21
1 RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD PSICOLOGIA PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución Atribución no comercial Atribución no comercial sin derivadas X Atribución no comercial compartir igual Atribución sin derivadas Atribución compartir igual AÑO DE ELABORACIÓN: 2019 TÍTULO: Diseño de un programa para el manejo de la ansiedad al hablar en público AUTOR (ES): Montes Rozo, Brenda, Cuevas Taraché, Lauren Véronica y Gonzalez Luengas, Lina Marcela DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Alejo Castañeda, Ivonne Edith

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

1

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

FACULTAD PSICOLOGIA

PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ

D.C.

LICENCIA CREATIVE COMMONS:

Atribución Atribución no comercial Atribución no comercial

sin derivadas

X

Atribución no comercial

compartir igual

Atribución sin derivadas Atribución compartir

igual

AÑO DE ELABORACIÓN: 2019

TÍTULO: Diseño de un programa para el manejo de la ansiedad al hablar en público

AUTOR (ES): Montes Rozo, Brenda, Cuevas Taraché, Lauren Véronica y Gonzalez

Luengas, Lina Marcela

DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Alejo Castañeda, Ivonne Edith

Page 2: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

2

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

MODALIDAD: Curso de especial interés evaluacion e intervención de la ansiedad y la

depresion.

PÁGINAS: 131 TABLAS: 3 CUADROS: 0 FIGURAS: 103 ANEXOS: 3

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN (ansiedad social)

1. justificación

2. metodo

3. resultados del estudio de mercadeo

4. Resultados del estudio de mercadeo

5. Discusion del estudio de mercadeo

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Referencias

9. Anexos

Page 3: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

3

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Descripcion:

El objetivo de esta investigación es diseñar un programa que ayude al manejo de los

síntomas de ansiedad que se generan al hablar en público, mediante diferentes estrategias

psicológicas el cual va dirigido a una población universitaria, en la localidad de los Mártires

(Bogotá). Se realizó una revisión teórica y empírica teniendo en cuenta temas como la

ansiedad social, componentes de ésta, modelos explicativos (déficit de habilidades, ansiedad

condicionada, valoración cognitiva defectuosa, rasgos cognitivos predisponentes, biológico

y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención.

Posterior a esto, se realizó un estudio de mercadeo conformado por 13 items dirigido a

población universitaria, con el fin de encontrar las opciones más adecuadas para el diseño del

programa. Los resultados permitieron llevar a cabo el diseño del programa

“Trusting”. El programa permitirá a los usuarios la disminución y control de los síntomas

ansiogenos a través de estrategias psicológicas.

METODOLOGÍA El objetivo de esta investigación es diseñar un programa que ayude al

manejo de los síntomas de ansiedad que se generan al hablar en público, mediante diferentes

estrategias psicológicas el cual va dirigido a una población universitaria, en la localidad de

los Mártires (Bogotá). Se realizó una revisión teórica y empírica teniendo en cuenta temas

como la ansiedad social, componentes de ésta, modelos explicativos (déficit de habilidades,

Page 4: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

4

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

ansiedad condicionada, valoración cognitiva defectuosa, rasgos cognitivos predisponentes,

biológico y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la

intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de mercadeo conformado por 13 items

dirigido a población universitaria, con el fin de encontrar las opciones más adecuadas para el

diseño del programa. Los resultados permitieron llevar a cabo el diseño del programa

“Trusting”. El programa permitirá a los usuarios la disminución y control de los síntomas

ansiogenos a través de estrategias psicológicas.

