Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    1/9

    La Postindependencia (1825-1875).

    Desde el termino de las luchas por la emancipacin se observan diferencias entre la evolucin

    poltica de las nuevas naciones hispanoamericanas. El propio simn bolvar tuvo siempre dudas

    sobre el logro de los propsitos de construir nuevos estados.

    6.1. La herencia colonial: inestabilidad institucional.

    6.1.1. Causas de la inestabilidad poltica.

    Entre estas causas ocupan un lugar preferente las condiciones y la duracin del proceso

    emancipador. La guerra por la independencia de Amrica necesito 18 largos aos! una guerra tan

    prolongada necesariamente produ"o destruccin y retroceso! la guerra fue sangrienta y

    destructiva. #a$ueos! asesinatos! incendios! confiscaciones y otras depredaciones de"aron asolada

    vastas regiones de %ispanoamrica. La formacin de fuer&as militares implico fuertes gastos y

    desembolsos $ue salieron de toda la poblacin! de comerciantes y grupos acomodados. 'uera deesto tambin esta la desorgani&acin de la agricultura y la minera a causa de las conscripciones

    for&adas y la prdida de bra&os. A diferencia con norte Amrica! %ispanoamrica hi&o toda la

    guerra con su solo esfuer&o. Las circunstancias de la larga duracin de la guerra no bastan para

    e(plicar las dificultades poltico)administrativas $ue surgieron durante los primeros tiempos!

    impidiendo organi&ar bien las nuevas naciones. #e trataba de sustituir una monar$ua absoluta

    por una republica constitucional en las nuevas naciones.

    6.1.2. La bs!ueda de un nue"o orden: liberales # conser"adores.

    Dentro de todo esto tena primera prioridad la reinstauracin de la autoridad legtima. Laautoridad legtima antes haba sido un rey y ahora por arte de magia deba ser un presidente de la

    republica encabe&ado por un rgimen $ue deba ser legitimado. En la lucha poltica tuvo mucha

    importancia la presencia de los conservadores $uienes aceptando la necesidad de adoptar algunos

    de los principios del liberalismo constitucional como la soberana popular! la separacin de los

    poderes! el control parlamentario por sobre el e"ecutivo y otros. Dentro de las reformas una tuvo

    total consenso la de la abolicin de la esclavitud $ue $uedo terminado en 18*+. ,o se puede

    hablar de un fracaso liberal! solo intervino un grupo de opinin $ue sin reconocer meritos los

    "u&go utpicos! los conservadores por su parte reconocen $ue la doctrina liberal refle"aba me"or

    las realidades $ue surgieron en la postindependencia.

    6.1.$. La transacci%n liberal conser"adora 18$&-1875.

    El cho$ue poltico entre liberales y conservadores se concentro en los problemas de la

    seculari&acin! del anticlericalismo liberal! y las relaciones entre la iglesia y el estado. #e reitera

    $ue a$u en %ispanoamrica a ra& del proceso de independencia se termino por adoptar como

    modelo el liberalismo. -na nueva generacin de liberales evolucionados provoco un

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    2/9

    acercamiento de estos liberales partidarios del orden y la propiedad privada y de la estabilidad

    poltica a los conservadores. El periodo 18+)18/+ debera ser denominado como nacionalismo

    criollista liberal)conservador. Entre 18/*)188+ el 0nico punto de friccin fue en materia de

    ideologa por el tema de la relacin de la iglesia con el estado. La republica conservadora chilena

    entre 18+)181 ha sido presentada como modelos de estabilidad y progreso.

    6.1.'. l caudilliso en *ispanoa+rica.

    Aun$ue no se ha escrito mucho sobre algunos celebres caudillos hispanoamericanos del siglo

    232! aun no esta del todo claro lo $ue este concepto puede histricamente e(presar. 4audillo es

    a$uel $ue gua o manda a la gente de guerra siendo su elemento fundamental el lidera&go. %ubo

    caudillos $ue participaron en pro y en contra de la independencia. El caudillismo surge mediante

    un sistema de relaciones particularistas donde e(isten mutuas e(pectativas entre "efe y sus

    hombre y viceversa. ,o todos los caudillos alcan&aron el poder pero todos provocaron graves

    problemas a sus pases.

    6.1.5. Los caudillos ci"iles. ,uan anuel de osas.

    El general 5uan Lavalle! luego de apresar a Dorrego $ue era el gobernador de buenos aires se

    nombro gobernado hasta $ue fue atacado por los caudillos Estanislao Lpe& y 5uan 6anuel de

    ro&as! por lo cual se decidi a huir y de ro&as fue investido como gobernador para iniciar un largo

    periodo. %a este le permiti llegar a ser representante de los hacendados y campesinos el

    prestigio previo al participar en las operaciones ganaderas. Era partidario del sistema liberal y

    crea $ue solamente una fuerte autoridad individual para dirigir la cosa p0blica era capa& de

    mantener el orden. #e le seala desde ser un tirano sangriento hasta un hroe nacionalista! pero

    los autores prefieren considerarlo un autcrata conservador. 7o&as inicio la poltica de e(pansin

    y coloni&acin de los territorios al sur de la provincia de buenos aires. Luego de haber de"ado el

    poder en 18! en 18* es vuelto a ser llamado a ser gobernador de buenos aires en donde se

    inicia su periodo m9s negro. 7o&as logro reducir la inflacin a causa de los gastos p0blicos.

    7o&as nunca gobern a todo el territorio $ue abarca la actual republica argentina.

    6.1.6. /n caudillo ilitar: L%pe0 # la triple alian0a.

    En caso de los dictadores de :araguay entre 1811 y 18/+ es demostrativo del el9stico $ue llega a

    ser el concepto de caudillo seg0n la realidad a la cual se apli$ue. 'rancisco solano Lpe& eran un

    militar dominado por sueos de gloria $ue no pudo con los problemas como si lo haban hechosus antecesores con los problemas con argentina y ;rasil lo cual lo llevo al sucumbimiento "unto

    con su pueblo en ruinas luego de una guerra sangrienta y destructiva.

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    3/9

    lo suceder9 tras su muerte. #e llamo triple alian&a en tiempos del hi"o Lpe& a un pacto o tratado

    $ue formali&o la guerra en toda la cuenca del rio de la plata en 18*. Lpe& perdi esta guerra y

    termino muriendo en combate en mar&o de 18/+ de forma heroica.

    6.1.7. anta cru0 # la conederaci%n Per-boli"iana.

    Del territorio $ue haba sido el virreinato del :er0 surgieron tres pases netamente diferenciados

    pero tambin unidos por algunos vnculos! :er0! ;olivia! y chile.

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    4/9

    chihuahua! 4oahuila y

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    5/9

    a$uellas pertenecientes a las corporaciones. ariados factores no modificaron la estructura social

    heredada de la etapa colonial! y a travs de un proceso se permiti la reestructuracin de la clase

    elite! $ue paso a constituir la llamada burguesa! grupo social $ue emergi poderoso y seguro de

    si mismo! luego de la inestabilidad poltica ocurrida despus de las luchas por la emancipacin!

    ba"o ellos como una gran masa no participante! analfabeta y arcaica se e(tenda el estrato mas

    ba"o y mas pobre de a$uella sociedad.

    6.$.2. Caractersticas de la nue"a ilustraci%n hispanoaericana.

    El gran problema de %ispanoamrica estuvo constituido por el enorme esfuer&o $ue significo

    llevar a cabo la independencia poltica y luego encontrar una formula $ue le permitiera organi&ar

    y legitimar un rgimen institucional $ue reempla&ara al $ue e(isti durante el periodo colonial.

    La vida literaria y las manifestaciones culturales en a$uella poca eran patrimonio de los grupos

    sociales altos. El ideal de la ilustracin paso al siglo 232 renaciendo en grupos intelectuales. La

    educacin de las clases modestas tena por ob"eto regenerar la moral popular! puesto $ue losnuevos pases re$ueran de hombres industriosos e instruidos. ;ello y #armiento hombres

    ilustrados enfrentados a la realidad de sus pases! rara ve& lograron sus ob"etivos! aun$ue

    e"ercieron considerable influencia en la religin. De todos los ilustrados del siglo 232 uno de los

    m9s importantes fue sin duda el vene&olano Andrs bello! de espritu conservador! la principal

    obra en chile fue su indiscutible influencia en la "uventud! la orientacin $ue dio a los estudios y

    el fuerte impulso con $ue motivo el desarrollo intelectual de chile.

    6.$.$. La abolici%n de la escla"itud # el ercado de la ano de obra.

    La mayor o menor necesidad de mano de obra servil variaba en las distintas provincias de la

    Amrica espaola. #e formo una clase social mesti&a capa& de reempla&ar al esclavo negro como

    fuer&a de traba"o asalariada! la amena&a mas seria para la subsistencia de la esclavitud provino

    del movimiento antiesclavista. En chile en donde su n0mero era escaso! la abolicin definitiva

    tuvo lugar en 18 y en 6(ico en 18?. En otras partes de %ispanoamrica los cambios en la

    conformacin de un mercado de traba"o se haban apreciado desde por lo menos el siglo 2333.

    As en 6(ico el peona"e ya en a$uella poca era una institucin de reempla&o de formas m9s

    arcaicas de traba"o agrcola! as como en chile la institucin de los in$uilinos. La abundancia de

    mano de obra en las ciudades y campos! creaba una masa de gente cesante $ue derivaba hacia el

    bandida"e rural y urbano.

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    6/9

    6.'. La herencia colonial: transoraci%n econ%ica.

    6.'.1. Los eectos econ%icos de la 3uerra de la independencia.

    Las campaas de la independencia tanto del parte del bando realista como de los independentistas

    fueron financiadas en Amrica con recursos locales! lo $ue consumi los capitales disponibles y

    obligo a adoptar medidas hacendsticas e(traordinarias. Los impuestos aumentaron a niveles

    desconocidos ba"o la administracin espaola! los diversos gobiernos contrataron sucesivos

    emprstitos $ue fueron satisfechos en formas m9s o menos compulsivas. El reclutamiento de los

    e"rcitos en buenos aires llego a ocupar un tercio de la poblacin adulta lo $ue a su ve& provoco

    la escase& de mano de obra. En toda Amrica la agricultura fue una de las primeras victimas de la

    guerra a la dispersin de mano de obra! las re$uisiciones de animales y las destruccin de las

    casas! campos y plantaciones por efecto de las hostilidades! se sumaron los efectos del

    bandolerismo y las rebeliones! $ue los gobiernos no lograron controlar.

    6.'.2. La apertura coercial.

    Los comerciantes brit9nicos! e(cluidos de Europa por el blo$ueo napolenico! encontraron en

    Amrica latina una salida para sus manufacturas. El tr9fico directo con los pases e(tran"eros en

    los aos anteriores a la independencia! tra"o consigo una abundancia de manufacturas en las

    provincias hispanoamericanas con la consiguiente disminucin de precios y la salida de moneda

    de oro y plata. En trminos generales! el comercio e(terior hispanoamericano se basa en la

    e(portacin de productos mineros y agrcolas! a cambio de manufacturas. -no de los primeros

    actos de los gobiernos de las nacientes republicas fue la apertura de los puertos al comercio de

    todo el mundo. El derecho de aduana fue la principal fuente de recursos fiscales. -n elemento

    importante en la relacin al comercio e(terior es la e(istencia de un adictivo contrabando ya

    presente en este periodo hispano y $ue se ve incentivado por los elevados derechos y las

    dificultades burocr9ticas del comercio legal. El comercio intraamericano! autori&ado por la

    corona espaola en el siglo 2333! se vio favorecido con el clima americanista de la

    independencia gracias a acuerdos bilaterales entre las antiguas provincias del imperio espaol.

    6.'.$. n"ersiones # epr+stitos. Las sociedades ineras en Londres.

    3nglaterra desempeo un papel preponderante como fuente de capitales para las naciones de

    3beroamrica durante el siglo 232. A esto contribuyo en primer lugar la importancia del

    comercio ingles en la mayor parte del continente. Los cambios polticos en %ispanoamrica $ueperfilaban el ocaso del dominio peninsular! avivaron la curiosidad del publico ingles por esta

    parte del mundo. El primer pas $ue recurri al mercado londinense para obtener un prstamo fue

    la gran 4olombia. El siguiente emprstito hispanoamericano fue contrado por el representante

    del gobierno de chile. El tercer prstamo latinoamericano fue contratado en 18 por el gobierno

    del :er0. La euforia burs9til londinense $ue permiti la contratacin de prstamos para los

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    7/9

    nuevos estados! tambin dio origen a la organi&acin de numerosas sociedades! especialmente

    mineras destinadas a aprovechar las nuevas perspectivas abiertas por la independencia

    hispanoamericana.

    6.'.'. La crisis inanciera. estableciiento del cr+dito.

    En el verano de 18* y pese a los esfuer&os de los promotores! el entusiasmo por los ttulos

    hispanoamericanos comen& a decrecer y al desatarse la crisis econmica a fines del ao! los

    valores se precipitaron. 4ontribuyo al p9nico en 18*! la cada de los precios de materias primas

    te(tiles $ue llevo a la $uiebra a varias firmas del norte de 3nglaterra y $ue a su ve& repercuti

    sobre el resto del mercado. La suspensin de pagos de dos bancos londinenses y la aguda escase&

    de circulante en diciembre de ese ao! marcaban el apogeo de la crisis. En "ulio de 18! la deuda

    de las republicas hispanoamericanas con los tenedores de bonos brit9nicos ascenda a 18.*B.+++

    euros mas intereses atrasados. Distinto fue el caso de chile! :er0 y argentina. En el caso del

    primero! la estabilidad poltica a partir de 18+! el ordenamiento financiero de los aos siguientesy el desarrollo de la ri$ue&a minera! permiti regulari&ar la situacin de la deuda e(terna. La

    ri$ue&a guanera del :er0 proporciono los recursos para regulari&ar el crdito nacional. En cuanto

    a la deuda de buenos aires! el gobierno de rosas solo haba efectuado algunos pagos nominales

    para su servicio.

    6.'.5. 3ricultura # 3anadera.

    La produccin agrcola hispanoamericana hasta la primera mitad del siglo 232 estaba destinada

    principalmente al mercado nacional. En 6(ico la mayor parte de lo producido por el sector

    agrcola era consumido en la misma regin. En ene&uela las e(portaciones de caf despla&aron

    al cacao! $ue era seguido por el a&0car y los productos de la ganadera. En 4olombia! la e(tincin

    del monopolio del tabaco. Las e(portaciones chilenas de trigo y harina e(perimentaron un

    aumento espectacular aun$ue breve! a ra& de los halla&gos aurferos en california y Australia de

    mediados del siglo 232.

    6.'.6. studio de casos. 0car en cuba # 3anadera en la plata.

    La ruina de la industria a&ucarera de santo domingo a ra& de la rebelin esclavista de 1/?1! fue

    aprovechada por la elite de hacendados cubanos para desarrollar la produccin local. La

    burguesa a&ucarera local encau&o un proceso de moderni&acin $ue se manifest en un ritmo

    mas intenso de traba"o de los ingenios y una desacrali&acin de la sociedad rural en aras delbeneficio econmico. El cultivo del caf compiti con la caa hasta fines de la dcada de 18+

    cuando su produccin comen& a declinar por efecto de la competencia e(terna! y el a&0car pas

    a dominar la agricultura cubana. El aumento de la produccin y la calidad del a&0car de

    remolacha deterioraron la posicin del a&0car cubano! afectando al con"unto de la economa

    islea. En cuanto a la situacin del reino de la plata la e(istencia de una masa ganadera de estado

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    8/9

    libre en las pampas haba permitido la e(portacin de cueros y sebo a partir del siglo 233.la

    creacin de los saladeros favoreci grandemente a la ganadera portea. La prosperidad de la

    ganadera argentina estaba basada en su e(tensin y no hubo mayores estmulos para su

    moderni&acin.

