8
Clase de histología Requenandquenway Sistema Digestivo (I parte) CAVIDAD ORAL LABIOS Lo más importante es el labio Tiene dos caras: Externa: Cubierta por piel. Y por lo tanto tiene todos los anexos propios de la piel. Interna: es más bien mucosa Bermellón de los labios: Entre ambos. Parte roja más grueso o más delgado. Piel propia del labio. Se trata de una piel delgada porque la epidermis es delgada (hay piel gruesa en las palmas y en las plantas debido a que tenemos una capa córnea más gruesa). La piel tiene dos elementos Epidermis Dermis Estrato córneo: aunque este es relativamente muy delgado La mucosa tiene dos partes Epitelio de superficie o de membrana Estroma Lámina propia o corion Sea piel o mucosas siempre hay dos elementos: epitelio y tejido conjuntivo ¿Qué de diferente tiene el bermellón de los labios respecto de la piel y de la mucosa? Rpta: El epitelio es sumamente más delgado en el bermellón de los labios, lo cual hace que trasluzca el color de la sangre que está en los capilares subyacentes, por eso es que los labios son rojos. A pesar de que hay epidermis no se encuentra estrato córneo (la epidermis es de transición hacia el otro tipo de epitelio en la cara interna del labio que da hacia el vestíbulo – espacio que hay entre el propio labio y la arcada dentaria-) el epitelio es comparativamente grueso y tiene unas entrantes o “clavos” relativamente anchos –prominencias hacia en interior del estroma- y unas “papilas” –proyección del tejido conectivo relativamente pequeña- Además presenta folículos pilosos; es decir unidades pilo sebáceas: El folículo piloso + la glándula sebácea que desemboca en el infundíbulo del folículo pilos + el músculo pilo erector que es músculo liso que hace que el pelo se pare. La parte infundibular o terminal del folículo piloso posee glándulas sebáceas. Los varones a diferencia de las mujeres poseen mucha barba. Bermellón de los labios. La capa córnea se va a ir adelgazando. La capa córnea está presente pero es muy delgada.

RESUMEN aparato digestivo 1 parte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN aparato digestivo 1 parte

Citation preview

Page 1: RESUMEN aparato digestivo 1 parte

Clase de histología Requenandquenway

Sistema Digestivo (I parte)

CAVIDAD ORAL

LABIOS

Lo más importante es el labioTiene dos caras:

Externa: Cubierta por piel. Y por lo tanto tiene todos los anexos propios de la piel.Interna: es más bien mucosaBermellón de los labios: Entre ambos. Parte roja más grueso o más delgado.

Piel propia del labio. Se trata de una piel delgada porque la epidermis es delgada (hay piel gruesa en las palmas y en las plantas debido a que tenemos una capa córnea más gruesa).

La piel tiene dos elementosEpidermis DermisEstrato córneo: aunque este es relativamente muy delgado

La mucosa tiene dos partesEpitelio de superficie o de membranaEstroma Lámina propia o corion

Sea piel o mucosas siempre hay dos elementos: epitelio y tejido conjuntivo

¿Qué de diferente tiene el bermellón de los labios respecto de la piel y de la mucosa?Rpta: El epitelio es sumamente más delgado en el bermellón de los labios, lo cual hace que trasluzca el color de la sangre que está en los capilares subyacentes, por eso es que los labios son rojos. A pesar de que hay epidermis no se encuentra estrato córneo (la epidermis es de transición hacia el otro tipo de epitelio en la cara interna del labio que da hacia el vestíbulo –espacio que hay entre el propio labio y la arcada dentaria-) el epitelio es comparativamente grueso y tiene unas entrantes o “clavos” relativamente anchos –prominencias hacia en interior del estroma- y unas “papilas” –proyección del tejido conectivo relativamente pequeña-Además presenta folículos pilosos; es decir unidades pilo sebáceas: El folículo piloso + la glándula sebácea que desemboca en el infundíbulo del folículo pilos + el músculo pilo erector que es músculo liso que hace que el pelo se pare.La parte infundibular o terminal del folículo piloso posee glándulas sebáceas.Los varones a diferencia de las mujeres poseen mucha barba.Bermellón de los labios. La capa córnea se va a ir adelgazando. La capa córnea está presente pero es muy delgada.Papilas dérmicas: son relativamente prominentes. Hay capilares que dejen traslucir su color por el color de la sangre.Debajo de la dermis hay un músculo orbicular de los labios (músculo esquelético), en un corte transversal se ven como paquetitos. Las fibras musculares esqueléticas representan al músculo auricular lingual.En la cara interna del labio es decir en la mucosa bucal labial aquí el epitelio también es estratificado plano pero aquí ya no se ve queratina (ya no hay capa córnea) por lo que es no queratinizado, por eso decimos que es un epitelio estratificado plano húmedo por que la capa córnea le da sequedad al epitelio. Cuando tiene capa córnea la secreción salival entre otras cosas humedece a la superficie mucosa.Por debajo del epitelio se ve tejido conectivo relativamente rico en fibras colágenas.

