivel directivo como operativo. Se corre el riesgo de que las metas que se fijen sean a muy corto plazo para no correr riesgosETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO El proceso administrativo implica la interrelacin de una serie de etapas que se dan en formacontinua y dinmica. Existen diferentesperspectivas de las etapas del proceso administrativo segn diferentes autores, sin embargo todas coinciden en ciertos aspectos fundamentales para el cumplimiento de los objetivos planteados en una organizacin:

Qu se va hacer?Como se va hacer?Con que se va hacer?Como se ha realizado?

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

PlanificacinOrganizacinImplementacinControl

PLANIFICACION

Es la primera etapa del proceso administrativo, comprende el anlisis y diagnostico de la situacin de la organizacin,identificacin de las prioridades (siendo importante jerarquizarlas),delimitacin de las alternativas de accin, elaboracin de los objetivos y formulacin del plan de accin.

Es concebida como "la articulacin sistemtica de las actividades que requieren de un tiempo, espacio, informacin, tcnica, recursos y organizacin para su desarrollo".

ORGANIZACION

Esta referida a la combinacin de un conjunto de actividades y de recursos que se requieren para el logro de los objetivos establecidos.

IMPLEMENTACION

Etapaen la cual se aplica la programacin con la posibilidad de corregir los inconvenientes que pudieran presentarse.

CONTROL

El control esta estrechamente relacionado con la plantificacin ya que consiste en dar seguimiento, en evaluarel cumplimiento de laplantificacin establecida y medir los resultados obtenidos en el proceso.EMPRESAS DE COMUNICACINEs toda aquella entidad que utiliza los medios de comunicacin social como principal herramienta para ejercer su ocupacin econmica. Hoy en da, fenmenos como la globalizacin o los distintos avances tecnolgicos han provocado que estas empresas de comunicacin tengan cada vez un volumen mayor y abarquen un mayor mbito. Eso por no hablar de las fusiones entre distintas empresas de comunicacin que han producido verdaderos holdings.

Caractersticas Audiencia: Todos los medios proporcionan la tecnologa que permiten a cualquier persona accederla, de modo que ambas pueden llegar a una audiencia global. Accesibilidad: Los medios de masas son generalmente de pago y son propiedad de una empresa en particular o del gobierno, mientras que los medios sociales estn en general disponibles para cualquier persona con poco o ningn costo. Facilidad de uso por los creadores: En los medios industriales la produccin del contenido requiere normalmente de recursos y conocimientos especializados. La mayora de los medios sociales no, o en algunos casos se reinventa habilidades, de modo que cualquier persona puede ser un productor en estos medios. Instantaneidad: El tiempo que transcurre entre la produccin del contenido y su entrega a las audiencias puede ser largo (das, semanas o incluso meses) en comparacin con los medios sociales (que puede ser capaz brindar contenido prcticamente de forma instantnea o slo con muy pequeos retraso en su publicacin. Los medios Industriales estn evolucionando con la adopcin de recursos y tecnologas de modo que esta caracterstica puede no ser la ms distintiva en poco tiempo. Edicin del contenido: En los medios industriales, una vez creado el contenido ste no puede ser alterado (una vez que el artculo de una revista se ha impreso y distribuido los cambios no se pueden hacer en ese mismo artculo), mientras que los medios sociales no solo se enriquecen con los comentarios de las audiencias, sino que el contenido puede ser alterado instantneamente por los productores, mejorando en contenido para las audiencias.Producto:Los productos de una empresa de comunicacin varan segn la necesidad de su pblico objetivo.Esta misin periodstica debe estar muy presente a la hora de dirigir una empresa de estas caractersticas, ya que ser determinante para fijar los contenidos en cada producto que se lance al mercado.

ObjetivosLas empresas de comunicacin pueden llegar hacer muy tiles a la sociedad si cumplen con los objetivos para los que fueron previstos pero esto generan en muchos casos divergencias entre los dueos del capital social y los directores de los medios ya que persiguen en muchas ocasiones objetivos distintos. DireccinLa direccin es la responsable de disear la estrategia general de comunicacin, coordinar las relaciones pblicas, coordinar la comunicacin interna y externa, velar por los objetivos y supervisar la ejecucin de los mismos. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