    6.'.7. Las industrias etracti"as. La inera de la plata.

    Los trastornos de la guerra de la independencia afectaron severamente a la minera de la plata en

    Amrica hispana. Al igual $ue 6(ico! bolvar intento atraer capitales ingleses para reactivar la

    minera! pero estas inversiones no se materiali&aron en forma significativa! pese a un leve

    aumento en los aos siguientes a 18*.

    6.'.8. Las industrias etracti"as: el cobre en chile.

    La produccin de cobre chileno! en aumento desde el siglo 2333! e(perimento un nuevo auge a

    ra& de la apertura comercial de la independencia! a ello contribuyo la cercana de los yacimientose la costa! un factor $ue permita superar las deficiencias de trasporte terrestre $ue afectaban $ue

    afectaban a la minera hispanoamericana y a la menor incidencia de los fletes martimos. El cobre

    chileno encontr nuevos mercados! primero en la india brit9nica y al decaer este comercio! en

    Europa y estados unidos. El auge de la minera del cobre chileno estaba basado en la abundante

    disponibilidad de yacimientos de alta ley y en la mantencin de los precios en el mercado de

    Londres. #i bien la minera de cobre era mayormente de propiedad nacional! sus e(portaciones se

    efectuaban a travs de las casas comerciales en su mayora e(tran"eras.

    6.'.4. l 3uano del Per.

    El guano de aves marinas de los ricos yacimientos del :er0! especialmente en las islas chincha!

    constituyo el principal producto de e(portacin de dicho pas a partir de comien&os de la dcada

    de 18B+! proporcionando gran ri$ue&a del gobierno. :er0 firma contratos de e(portacin de los

    cuales dos anula r9pidamente y un tercero pasado un tiempo. La e(traccin del guano estaba

    entregada por el gobierno a particulares. El traba"o en estos lugares era dursimo y por lo cual

    recibi fuerte critica del e(tran"ero. El agotamiento de las covaderas de las islas chinchas! llevo a

    e(plotar el guano de las islas guaape y macab! de menor calidad! lo $ue contribuyo a la

    desvalori&acin del producto.

    6.'.1&. ransporte # counicaci%n9 el trasporte interno: errocarriles # counicaci%n lu"ial.

    La naturale&a y la e(tensin de Amrica latina han constituido desde siempre un obst9culo para

    las comunicaciones terrestres. Las pocas carreteras $ue haban eran deplorables por lo cual el

    advenimiento del ferrocarril fue acogido con entusiasmo! era un remedio para el retraso y el

    estancamiento econmico. En primeras etapas las obras fueron llevadas a cabo por empresarios

    locales con apoyo del estado. Gtra moderni&acin fue la introduccin de la navegacin a vapor en

  • 8/12/2019 Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI

    9/9

    las comunicaciones fluviales! pero sin embargo resultaron antieconmicos por el tamao

    reducido de las embarcaciones.

    6.'.11. ransporte # counicaci%n: na"e3aci%n a "apor.

    La afluencia de navos e(tran"eros tras la independencia! produ"o una gran llegada de marina

    mercante brit9nica la cual comen& a reali&ar itinerarios constantes y regulares con barcos a

    vapor! pero el grueso del trasporte se reali&o en bu$ues a vela! mas econmicos de operar!

    llegaron a las costas del pacifico para encargarse de l rol del transporte de guano y salitre. :or

    ello fueron mas promovidos los navos a vela $ue los a vapor.

    6.'.12. Counicaciones9 correos # tel+3raos.

    Las comunicaciones de los pases del continente con Europa y entre si e(perimentaron una

    notable me"ora especialmente a partir del segundo tercio del siglo! primero con el

    establecimiento de servicios regulares de vapores y luego con la e(tensin de las lneas detelgrafo. El telgrafo se difundi a partir de la dcada de 18*+. En chile la primera lnea entre

    alparaso y #antiago se inauguro en 18*. Las comunicaciones internacionales fueron m9s

    tardas y se efectuaron principalmente con capitales brit9nicos.