GLÁNDULA SALIVAL MENOR

Las tenemos en casi toda la superficie de la cavidad oral, los labios, los carrillos, la mucosa de los carrillos, el paladar, sobretodo el paladar blando, la lengua, sobre todo en la base de la lengua.En todas partes están esta glandulillas que son seromucosas, es decir glándulas que tienen unidades seromucosas, segregan enzimas y segregan moco.Estas glandulitas son la responsables de la formación de heridas en los labios.Ante una mordedura de labios, el conducto se puede obstruir y ante esto se genera lo que se llama un mucocele. Se dilata el conducto exageradamente y se llena de moco (mucocele-Cele: quiste, muco: moco; quiste lleno de moco) esto es muy frecuente.

Page 2: RESUMEN aparato digestivo 1 parte

LENGUA

Es un órgano musculoso por excelencia (Musc. estriado esquelético) tiene dos superficies:Dorsal: repleta de papilasVentral: no hay papilasPodría haber pailas en los bordes de la lengua puesto que la lengua es relativamente gruesa en sus bordes podría haber papilas. Las papilas que en el ser humano están poco desarrolladas que se denominan “papilas foliadas” están más desarrolladas en los animales como la vaca el burro.

¿Qué papilas hay en el dorso de la lengua?Rpta: Filiformes, fungiformes, valladas o caliciformes.Las mas abundantes son las filiformes (fili: hilo), estas papilas son agudas y terminan en punta, están cubiertas por epitelio estratificado plano, que tiene una ligera queratinización en la superficie, entonces se dice que este tipo de queratinización incompleta se le llama paraqueratosis (con una lidera capa córnea). Las papilas filiformes tienen queratinización incompleta en la superficie (ej. Lengua de gato tapizada de papilas filiformes y además está más queratinizada que la lengua del ser humano, igualmente el perro, ya que roe el hueso y su lengua tiene que estar más protegida)

¿Qué es propiamente la papila en una papila?Rpta: La papila es una proyección de tejido estromal. El tejido conjuntivo se proyecta y esa es la verdadera papila el epitelio simplemente cubre a la papila. Por debajo esta el estroma relativamente rico en fibras colágenas (es bastante colagenizado a comparación de otras mucosas). Más inferiormente encontramos fibras musculares esqueléticas, algunas glándulas salivales.

Papilas fungiformes (fungi: hongo –forma de hongo-): son el 2do tipo de papila más frecuente. Tienen una meseta relativamente redondeada, tienen una papila ancha y cuadrangular que en su extremo tiene papilas secundarias (pequeñas elevaciones del estroma). Estas papilas junto con las valladas o caliciformes, tienen lo que se llama “los botones gustativo” que están ausentes en las papilas filiformes.

¿Qué es un corpúsculo gustativo?Rpta: Es una estructura especializada en percibir los diferente sabores.Estos botones gustativos están insertados en el propio epitelio desde la base hasta la punta o ápice del epitelio y están constituidos por unas células neurosensoriales cilindroides y otras sustentaculares también cilindroides y unas celulitas en la base que son de recambio de las sustentaculares.

¿Cuántos botones gustativos hay por papila?: Rpta: Entre 100 y 200 botones gustativos. Son mucho más abundantes en las papilas circunvaladas.

En el tercio inferior de la lengua está la “V” lingual, por delante de la cual están las papilas valladas, circunvaladas o caliciformes. Por qué valladas, porque tienen una invaginación que las delimita y que es muy profunda como un valle, estas papilas reciben en la profundidad del “valle” la salida de los conductos de las glándulas salivales muy particulares que se llaman las glándulas de Von Ebner, las cuales están metidas un poco entre los haces del músculo esquelético son glándulas muy particulares que segregan sustancias que tienen que ver con la defensa inmunológica, además de la limpieza.

Este “valle” por su profundidad tiene una flora bacteriana muy rica (espiroquetas y otras muchas más) (preguntan nomás y decimos “sí tenemos”), entonces estas glándulas de Von Ebner segregan sustancias que por un lado lubrican el “valle” y por otro lado limpian el “valle” de esas sustancias detienen un poco el crecimiento de esa flora. Las glándulas de Von ebner se hipertrofian cuando un sujeto es alcohólico.

