7
Ruptura del Viejo Orden Hispanoamericano. I “Las Reformas de Carlos III: Carlos III. Los efectos de la guerra de los siete años: → Consagrado como uno de los monarcas hispanos más laborosos y eficientes. → Gobernó por 30 años en España. → Considerado el curador del Imperio. Guerra de los 7 años: - Iniciada por Francia y Gran Bretaña - Francia solicitaba ayuda a España - Gran Bretaña explotaba las costas Hondureñas → Carlos III trató de mantener una postura neutral frente a los conflictos europeos de la época. El Pacto de Familia: - Obligaba a Gran Bretaña a mantener la paz frente a Francia. - Si no se cumplía lo anterior, España le declaraba la guerra a Gran Bretaña. → La mantención del imperio debía de renovarse, reformar algunos asuntos políticos, administrativos, etc. → Se debía renovar para lograr 3 grandes cosas: 1.- Hacer más eficaz el control político. 2.- Mejorar las técnicas de producción agrícola. 3.- Estimula la economía para hacer más fructífera las ganancias para la corona. Carlos III. Los Hombres de la Reforma: → Carlos III estaba al tanto de los adelantos que tenían las colonias Norteamericanas que fueron introducidos por los ingleses. → Tenía claro que Francia y los Ingleses querían sustituir a España en la dominación de gran parte del Imperio → Carlos III comienza a pensar en un plan de defensa, de proteccionismo, para mantener unido el imperio.

Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

Ruptura del Viejo Orden Hispanoamericano.

I “Las Reformas de Carlos III:

Carlos III. Los efectos de la guerra de los siete años:

→ Consagrado como uno de los monarcas hispanos más laborosos y eficientes.→ Gobernó por 30 años en España.→ Considerado el curador del Imperio.

→ Guerra de los 7 años: - Iniciada por Francia y Gran Bretaña - Francia solicitaba ayuda a España - Gran Bretaña explotaba las costas Hondureñas

→ Carlos III trató de mantener una postura neutral frente a los conflictos europeos de la época.

→ El Pacto de Familia: - Obligaba a Gran Bretaña a mantener la paz frente a Francia. - Si no se cumplía lo anterior, España le declaraba la guerra a

Gran Bretaña.→ La mantención del imperio debía de renovarse, reformar algunos asuntos políticos, administrativos, etc.

→ Se debía renovar para lograr 3 grandes cosas:

1.- Hacer más eficaz el control político.2.- Mejorar las técnicas de producción agrícola.3.- Estimula la economía para hacer más fructífera las ganancias para la corona.

Carlos III. Los Hombres de la Reforma:

→ Carlos III estaba al tanto de los adelantos que tenían las colonias Norteamericanas que fueron introducidos por los ingleses.→ Tenía claro que Francia y los Ingleses querían sustituir a España en la dominación de gran parte del Imperio→ Carlos III comienza a pensar en un plan de defensa, de proteccionismo, para mantener unido el imperio.

→ Se armó de asesores italianos para lograr lo anterior implantando lo siguiente:+Eficaz preparación defensiva de los territorios americanos, implantando una estructura militar con un buen ejército.+ Nuevo diseño de la dependencia, modificando la forma de administración y la estructura de la Iglesia.+ Mejoramiento de la producción, diseñando nuevas políticas económicas.+ Aumentando las rentas para las arcas fiscales.

La visita de la Nueva España:

Page 2: Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

→ Desde España se manda a José de Gálvez, hacia el Virreinato para observar que sucedía con la ofensiva Inglesa, ante la invasión de los ingleses a Cuba y la posible amenaza de corruptos en el virreinato.

→ La venida de Gálvez provocó cambios en la organización política, administrativa, etc. una de ellas fue la expulsión de la Compañía de Jesús.

→ Gálvez: + Estableció nuevos impuestos+ Reorganizó el ejército.+ Tenía el mayor conocimiento acerca de la realidad americana.+ Atacó el contrabando.

+Reorganizó en los virreinatos el sistema del monopolio.

Reformas eclesiásticas y expulsión de los Jesuitas:

→ Borbones: Abogan por una mayor intervención del estado en algunas facultades que antes eran de la Iglesia Católica.→ División de territorio.→ Ir paulatinamente tomando más poder que la propia Iglesia.→ La política de Carlos III era la de generar nuevas diócesis en las Indias.

→ Expulsión de los Jesuitas: + Fue el hecho político más importante + Se les acusaba de contrabandistas y de agitadores del

Paraguay.→ En América los Jesuitas contaban con numerosas escuelas, las cuales se cerraron ante la expulsión de estos, lo que provocó exaltación en algunos grupos de indígenas y locales.→ Dicha represión fue comandad por el visitador Gálvez.→ La expulsión de los jesuitas significó que se cerraran los colegios, lo que afectó claramente la catequesis y la docencia.→ Se prohibió difundir las ideas que tenía la compañía.→ Se dice que las ideas de la compañía fueron la causa de la expulsión: el probabilismo, el tiranicidio y el anti regalismo.→ Dichas ideas eran peligrosas para el bien común del estado y eran impartidas en los establecimientos educacionales que ellos tenían.→ el Papa Clemente XIV suprimió la orden, pero Pío VII en 1814, la volvió a restablecer y Fernando VII en España la restauró.

Reformas Militares y creación del ejército. El caso de Nueva España.

Page 3: Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

→ Gracias a los conflictos en los cuales América y España se estaban involucrando: Guerra de los 7 años, avance de Gran Bretaña hacia el Sur de América y la independencia de EEUU, por lo tanto se hacía necesario hacer cambios y reformas en las políticas militares, para esto, mantener un ejército permanentemente era realmente necesario para tener los límites resguardados.

→ Principalmente se habla de un ejército no muy idóneo, creado por criollos.→ Se pensaba que entrenar a los criollos podría ser una amenaza, ya que podían sublevarse, pero no fue así.→ Se produce la llegada de un contingente directamente desde España.→ Gálvez quería reemplazar a los virreyes por comandantes generales.

Reformas Administrativas. Los nuevos Virreinatos y los Regentes.

→ Comienza una complejización en la forma de gobernar américa, hay que fomentar el comercio, además la población crece, etc.→ Se suprime la casa de Contratación y se reemplazó por juzgado de arribadas.→ En 1776 se crea el Nuevo Virreinato de la Plata, pero su baja población y brevedad de tiempo, no permitió su estructuración completa.

→ Los cambios afectaron tanto a los organismos metropolitanos como a los americanos. La secretaría de Marina e Indias, fue dividida en 2, constituyéndose el Ministerio de Despacho Universales, el cuál más tarde sufrió nuevas divisiones. Las demás instituciones continuaron existiendo. Se crea el cargo de regente, el cuál reemplaza al virrey o gobernador.

La Intendencia Indiana:

→ Fue la más innovadora y de mayor contenido. Las primeras dos intendencias fueron las de Cuba y Luisiana, con marcada tendencia administrativa, preocupada de los aspectos monetarios y militares. Siendo el personaje de mayor relevancia en la creación de estas, José de Gálvez, quién luego de la creación del virreinato de Buenos Aires, creará la Intendencia de la Real Audiencia y el ejército de Caracas. Luego de establecidas en el Río de la Plata y el Perú, el proceso fue extendiéndose a las capitanías generales, estableciéndose en Chile dos intendencias: Santiago y Concepción. El intendente debía cobrar los impuestos, las cargas y tributos de su provincia, además de tener facultades políticas y judiciales, velando por la correcta administración. Desapareciendo con ello los corregidores, sustituyéndose por subdelegados. Luego de la muerte de Gálvez, surgió la medida de otorgar las Superintendencias a los propios Virreyes.

La Intendencia Indiana:

→ A mediados del siglo XIX surgen agudos problemas debido a la pobre tecnología, los deficientes recursos, falta de mano de obra técnica y el contrabando, resolviéndose con a creación del tribunal para litigios mineros (Lima y México), la formación de bancos (ante la ausencia de capital) y la traída de expertos en mineralogía (para acabar con la tecnología retrasada). La finalidad era alcanzar índices más altos de producción. Es así como surgen colegios especializados en el área, además de una mano de obra más preparada, siendo solo Perú, quién mantendría la “mita”, alcanzando índices de aumento considerable.

