2
"Innovación de la cadena productiva del algodón nativo en comunidades ancestrales a través de implementación tecnológica, promoción, articulación comercial y turística en la región Lambayeque" Este proyecto tiene por finalidad el desarrollo inclusivo, sostenible y tecnológico del algodón nativo en la región mediante el ofrecimiento de conocimientos, capacidades y equipamiento básico a los productores. Todo esto se desarrolla con la finalidad de potencializar la cadena productiva del algodón nativo, debido a que este es un producto que cuenta con características apreciadas en el mercado nacional e internacional, como son coloración natural de fibras, naturaleza orgánica; además de ser un cultivo bandera, por ser oriundo de la zona desde tiempos ancestrales y por su naturaleza exótica. Después de analizar la problemática del cultivo en la zona, se desarrollaron alternativas enfocadas a dos rubros bien diferenciados: Agrario: mejorar la calidad genética y hacer resurgir un cultivo olvidado, mediante la manipulación de semillas de algodón nativo empleando técnicas ancestrales, con la finalidad de incrementar y mantener niveles de producción adecuados. Industrial: en esta parte se busca agregar valor mediante el empleo de procesos estandarizados y en algunos casos industrializados, con la finalidad de obtener productos de calidad; aquí se pueden apreciar tres productos bien diferenciados: artesanías, prendas de vestir y productos derivados de la semilla (aceites, torta-cascara) Se tiene la ventaja de poseer el cultivo en la zona, por lo que los proveedores de materia prima se tienen asegurados; la

Resumen Algodón Nativo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Algodón Nativo

"Innovación de la cadena productiva del algodón nativo en comunidades ancestrales a través de implementación tecnológica, promoción, articulación

comercial y turística en la región Lambayeque"

Este proyecto tiene por finalidad el desarrollo inclusivo, sostenible y tecnológico del algodón nativo en la región mediante el ofrecimiento de conocimientos, capacidades y equipamiento básico a los productores.

Todo esto se desarrolla con la finalidad de potencializar la cadena productiva del algodón nativo, debido a que este es un producto que cuenta con características apreciadas en el mercado nacional e internacional, como son coloración natural de fibras, naturaleza orgánica; además de ser un cultivo bandera, por ser oriundo de la zona desde tiempos ancestrales y por su naturaleza exótica.

Después de analizar la problemática del cultivo en la zona, se desarrollaron alternativas enfocadas a dos rubros bien diferenciados:

Agrario: mejorar la calidad genética y hacer resurgir un cultivo olvidado, mediante la manipulación de semillas de algodón nativo empleando técnicas ancestrales, con la finalidad de incrementar y mantener niveles de producción adecuados.

Industrial: en esta parte se busca agregar valor mediante el empleo de procesos estandarizados y en algunos casos industrializados, con la finalidad de obtener productos de calidad; aquí se pueden apreciar tres productos bien diferenciados: artesanías, prendas de vestir y productos derivados de la semilla (aceites, torta-cascara)

Se tiene la ventaja de poseer el cultivo en la zona, por lo que los proveedores de materia prima se tienen asegurados; la manufactura de artesanías y prendas de vestir se encuentra cubierta por mujeres de las zonas ancestrales. Además se promoverá el turismo rural comunitario en las zonas productoras.

Los principales demandantes son turistas que llegan a la zona, pero también lo son el mercado nacional e internacional, los cuales quedan asombrados y cautivados por el color natural del algodón, así como por la naturaleza orgánica que conlleva el proceso productivo agrario, de artesanías y prendas.

Los beneficiarios serán los involucrados en la cadena de abastecimiento; los proveedores de algodón rama, los hombres y mujeres encargados de hacer artesanías y prendas de vestir, las zonas productoras de algodón y productos finales como lugares de turismo vivencial; así como todos nosotros que difundimos y conservamos la rica herencia que heredamos de nuestros ancestros, como este

Page 2: Resumen Algodón Nativo

cultivo y las técnicas empleadas para la transformación del algodón rama hasta ser producto final.

El monto requerido para la realización de este proyecto es de USD. 1’000,000.00, el gobierno local aporta el 10%, y el tiempo de ejecución es de 36 meses. Las comunidades involucradas son las de dos provincias: Lambayeque (Morrope, Túcume); Ferreñafe (Pítipo). Y la entidad de contacto es la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo.