4
Bacon Contraposición/superación respecto de la lógica Aristotélica = Novum Organon, La gran restauración Nuevo instrumento contra la filosofía especulativa y alejada de la innovación, dogmática también uno podría decir que el verdadero conocimiento en Aristóteles estaría dado por el Nous como contemplación intuitiva de los primeros principios, y eso para Bacon quedaría en la teoría pura. Valoración de la experiencia de artesanos e inventores. §129 Revalorización del trabajo humano, recuperación del poder sobre la naturaleza, para beneficio de la humanidad toda. hay autores que dicen que como se refuerza tanto la idea de que la ciencia debe beneficiar a la humanidad, eso hace que no conciba a la ciencia como neutral: una ciencia que no beneficie al género humano no debe ser la propiciada por un Estado. de la máquina al método Ahora, si queremos caracterizar de forma general la posición de Bacon respecto de la ciencia y el conocimiento en general, Bacon los vincula más con la acción que con la pura y sola teoría; y esa posición se ha popularizado en la sentencia “conocer es poder”. “El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, hace y entiende tanto cuanto ha podido escrutar del orden de la naturaleza por la observación o por la reflexión.” Acá “observación” refiere a lo externo, y “reflexión” refiere a la observación mental. Posteriormente, Locke va a utilizar el término “reflexión” para referir la observación que sucede al interior de la mente, mientras que el término “observación” va a quedar reservado para los sentidos externos. conocimiento es poder”, pero pareciera que ese poder no es total, tiene límites, no puede llegar más allá de lo que llega la

Resumen Bacon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Bacon

Citation preview

BaconContraposicin/superacin respecto de la lgica Aristotlica = Novum Organon, La gran restauracin

Nuevo instrumento contra la filosofa especulativa y alejada de la innovacin, dogmtica

tambin uno podra decir que el verdadero conocimiento en Aristteles estara dado por el Nous como contemplacin intuitiva de los primeros principios, y eso para Bacon quedara en la teora pura.

Valoracin de la experiencia de artesanos e inventores. 129Revalorizacin del trabajo humano, recuperacin del poder sobre la naturaleza, para beneficio de la humanidad toda.

hay autores que dicen que como se refuerza tanto la idea de que la ciencia debe beneficiar a la humanidad, eso hace que no conciba a la ciencia como neutral: una ciencia que no beneficie al gnero humano no debe ser la propiciada por un Estado.

de la mquina al mtodo

Ahora, si queremos caracterizar de forma general la posicin de Bacon respecto de la ciencia y el conocimiento en general, Bacon los vincula ms con la accin que con la pura y sola teora; y esa posicin se ha popularizado en la sentencia conocer es poder.

El hombre, servidor e intrprete de la naturaleza, hace y entiende tanto cuanto ha podido escrutar del orden de la naturaleza por la observacin o por la reflexin.Ac observacin refiere a lo externo, y reflexin refiere a la observacin mental. Posteriormente, Locke va a utilizar el trmino reflexin para referir la observacin que sucede al interior de la mente, mientras que el trmino observacin va a quedar reservado para los sentidos externos.

conocimiento es poder, pero pareciera que ese poder no es total, tiene lmites, no puede llegar ms all de lo que llega la observacin, sea por los sentidos o sea por la reflexin. Y de alguna manera, esa idea de limitacin tambin la transmite la idea -que dir enfticamente en el aforismo 3 y que repite en 129- de que se conoce aquello frente a lo cual uno haya tenido una actitud de sumisin y obediencia. O sea, slo se conoce la naturaleza si uno se somete o subordina a ella. Aunque esto se matizar diciendo que slo se vence a la naturaleza obedecindola.

Leo el aforismo 3, de Alianza:La ciencia y el poder humanos vienen ser lo mismo, porque el ignorar la causa nos priva del efecto. En efecto, no es posible vence la naturaleza ms que obedecindola. Y lo que en la contemplacin tiene el valor de causa, viene a tener en la operacin el valor de regla.La frase va a volver a aparecer en nuestro ltimo autor, que es Kant.