Reformas Económicas: La Agricultura:

→ Cada vez la elite minera, fue invirtiendo más en la agricultura, además las zonas urbanas y mineras

Page 4: Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

necesitaban de productos alimenticios, siendo las tierras cultivables un excelente negocio. Hacia Siglo XVIII se fomentó así, la propiedad individual, la cual a fines del Siglo XVIII predominó la tendencia a formar latifundios, como en el Perú, donde se inició un proceso de concentración de tierras en manos de terratenientes.

Reformas Económicas: El Comercio Libre:

→ Los ministros se dedicaron al estudio de las relaciones entre la Metrópoli y sus provincias de ultramar. Las políticas más rechazadas estaban en el sistema de flotas, el sistema de palmeo, el único puerto y los altos impuestos; surgiendo libertad de comercio entre la metrópoli y las Indias. Se suprimió el sistema de flotas y galeones por un sistema de navíos, se crearon leyes fuertes de contrabando, hubo una implementación para la libertad de comercio, además de la creación de varios puertos. No obstante, la creación de nuevos monopolios significó el quiebre de las industrias locales, además de no ser España, si no Gran Bretaña quien fue la principal favorecida, existiendo un fuerte crecimiento peninsular.

II “La Desintegración del Imperio Español”:

Factores que impulsaron la idea de Independencia:

→ Los primeros tres soberanos de la Casa de los Borbones, representaron un esfuerzo serio para recomponer el Imperio Español – Americano, sin embargo en América se volvieron contra los españoles, las instituciones eran vistas como despotismo, los gobernantes españoles pasaron a ser tiranos y la situación en las colonias era cada vez peor. Por otra parte, se vieron constantemente influenciados por las ideas de la Ilustración. La adopción de reformas, buscaban cambiar la construcción imperial. Los tratados firmados por el ministro Manuel Godoy, fueron caos para España, los cuales principalmente significaron pérdidas territoriales, encontrándose tan débil España que las colonias debían defenderse solas.

La Guerra de la Independencia de los Estados Unidos:

→ La emancipación de las colonias Inglesas, entusiasmaron a los países que habían perdido la guerra de los 7 años. Por su parte, Francia comenzó a apoyar a los rebeldes, extendiéndose la petición de España, sin embargo esta fue la más cautelosa, ofreciendo su mediación, firmando un tratado, el cuál significaba la declaración de guerra a G Bretaña. La guerra se inició en Europa y debió levantarse debido a la destrucción de la escuadra española, debiendo América defenderse sola. Tras la firma de Versalles, hubo más pérdidas territoriales para España, además del peligro latente de la emancipación.

Los obstáculos al régimen del “Comercio Libre”:

→ España nunca tuvo posesiones en África, lo cual provocó que buscara mediante convenios el aprovisionamiento de esclavos, siendo apoyado mediante el tratado con Portugal, la posesión de un

Page 5: Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte I

territorio, a cambio de otro en América. Gracias a varias guerras (Gran Bretaña, Francia y las Nuevas Invasiones Napoleónicas), España va aislándose cada vez mas de las colonias americanas. Además de quedar territorialmente afectada, el comercio se vio fuertemente afectado. Esta situación provocó una preocupación para las colonias, quienes comenzaron a pedir autorización para abastecedores extranjeros, siendo sólo aprobados en periodos de guerra, viéndose altamente favorecida Norteamérica.

Debate sobre el aumento del Comercio Librecambismo y Monopolismo:

→ Los vaivenes de la política económica agravaron la insatisfacción americana, apareciendo las necesidades de un comercio libre, pero regulado. Hacia 1797, se puede comerciar con los neutrales, permitiendo una reactivación de la economía, sin embargo a pesar de que las autoridades quisieron restablecer el monopolio, la oposición creció grandemente. Es así como consecuencia de los bloqueos de la escuadra y las guerras envueltas, la interrupción del comercio favoreció a la actividad económica extranjera hacia América. Finalmente, las constantes guerras por la emancipación desorganizará la actividad económica.

La penetración Británica entre 1780 y 1810:

→ Las relaciones comerciales entre España y Gran Bretaña fueron regidas por el Tratado de Asiento, en donde España debió pagar una compensación. Así también, los ingleses deberían pagar los mismos derechos que los españoles y disfrutarían el derecho de abastecerse. El período que siguió fue la fase final de las tensiones imperiales anglo – españoles y que concluyó con la victoria británica, ampliándose fuertemente los mercados de este país.