PALABRAS CLAVE: TEMOR A HABLAR EN PÚBLICO, HABILIDADES SOCIALES,

ANSIEDAD, ANSIEDAD SOCIAL Y JÓVENES

Conclusiones: A partir de la revisión teórica y empírica se evidencian estudios a nivel

internacional, en donde se destacan que los síntomas ansiosos se generan por factores

ambientales y la falta de confianza en sí mismo. También se encontró que la población con

mayor probabilidad de que presentan ansiedad son los universitarios debido al contexto en el

que se encuentran, ya que a través de este aumenta la probabilidad de exponerse a situaciones

donde se deba hablar ante el público. Como anteriormente se mencionaba, la ansiedad social

se genera en su mayoría por componentes contextuales, es decir, a través de experiencias

pasadas, las cuales fueron bastante significativas desde una perspectiva negativa.

En cuanto a su tratamiento, se encontró que la mejor manera y la más adecuada de llevar

la intervención en un tipo de problemática como lo es la ansiedad social, es a través del

cognitivo conductual, debido a que la ansiedad que se produce al hablar frente a un público,

Page 5: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

5

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

se genera por pensamientos negativos de sí mismo, de los demás del futuro, es decir de una

triada cognitiva negativa, así mismo se generan conductas tanto evitativas como de escape,

por lo cual se interviene tanto a nivel cognitivo como conductual.

Debido a que el programa va dirigido a una población en específico, es decir, a personas

que presentan dificultad en manjar de manera adecuada los síntomas de ansiedad que se

generan al hablar en público, es de gran importancia llevar a cabo un estudio de mercadeo,

ya que, a través de éste, se podrá conocer que es lo más adecuado y pertinente para la

construcción y contenido de dicho programa, con el fin de que los participantes se encuentren

en un contexto cómodo y así mismo que la información que se les brindará, sea pertinente y

útil para elevar la calidad de vida de los participantes con dichas dificultades.

Cuando nos referimos a la ansiedad hablar en público, en realidad se practica un conjunto

de habilidades y estrategias implicadas en una conducta, por lo tanto, si aprendemos a

manejar lo mencionado anteriormente las personas aprenden a tener mayor seguridad en sí

mismo, mejor autoestima, credibilidad y confianza. Todo esto va ligado a un modo de

entrenamiento, tratándose de aceptar que ese miedo hace parte de la vida, indicando nuestros

límites y necesidades en un momento pertinente como algo malo el cual se tiene que combatir

y así permitiéndose a las personas entrenarse emocional y cognitivamente.

Es importante resaltar que nuestro programa innova en cuanto al estudio de mercadeo

que se realizó para recolectar información útil y así mismo aplicarla en la construcción de

dicho programa, sin embargo, se sugiere realizar un estudio con una muestra más grande, ya

que así mismo las estimaciones serán más precisas y con menos riesgo de error. Por otro lado,

Page 6: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

6

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

se sugiere extender el número de sesiones y mantener el enfoque cognitivo conductual de la

intervención y que el programa no esté dirigido solamente a población universitaria, sino que

también se hagan estudios para aplicar en población que cumpla con los síntomas de ansiedad

pertinentes para poder participar en el programa, con el fin de favorecer a más personas.

FUENTES: Amber, F. & O'Connor, B. (2007). Widening the lens: an interdisciplinary

approach to examining the effect of exposure therapy on public speaking state

anxiety. University of North Texas. Recuperado de:

https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc3975/m2/1/high_res_d/dissertation

.pdf

Bados, A (2015) Miedo a hablar en público. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf

Barrio, J., Ruiz, R., & Borragán, A. (2006). El estrés ante el hecho de hablar en público:

guía práctica. Internacional Journal of Developmental and Educational

Psychology 2 (1), 417-428. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312035.pdf

Becerra, M. (2017). La habilidad de hablar en público. Una experiencia formativa con

estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 20 (3), 117-129. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/2170/217052050009/

Page 7: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

7

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Bisquerra, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de

Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Recuperado de:

https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Bolsoni, S., Turini, A. & Loureiro, S. (2014). The Role of Skills in Social Anxiety of

University Students. Revista Paidéia Preto, 24(58), 223-232. Recuperado de:

https://revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Caballo, V. (2007). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos

psicológicos Vo 1Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos: Madrid –

España: Editores, S. A.