Sistema inmune de las mucosas:

En las mucosas como por ejemplo de la cavidad oral hay un gran contingente de linfocitos que están dispersos en la mayor parte de la superficie bucal, tanto en la lámina propia como en el epitelio (Hay linfocitos intra epiteliales y hay linfocitos en la lámina propia). Los linfocitos intra epiteliales son en su mayoría células T, Si hubiese B sería un caso raro anormal.

Page 3: RESUMEN aparato digestivo 1 parte

La mayoría de estos linfocitos T son CD8 positivo y el 10 % de estos linfocitos tienen un receptor (gamma, delta) que es distinto al receptor habitual de las células T (alfa, beta), quiere decir que las moléculas de ese receptor del 10 % de estas células T es distinto, Se supones que estos linfocitos con receptores diferentes están capacitados para ejercer una respuesta inmediata. Sí hay linfocitos B en la lámina propia, también hay linfocitos T, plasmocitos, macrófagos, células dendríticas del tipo de las células de langerhans que no solo están en el epitelio si no que también se encuentran en la lámina propia.

¿Qué son las células de langerhans?Son células dendríticas macrófagas que se dedican a fagocitar, procesar el antígeno y presentarle su partícula antigénica al Linfocito T o B estimulándolas para que respondan frente a la injuria que representan los microorganismos o sustancias extrañas.

En la lámina propia normalmente hay eosinófilos pero en poca cantidad ya que si hay mucho eosinófilo puede ser un estado de alergia, también debe haber una regular cantidad de mastocitos dispersos, si hay mucho también es probable que sea un sujeto alérgico. Eosinófilos y mastocitos van de la mano con las alergias. También se encuentra tejido linfoide organizado (como en las amígdalas) MALT. El epitelio de la mucosa oral contiene 37 veces más linfocitos T en comparación con la epidermis (Ej: la piel del labio comparada con la mucosa del labio pues esta mucosa tiene 37 veces más linfocitos T que la piel del labio). En relación con la relación CD4/CD8 de los linfocitos T es ½ en la mucosa oral y ¼ en la piel, es decir en la piel hay 4 veces más o 2 veces más CD8. Descubrieron linfocitos B en epitelio y capa papilar de la mucosa más profundamente ¿?. En el epitelio de la mucosa bucal la densidad de las células de langerhans, en el epitelio también están y también en la lámina propia no difieren significativamente de aquella de la piel. Pero la capa papilar de la mucosa bucal contiene significativamente menos células de langerhans que en la piel, quiere decir que las células de langerhans se distribuyen más abundantemente en la piel. Puesto que la piel es el sistema que está en contacto con el medio externo, en toda la piel incluida la piel de la vulva, del glande, del prepucio, cuando hay contacto sexual y uno de los dos sujetos tiene el virus del sida las células de langerhans va a ser el 1er blanco del virus del sida, y esta células de langerhans se desprende del epitelio se mete al tejido conectivo y se va a buscar los linfáticos para llegar a los ganglios en donde comienza a atacar a los linfocitos T y también puede atacar a los linfocitos T que están en la propia mucosa o en la propia piel. En la amígdala faríngea se presentan folículos 2darios confluentes tapizados por epitelio que es del mismo epitelio de la mucosa oral puesto que están en el istmo de las fauces, región posterior de la cavidad oral, los linfocitos abundantes y también los linfocitos intraepiteliales antes hablados.

GLÁNDULAS ANEXAS (del tubo digestivo)

Cuando hablamos de glándulas exocrinas (glándulas salivales), vierten su contenido hacia una cavidad que se comunica con el exterior y porque todas las glándulas exocrinas tienen conductos. Estas presentan 2 elementos fundamentales

Clasificación

Simples

Con un solo tubo un solo conducto pero a la vez el epitelio de este conducto único está compuesto de células productoras. Tiene un conducto que a la vez le sirve de unidad productora de sustancias

Ramificadas

Si el conducto tiene ramas, es muy arborescente. Tiene un conducto que simplemente sirve como vía de drenaje del producto que se origina en las unidades secretoras, como un racimo de uvas donde la rama principal y sus ramas secundarias son el sistema de conductos y donde la uva es la unidad secretora Ej: glándula parótida, glándula mamaria, otras.