CONSEJO EDITORIAL = El consejo editorial es la cabeza del medios de comunicacin, lo integran los dueos o accionistas de la empresa, el director de editorial y los gerentes de las otras reas.El perfil puede variar, segn el tipo de medio de comunicacin y los miembros del consejo, en este consejo debe haber personas conocedoras de las distintas reas de la empresa.1) Direccin editorial = El puesto ms importante de la empresa de comunicacin va a ser la del director editorial, este ser quien decida el tipo de informacin que incluir el medio de preferencia debe ser un comunicador. Es la cara del medio de comunicacin, es la persona que participa en actividades de otros medios, por eso es importante su integridad y la relacin que mantiene con otras personas. Tiene a su cargo toda el rea de redaccin como editores de secciones, reporteros, fotgrafos o camargrafos.a) Opinin y columnista= Las personas que escriben en las columnas de opinin o columnistas, no siempre son periodistas, pero s por lo regular expertos y conocedores de una gama de temas relacionados con el medio de comunicacin, sus escritos siempre aparecern en el rea de editorial.* Redaccin (fotografa, diseo, correccin, pgina web y otras secciones)El rea de redaccin existe como tal en todos los tipos de empresas de comunicacin, es lo que le da vida al medio de comunicacin por el contenido. Esta rea es amplia y puede tener muchas secciones que van desde redaccin, correccin, fotografa, etc.

2) Gerencia GeneralLa gerencia general en un medio de comunicacin es muy importante porque se encarga de toda la parte administrativa de la empresa periodstica, de preferencia esa gerencia debe estar a cargo de una persona que no sea administrador de empresas ni tenga estudios en esa rama, pero s sabe de administracin y mucho mejor si sabe cmo administrar un medio de comunicacin. La gerencia la conforma mercadeo, ventas, produccin, distribucin y administracin.* Mercadeo= Es un rea que camina de la mano de la gerencia general, no es su asistente, pero s tiene gran responsabilidad de mercadear y dar a conocer el medio y mantener relaciones con las agencias de publicidad.** Ventas= Esta seccin tiene gran importancia en la empresa de comunicacin, es responsable de vender la pauta publicitaria y generar ingresos y ganancias necesarios para la empresa.***Produccin _ distribucin = Podran ir de cierta manera de la mano, porque estas dos secciones son responsables que el medio llegue a todos los pblicos estipulados por la empresa. Produccin tiene la funcin de producir en el medio que sea segn su tipo.*** Administracin= Se encarga de toda la parte administrativa del medio de comunicacin, desde la parte financiera, la contratacin de personal, elaboracin de presupuesto.**** Recursos humanos y contabilidad.

Caractersticas del ProductoMarcaEmpaqueEtiquetadoGarantaMercadotecnia7

MARCAAyuda al consumidor en:Indicaciones de la calidad del productoIncrementa la eficiencia del compradorAtrae la atencin hacia nuevos productos que le pueden resultar tiles.Proporciona ventajas al vendedorEl nombre de marca y la marca registrada proporcionan proteccin legal para ciertas caractersticas nicas que podran copiar los competidores.Permite atraer a un conjunto legal y redituable de compradores, y ayuda a segmentar los mercados.Mercadotecnia8

Es el nombre, trmino, signo, smbolo o diseo, o una combinacin de todos stos, que permiten identificar los bienes o servicios que ofrece una empresa de sus competidores.Mercadotecnia9

EMPAQUEcualquier material que encierra un artculo, con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor.Es necesario conocer el proceso del producto desde que ste se envasa hasta que llega a ser consumido, por tanto, se debe buscar el empaque que ms se acomode a su funcionalidad.Mercadotecnia10

Mercadotecnia11ETIQUETAParte fundamental del producto. Sirve para:

1. Identificarlo2. Describirlo3. Diferenciarlo4. dar un servicio al cliente5. cumplir con las leyes, normativas o regulaciones establecidas para cada industria o sector. Adaptable al envase en tamao, color, forma, etctera.Mercadotecnia12Caractersticas Generales de la Etiqueta:De ninguna manera, debe contener informacin ambigua, incompleta, engaosa o falsa que induzca al consumidor al error.Contener la informacin en el formato exigido por las leyes, normativas o regulaciones del sector, si stas hubiesen; caso contrario, deben incluir informacin que el cliente necesita para tomar decisiones adecuadas.Dependiendo el caso, puede incluir un "plus" para el cliente, por ejemplo, consejos, tips, recetas, entre otros.Debe estar perfectamente adherida al producto o al empaque para evitar que se desprenda y genere confusin al pegarse accidentalmente en otro artculoDebe incluir datos de contacto, como: telfonos, fax, direccin, sitio web, nmero de lnea gratuita de atencin al cliente, etctera; de tal manera, que el cliente sepa cmo comunicarse con el fabricante o distribuidor para expresar sus quejas, dudas o sugerencias.Su diseo debe diferenciarlo de otros productos al mismo tiempo que capta la atencin del pblico.Material resistente para que perdure desde la salida del producto del almacn hasta llegar a las manos del consumidor final.