Obedecer a la naturaleza es seguir sus leyes

Lo que nos dice es que si hacemos una regla de lo que nuestro saber contempla como causa, hasta ah nos estaramos sometiendo a la naturaleza; pero va a hacer que el efecto siga en la prctica como resultado. Entonces, si dominamos esas relaciones causales, dominamos las formas para manipular esos efectos para beneficio nuestro; o tambin nos mantenemos alejados de los efectos cuyas causas son nocivos para nosotros.

sobre todo en el 20 y en el 25, retoma las desgracias del primer procedimiento, al cual llamar anticipacin de la naturaleza. O sea, no es bueno que sea anticipacin de la naturaleza por contraposicin a interpretaciones de la naturaleza. Primero las presenta como dos formas de acceso a la verdad, pero son formas de acceso a la verdad? La verdad que no, la primera no lo es. Hubiera sido mejor que dijera que son formas de intento de acceder a la verdad, en las cuales la primera resulta fallida.

Y en el aforismo 26, dice: Para mayor claridad, acostumbramos a llamar anticipaciones de la naturaleza a esta razn humana prematura y temeraria de que nos servimos para enfrentarnos a la naturaleza, e interpretacin de la naturaleza a la razn que se extrae de las cosas por los procedimientos debidosUna incorrecta, la otra correcta. Si leen el prefacio -cosa que les recomiendo-, vern que dice anticipaciones de la mente o intelecto, y eso es mejor, porque la naturaleza no se anticipa. Uno es el que puede interpretar a la naturaleza, pero la naturaleza no se anticipa, salvo la naturaleza humana.

es importante que lean las introducciones) es qu pasara si no hubiera slo dolos adquiridos, y hubiera dolos innatos. Cmo pods sustraerte de un dolo innato? Pods tener cierto dominio pero no lo pods erradicar totalmente. Entonces lo que Bacon va a sealar es que una vez que nos afianzamos en la verdadera induccin, el dolo se te presenta pero lo mantens a raya. dentro su anglicanismo, considera que somos naturalezas cadas.

Idolos.caracterizacin general de los cuatro dolos,

de la tribu son las debilidades de la mente, ya sea que vengan de los sentidos y del entendimiento, y que son tpicas de todo el gnero humano.

de la caverna son peculiaridades individuales que por razones biolgicas, de herencia, de formacin y educacin, distinguen un temperamento o estilo mental de otro, pero siempre alejando de la verdad.

del foro son las formas de error que se pueden atribuir a la influencia del lenguaje, por eso piensa al foro como la plaza pblica donde se dan las discusiones por el discurso, por el lenguaje.

del teatro son lo sistemas falsos sistemas heredados de la filosofa, porque como dir despus: las filosofas son toda como representaciones teatrales o fbulas. Es adventicio

Cules son innatos y cules adventicios?Diferencias con escpticos en general y racionalistas en particular Hay algo que Risieri Frondizi dice en una nota, y es que no hay considerar en Bacon la nocin de dolo como la nocin escrituraria de un falso dios. Sin embargo, algo de eso hay. El sentido claro es el platnico, es el sentido de eidola que tienen las imgenes que el prisionero ve en las sombras. Entonces, no hay que dejarse seducir por las falsas imgenes.

hay gran diferencia entre las nociones humanas y las nociones divinas; y eso tambin da la pauta de que nunca estamos en posesin de las ideas innatas bien depuradas como un racionalista.

Ya estamos viendo que ac hay que conseguir las verdaderas nociones. Entonces, idolos es falsas nociones. Y esta es otra caracterstica de naturaleza cada. O sea, por un lado Bacon piensa que venimos de un largo proceso de socializacin donde en esa socializacin se nos deforma, porque si nuestros formadores tenan prejuicios o preconceptos, nosotros los heredamos. Y por otro lado, todos tenemos prejuicios o preconceptos por la cada adnica, y eso hace que no podamos comenzar desde nociones verdaderas. Acatalepsia significa no poder comprender, y en ese sentido, se lo seala a Bacon como que no termina siendo escptico, porque s hay comprensin a travs de la verdadera induccin, donde llegamos a las verdaderas formas. Y frente a eso, no hay acatalepsia.