Según la forma de la unidad secretora:

No solamente puede ser una bolsita o un saco como un acino o alvéolo, si no que puede ser un tubito, hay glándulas que son tubulares y otras que son acinares (glándula parótida) y otras que son alveolares o una combinación de cualquiera de estas 3, ej. Tubuloalveolar, tubuloacinar (glándula submaxilar sublingual), en conclusión pueden ser:

TubularesAcinares

Alveolares Combinadas

Page 4: RESUMEN aparato digestivo 1 parte

Según como produzcan o viertan sus secreciones:

Merocrina: Si las glandulitas emiten desde el golgi una vesiculitas que se vana unir con la membrana citoplasmática y luego liberan su contenido. La inmensa mayoría de glándulas en el ser humano son merocrinas.

Apocrina: Si esas vesiculitas producidas por el golgi hacen que las células pierdan un poco de citoplasma apical. Tenemos muy pocas sobre todo glándulas sudoríparas que tenemos en la axila, en las ingles, región perineal por ej. Pero son muy escasas glándulas sudoríparas apocrinas.

Holocrina: Si toda la célula se sacrifica y se va como secreción hacia el conducto, la única glándula holocrina en el ser humano son las glándulas cebáseas

Glándulas salivales mayores

ParótidaTiene una cápsula un tanto irregular puesto que está atravesada por el nervio facial. Tiene una cápsula relativamente importante a partir de la cual surgen tabiques en los cuales hay vasos nutricios y además un conducto excretor o conducto interlobulillar es decir que está entre los lobulillos el cual está repleto de unidades acinares en las cuales hay otros conductitos que son distintos, hay conductos estriados compuestos por un epitelio cilíndrico simple y hay otro conducto llamado conducto intercalado que es mucho más cortito con epitelio cúbico simple y que surge directamente del acino seroso (que produce sustancia parecida al suero que contiene enzimas fundamentalmente ptialina o amilasa salival). Tanto el acino como el conducto intercalar están rodeados por unas células llamadas mioepiteliales en la periferia por dentro de la membrana basal que derivan del ectodermo y que son una especie de células musculares de forma dendrítica y que se unen en sus extremos y forman como un cesto como una canastilla que al contraerse “ordeñan” al acino para que la secreción salival valla directo al conducto intercalar que es relativamente corto, el conducto intercalar va a desembocar en los conductos más grandes que son los conductos estriados, los cuales van a desembocar en el conducto excretor o interlobulillar que tiene un epitelio cilíndrico estratificado, quiere decir que hay una capa de células cilíndricas superficial y hay una capa de células cúbicas en la base que está rodeado por una buena cantidad de colágeno y que está siempre junto a una arteria de pequeño calibre. Entre los acinos serosos hay una cierta cantidad de tejido conectivo donde puede haber algunos, a veces muchos o a veces pocos linfocitos, en el adulto ademán pueden haber adipositos que incrementan con la edad.El epitelio del conducto estriado al microscopio de luz en la base de sus células se veían unas líneas como estrías, pero cuando se inventó el microscopio electrónico se vio que esas líneas esas estrías no eran si no invaginaciones, entonces resulta que este epitelio tiene una gran cantidad de invaginaciones por eso es que el núcleo no esta en la base si no que está casi en el centro de la célula porque a este nivel basal hay muchas invaginaciones y en eso se parece mucho al epitelio del túbulo contorneado distal. Entonces este conducto estriado responde a las mismas hormonas que son la aldosterona y la ADH las cuales controlas o regulan la concentración hidroelectrolítica (Na+, Cl-, K+ regulan su concentración). Tanto el conducto intercalar como el conducto estriado están rodeados por acinos lo cual quiere decir que están dentro de los lobulillos o sea que son intralobulillares a diferencia del conducto que se ve en el tabique que es interlobulillar. El epitelio de los intralobulillares es epitelio simple y el del interlobulillar es epitelio estratificado.Los acinos serosos tienen una peculiaridad tienen unos granulitos muy basófilos morados que contienen la secreción propia de esta células. Esta es una glándula ramificada o compuesta, merocrina, acinar.En esta glándula se pueden estudiar mejor el sistema de conductos.El conducto de la glándula parótida se llama conducto de Stenon.

SubmaxilarTambién es muy importante las dos submaxilares producen la mayor cantidad de saliva. Tienen unidades MIXTAS seromucosas, una semiluna serosa y un conjunto de células de forma un tanto tubular y que son mucosas más claras. Los conductos no se definen tan bien como en la parótida, hay dificultad de reconocer los límites de los conductos igual es en el caso de la sublingual. Es una glándula tubular o tubuloacinar. El conducto de la glándula submaxilar se llama conducto de Wharton.

