18
Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre las tasas de interés de largo plazo de los Tesoros que podrían, con una probabilidad no despreciable, llevarlas hasta niveles por encima del 3% en los próximos meses. Sin embargo, creemos que el efecto real de la reforma sobre la economía en el corto y mediano plazo será mucho más moderado frente a lo que está anticipando el mercado. En la medida que dicha especulación se vaya diluyendo, esperamos que el rendimiento a 10 años del Tesoro converja hacia niveles del orden de 2.75%. La curva de rendimientos de los TES en pesos se empinó durante el último mes, en medio de reducciones en las tasas de interés de los TES de corto plazo e incrementos importantes en los rendimientos de la parte media y larga de la curva. La curva de los TES UVR emuló el comportamiento de los tasa fija y también registró un empinamiento significativo. Las tasas de interés de largo plazo en los mercados desarrollados volvieron a mostrar incrementos importantes. Los bonos soberanos de LATAM también mostraron incrementos en tasa, en medio de las desvalorizaciones generalizadas en toda la renta fija internacional. La especulación en torno a las subidas de tipos de interés en EEUU, y los riesgos fiscales de la reforma de Trump, mantienen presiones al alza no despreciables sobre los rendimientos a largo plazo de la deuda pública global. Los flujos de inversión de portafolio hacia Colombia se aceleraron significativamente, en línea con el mayor ritmo de compras de TES locales por parte de los inversionistas extranjeros. La posición de riesgo-rentabilidad de los TES en los mercados emergentes mejoró durante el último mes y continúa sugiriendo oportunidades de compra en los TES con vencimientos de largo plazo.

Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

Resumen ▪ La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump

sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos

importantes sobre las tasas de interés de largo plazo de los

Tesoros que podrían, con una probabilidad no despreciable,

llevarlas hasta niveles por encima del 3% en los próximos meses.

Sin embargo, creemos que el efecto real de la reforma sobre la

economía en el corto y mediano plazo será mucho más

moderado frente a lo que está anticipando el mercado. En la

medida que dicha especulación se vaya diluyendo, esperamos

que el rendimiento a 10 años del Tesoro converja hacia niveles

del orden de 2.75%.

▪ La curva de rendimientos de los TES en pesos se empinó

durante el último mes, en medio de reducciones en las tasas de

interés de los TES de corto plazo e incrementos importantes en

los rendimientos de la parte media y larga de la curva. La curva

de los TES UVR emuló el comportamiento de los tasa fija y

también registró un empinamiento significativo.

▪ Las tasas de interés de largo plazo en los mercados

desarrollados volvieron a mostrar incrementos importantes. Los

bonos soberanos de LATAM también mostraron incrementos en

tasa, en medio de las desvalorizaciones generalizadas en toda

la renta fija internacional. La especulación en torno a las subidas

de tipos de interés en EEUU, y los riesgos fiscales de la reforma

de Trump, mantienen presiones al alza no despreciables sobre

los rendimientos a largo plazo de la deuda pública global.

▪ Los flujos de inversión de portafolio hacia Colombia se

aceleraron significativamente, en línea con el mayor ritmo de

compras de TES locales por parte de los inversionistas

extranjeros. La posición de riesgo-rentabilidad de los TES en los

mercados emergentes mejoró durante el último mes y continúa

sugiriendo oportunidades de compra en los TES con

vencimientos de largo plazo.

Page 2: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

Demasiada presión En las últimas semanas, el rendimiento de las notas

del Tesoro americano con vencimiento a 10 años

alcanzó un máximo de 4 años de 2.95%, acercándose

cada vez más al 3% y superando con creces el nivel

de 2.75% que varios analistas (incluso la misma Fed)

han estimado como el nivel de largo plazo (neutral) de

las tasas de interés en EEUU. A pesar de que todas

las tasas de largo plazo en la renta fija internacional

han aumentado de manera importante durante los

últimos 5 meses, como resultado de unas

perspectivas económicas globales cada vez más

favorables y la creciente expectativa de posturas

monetarias menos acomodaticias por parte de los

principales bancos centrales, el incremento de los

Tesoros ha llamado la atención, pues ha sido

significativamente superior frente al movimiento

alcista que los rendimientos de otros bonos de

referencia global han registrado. El diferencial de

tasas de los Tesoros y el bono alemán a 10 años, que

es el referente de la Eurozona, ha sido un buen

ejemplo de esta situación, alcanzando recientemente

máximos de 14 meses (Gráfico 1) que apenas son

comparables con los elevados niveles registrados en

4T16, en pleno estrés asociado a la llegada de Donald

Trump a la presidencia de EEUU.