Cardona, J., Pérez, D., Rivera, S., Gómez, J. & Reyes, Á. (2015). Prevalencia de ansiedad

en estudiantes universitarios. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 11 (1), 79-

89.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf

Castejón, L. (2011). ¿Cómo desarrollar la competencia de hablar en público en el alumnado

universitario?. Aula Abierta, 39 (3), 31-40. Recuperado de:

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-

ComoDesarrollarLaCompetenciaDeHablarEnPublicoEnElA-3691471.pdf

Chaves, L., & Castaño, C. (2006). Validación de las escalas de evitación, ansiedad social y

temor a la evaluación negativa en población colombiana. Revista, Acta colombiana

de psicología ,11 (2), 65-76. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf

Page 8: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

8

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Corrales, A., Quijano, N., & Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y

seguimiento de normas un programa para desarrollar habilidades para la vida.

Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 22 (1), 58-65. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/292/29251161005/

Coskun, A. (2017). The Effect of Pecha Kucha Presentations on Students’ English Public

Speaking Anxiety. Profile: Issues in Teachers' Professional Development 19, 11-

22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169253769001

Delgado, B., Cándido, I., & García, J. (2013). Social Anxiety and Self-Concept in

Adolescence. Revista de Psicodidáctica, 18(1), 179-195. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/175/17525667008/

Fernández, O., Jiménez, B., Molina, D., Alfonso, R. & Cruz, J. (2012). Manual para

diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Revista Electrónica de las ciencias

médicas en cienfuegos Medisur, 10 (5), 466- 479. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n5/ms19510.pdf

Ferrer, V. & Pades, A. (2014). Hablar en público: programa para desarrollar la competencia

oral en profesionales de la salud (Tesis de Doctorado). Universidad de las islas

baleares. Recuperado:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/283228/tfrb1de1.pdf?sequence=1&is

Allowed=y

Page 9: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

9

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Ferrer, V. & Pades, A. (2014).Hablar en público: programa para desarrollar la competencia

oral en profesionales de la salud (Tesis de Doctorado). Universidad de las islas

Baleares, España.

Flores, M., García, M., Calsina, W., & Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la

comunicación interpersonal de los estudiantes de la universidad nacional del

altiplano – puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7 (2), 5-

14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4498/449849320001.pdf.

Frangella, L. & Lukaszewicz, C. (s.f). Manual psicoeducativo para personas con ansiedad

social. Fundación foro, 10 (2) 1-6. Recuperado de:

https://www.fundacionforo.com/uploads/pdfs/archivo45.pdf

Gallego, M., Gerardus, E., Kooij, M., & Mees, H. (2011). The effects of a Dutch version of

an Internet-based treatment program for fear of public speaking: a controlled study.

International Journal of Clinical and Health Psychology. Revista Internacional de

Psicología Clínica y de la Salud, 11 (3), 459-472. Recuperado de:

https://pure.uva.nl/ws/files/1176534/121400_The_effects_of_a_Dutch_version_of

_an_Internet_based_treatment_program.pdf

Gentil, M., Páez, T., Machado, A. & Bernik, M. (2010). Evaluation of personality traits in

social phobia patients. Revista psiquiatr. Clín, 37 (2), 57-9. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rpc/v37n2/en_a05v37n2.pdf

Gil, M. (2012). La bibliotecología y su proyección social. Revista e-Ciencias de la

Información, 2 (1), 1-22. Recuperado de:

Page 10: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

10

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1214/1277

Guerra, J., Buenrostro, J., Erciga, N., Zubieta G., Castillo, J., Mosqueda, M., Monroy, M.,

González, C., & Villanueva, E. (2015). Efectividad del biofeedback en pacientes

con incontinencia fecal. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro

Social, 53 (4), 472-475. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/im154n.pdf

Hernández, S., Pérez, J., Ramos, T., Herero, L., & Fernández, T. (2005). El desarrollo de la

competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la

ansiedad ante esta situación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, 3(1), 351-372. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2777595

Hidalgo, C., & Abarca, N. (1990). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes

universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22 (2), 265-282. Disponible

en: http://www.redalyc.org/pdf/805/8052220.