SublingualNo es única sino que son varias alrededor de 5 y por lo tanto cada una de esas glandulitas que están en el piso de la boca tiene su propio conducto de Rivinus y Bartholin. Esta glándula es más pequeña y tiene menos estroma, están menos encapsuladas y sus unidades secretoras son casi el 90 % mucosas es decir la mayor producción de moco en la saliva viene del piso de la boca, la mayor cantidad de enzimas viene de la parótida por los acinos serosos. Esta glándula también es tubuloacinar.

Page 5: RESUMEN aparato digestivo 1 parte

TUBO DIGESTIVO

Realmente es un tubo desde el esófago. Las capas en general del tubo digestivo son la mucosa, submucosa, muscular propia y la serosa. Esta disposición no es constante y no es exclusiva. La mucosa del tubo digestivo desde el esófago está compuesta por tres elementos:

Epitelio: SuperficieLámina propiaMusculare mucusae (muscular de la mucosa): Capa de tejido muscular liso

Estos tres elementos forman la mucosa digestiva la cual es única ya que no hay otra mucosa que contenga estos tres elementos. La musculare mucosae separa a la mucosa de la submucosa que es una capa de tejido conectivo laxo en donde en algunos órganos de este tubo pueden haber glándulas (ej: esófago, duodeno y canal anal, estos son los únicos órganos que contienen glándulas en la submucosa) pero el resto de órganos no tiene glándulas en la submucosa sino que están en la mucosa. Además de la submucosa está el plexo vascular nutricio de la pared, la submucosa es muy importante porque ahí están los plexos vasculares que van a generar los capilares que van a llegar a la mucosa.

La capa de músculo liso en la mayor parte del tubo digestivo es músculo liso excepto algunas regiones sobre todo en el esófago donde hay músculo esquelético.Luego esta la capa serosa que comienza en los 2 últimos cm. del esófago por que el resto del esófago el 95 % tiene adventicia esta última porción del esófago es intraperitoneal por eso tiene serosa; el duodeno está también cubierto por serosa excepto sus dos primeras porciones, luego todos los órganos del sistema digestivo, estómago, yeyuno, ileón, intestino grueso están cubiertos por serosa

La capa muscular propia en el caso del esófago hay una peculiaridad: el 1/3 superior o ¼ superior según diferentes autores de todo el esófago tiene exclusivamente músculo esquelético para colaborar con la función de la deglución, sin embargo en el 1/3 medio comienza a aparecer músculo liso en las capas más internas hay músculo liso en las capas más internas hay músculo liso y en la capa más externa todavía permanece algo de músculo esquelético. En tanto que en el tercio inferior todo el músculo ya es músculo liso, en el esófago esta capa muscular propia no tiene ningún tipo de esfínter anatómico, no hay ningún engrosamiento de la capa muscular que funcione como esfínter pero sí hay un esfínter funcional que es el “cardias”, el extremo final del esófago cuando se une con el estómago, ahí las fibras musculares funcionalmente cumplen función de esfínter pero este no es muy competente si no, no habría tanto reflujo (reflujo gastroesofágico: se siente como acidez, como ardor, que sube desde la boca del estómago un poco hacia la garganta, esto es peligroso porque puede generar cambios en la mucosa esofágica que predisponen al adenocarcinoma). El epitelio del esófago también es estratificado plano no queratinizado como el de la orofaringe, como el de la epiglotis cara anterior parte de la cara posterior en su extremo superior, todo el esófago normalmente debe estar cubierto por este tipo de epitelio.

En personas bulímicas o con reflujo gastroesofágico el epitelio en el 1/3 inferior se transforma en un epitelio que se parece al gástrico o se puede parecer al intestinal que sería más grave y de ahí hay un paso a la displasia y de ahí al adenocarcinoma. En el esófago hay glándulas en la mucosa en los dos extremos sobretodo, puede haber también a lo largo de todo es esófago para colaborar en la deglución y en el pasaje del bolo al estómago. El epitelio esofágico es muy ancho estratificado plano húmedo pero muy ancho, tiene unos estratos muy anchos, la muscular mucosae, debajo de la cual hay glándulas submucosas las cuales se parecen mucho a las glándulas salivales que son del mismo tipo, producen sustancias enzimáticas, moco tienen un conducto que atraviesa la muscular mucosae, la lámina propia y se abre en el epitelio.

La muscular mucosae se define mejor en lo tercios inferiores del esófago, en el tercio superior no es tan clara porque recién comienza a aparecer. El epitelio esofágico termina abruptamente y comienza el epitelio gástrico cilíndrico simple mucosecretor.