Hidalgo, M., López, J., Inglés, C., & Méndez, F. (2002). Análisis psicométrico del

Cuestionario de confianza para hablar en público, usando la teoría de respuesta al

ítem. Revista anales de Psicología, 18 (2), 333-349.

Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/10-18_2.pdf

Ita, L., Roso, M., Tiwari, S. & Asbahr, F. (2008). Cognitive-behavioral therapy in social

phobia (Terapia cognitivo-conductual en la fobia social). Rev. Bras. Psiquiatr, 30 (2),

96-101. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbp/v30s2/en_a07v30s2.pdf

Page 11: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

11

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Morales, D., González, M. & Molina, D. (2014). Taller de manejo de ansiedad para hablar

en público. Integración del enfoque cognitivo-conductual y la terapia breve centrada

en soluciones. Revista de psicología, universidad de Antioquia, 6 (2) 121-

136 Recuperado de:

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/DialnetTallerDeManejoDeAnsiedadParaH

ablarEnPublicoIntegra-5151781.pdf

Moscone, R. (2012) El Miedo y sus Metamorfosis. Revista Psicoanálisis, 24 (1), 53-78.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243775

Ocampo, A. (2008). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos

de Ansiedad en Atención Primaria, Madrid: Editores, S. A.

Olivares, J., Olivares, P., Rosa, A., Montesinos, L., & Macià, D. (2014). The contribution

of the therapist’s competence in the treatment of adolescents with generalized

social phobia. Revista Psicothema, 26 (4), 483-489. Recuperado

de: http://www.psicothema.com/pdf/4218.pdf

Orejudo S., Fernández, T., & Briz., E. (s,f). Resultados de un programa para reducir el miedo

y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de

primer año

Orejudo, S., Nuño., J, Ramos, T., Herero, M., Fernández, T. (2005). El desarrollo de la

competencia para hablar en público en el aula a través de la reducción de la ansiedad

ante esta situación. Estudio previo. Revista Electrónica Interuniversitaria

de Formación del Profesorado, 8 (1), 1-6. Recuperado de:

Page 12: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

12

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

http://www.redalyc.org/pdf/2170/217017146005.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2000). Dicen que la fobia social podría diagnosticarse en

la infancia. Recuperado de: https://www.clarin.com/sociedad/dicen-fobia-

socialpodria-diagnosticarse-infancia_0_HyolwLTg0Fl.html

Oyarzún, G., Estrada, C., & Pino, E. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico:

una mirada desde el género. Revista Acta Colombiana de Psicología,

15 (2) 21-28. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v15n2/v15n2a03.pdf

Pérez, A. (2005). Fundamentos de las Terapias de Exposición contra las Fobias: Una

Propuesta Teórica Integradora de la Conducta de Evitación. Revista Terapia

Psicológica, 23 (1), 25-35. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/785/78523103/

Picon, P., Gauer, G., Hirakata. V., Haggsträm, L., Beidel, D., Turner, S. & ManfroI, G.

(2005). Reliability of the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI) Portuguese

version in a heterogeneous sample of Brazilian university students. Rev. Bras.

Psiquiatr. 27 (2), 124-130. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rbp/v27n2/a10v27n2.pdf

Piqueras, J., Martínez, A., Ramos, V., Rivero, R., García, L. & Oblitas, L. (2008). Ansiedad,

depresión y salud. Revista Suma Psicológica, 15 (1), 43-73. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/html/1342/134212604002/

Page 13: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

13

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Ramos, V., Piqueras, J., & García, J. (2008). Análisis de la eficacia y eficiencia del empleo

del Videofeedback en el tratamiento de adolescentes con un trastorno de ansiedad

social. Revista Clínica y salud, 19 (2). 249-264.

Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a06.pdf

Retana, B., & Sánchez, R. (2016). Aprendiendo a regular el miedo: evaluación de un taller

para adultos. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (1), 21-38.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/292/29248180003/

Rey, C., Mejía, D., & Montoya, C. (2008). Evaluación de la confiabilidad y la validez de

un cuestionario breve de autoinforme para el diagnóstico de la fobia social. Revista

acta colombiana de psicología, 7 (2), 477- 491

Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a14.pdf

Reyes, V., Rodríguez, J., & Reidl, L. (2017). Las estrategias de afrontamiento que utilizan

los adolescentes ante situaciones que provocan miedo. Revista Resultado de

Investigación, 20 (38), 2544. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00240.pdf

Ries, F., Castañeda, S., Campos, M., & Castillo, O. (2012). Relaciones entre ansiedadrasgo

y ansiedad-estado en competiciones deportivas. Revista Cuadernos de

Psicología del Deporte, 12 (2), 9-16. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n2/articulo01.pdf

Page 14: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

14

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Roca, E. (2002). Cómo superar el pánico, con o sin agorafobia. Hospital Clínico

Universitario. Revista Programa de autoayuda. Recuperado de:

https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Como%20superar%20el%20panicoDal

e%20una%20mirada.pdf

Rosa, A. (2017). El miedo escénico como barrera comunicativa en el aula (tesis doctorado).

Universidad Complutense de Madrid.

Salguero, M., & Panduro, A. (2001). Emociones y genes. Revista Investigación en Salud, lll

(99), 35-40. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/142/14239906.pdf

Sierra, J., Zubeidat, I., & Fernández, A. (2006). Factores asociados a la ansiedad y fobia

social. Revista Mal-estar E Subjetividade, VI (2), 472-517. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v6n2/10.pdf

Useche, Ó. (2008). Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de

la negatividad. Revista Latinoamericana. Recuperado de:

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/polis-3893.pdf

Virgen, R., Lara, A., Morales, G. & Villaseñor, S. (2005). Los trastornos de ansiedad,

Revista Digital Universitaria, 6 (11), 1067-6079.

Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art109/nov_art109.pdf

Wagner, M., Pereira, A. & Oliveira, M., (2014). Intervención sobre las dimensiones de la

ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales.

Revista Psicología Conductual, 22, (3), 423-440. Recuperado de:

Page 15: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

15

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

file:///C:/Users/ASUS/Downloads/wagnerpereiraeoliveira.pdf

Waldo, A., Souza, J., Cecilio, J. & Gorayeb, R. (2013). Human experimental anxiety:

actual public speaking induces more intense physiological responses than simulated

public speaking. Rev. Bras. Psiquiatr, 35 (3), 248-253. Recuperado de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-

44462013000300248

Waldo, A., Souza, J., Cecilio, J. & Gorayeb, R. (2013). Human experimental anxiety:

actual public speaking induces more intense physiological responses than simulated

public speaking. Revista Brasileira de Psiquiatria, 35 (3), 248- 53. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24142085

Zubeidat, I., Salinas, J. & Sierra, J. (2007). Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y

Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra de

adolescentes españoles. Revista Clínica y Salud, 18 (1), 57-81 Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-

52742007000100005

LISTA DE ANEXOS:

Page 16: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Page 17: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

17

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Apéndice A. Actividad de relajación (Un día en la playa)

Page 18: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Page 19: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

19

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Apéndice B. Actividad (practicando, pierdo miedos)

Page 20: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Page 21: RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE · y cognitivo emocional conductual de la dificultad para hablar en público) y la intervención. Posterior a esto, se realizó un estudio de

21

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN

- RAE -

RIUCaC

Apéndice C. Actividad (practicando, pierdo miedos)