Si bien lo anterior también se explica, en gran medida,

por las continuas mejoras de los indicadores del

mercado laboral y la inflación en EEUU, creemos que

esta reacción de los Tesoros también obedece a las

expectativas (un tanto exacerbadas) que sigue

suscitando la reforma fiscal de la administración

Trump en EEUU, donde un buen segmento de

agentes ha comenzado a especular en torno a la

posibilidad de que el ciclo completo de alzas de tasas

de interés de la Fed pueda llegar a ser de 100 pbs este

año (4 incrementos de 25 pbs).

Es claro que, desde un punto de vista de corto plazo,

una política fiscal expansiva genera más crecimiento

económico, más inflación y también una mayor

generación de empleos. Esto no solamente hace parte

de lo que Trump ha vendido como bandera política en

los últimos años (siendo candidato y luego

Presidente), sino también lo que una amplia literatura

económica concluye a partir de análisis teóricos y

empíricos, por lo cual las presiones al alza sobre las

tasas de interés deberían ser apenas una

consecuencia natural del contexto actual. Los riesgos

fiscales inherentes a esta medida de política pro-

cíclica también son crecientes y generan una presión

alcista adicional sobre los tipos de largo plazo, pues

abre el camino para un mayor desbalance fiscal en los

próximos años, así como una mayor necesidad de

financiamiento. Sin embargo, si bien no descartamos

que esta ola especulativa pueda llevar las tasas de

interés de largo plazo de los Tesoros a niveles

superiores del 3%, creemos que este movimiento

podría ser un poco sobredimensionado, pues existen

varios factores que sugieren que el efecto de la

reforma fiscal de Trump sobre la economía

estadounidense sería más moderado frente a lo que

el mercado pareciera estar anticipando.

En primer lugar, la magnitud del desbalance fiscal

durante la próxima década no llegaría a ser tan fuerte

como se pensaba inicialmente. Es importante recordar

que, según lo aprobado por el Congreso de EEUU

hacia finales de 2017, el déficit de las finanzas

públicas durante la próxima década aumentaría en

cerca de 1.3 – 1.5 billones de dólares, que es un

importe inferior a los cerca de 6 billones de dólares

que se contemplaban en las propuestas de campaña

de Trump. Frente al producto a precios corrientes de

2017, el hueco fiscal de la próxima década sería de un

8% del PIB con las cifras aprobadas por el Congreso,

130

150

170

190

210

230

250

ene.-16 jun.-16 nov.-16 abr.-17 sep.-17 feb.-18

Punto

s b

ásic

os

Gráfico 1. Diferencial de tasas de interés a 10 años*

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.*Diferencia entre el rendimiento del Tesoro y el bono alemán.

Page 3: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

muy por debajo del 31% del PIB si las cifras fuesen las

previstas inicialmente.

En consecuencia, si bien las necesidades de una

mayor emisión de deuda derivadas del efecto de la

reforma de Trump aumentarán, no necesariamente lo

harán en las dimensiones estimadas inicialmente.

Tomando las proyecciones del Fondo Monetario

Internacional (FMI), la deuda neta en EEUU

aumentaría en los próximos 5 años cerca de 3.5

billones de dólares, lo que equivale a emisiones por

año del orden de 697 mil millones de dólares. Al

comparar esa senda frente a las proyecciones

anuales del PIB nominal, dicho incremento apenas

elevaría la proporción Deuda-PIB a niveles del orden

del 83%, no muy lejana del 81% actual.

Si a estos números se les aplica el mayor hueco fiscal

esperado para la próxima década, y se asume que

dicho desbalance se cubrirá en su totalidad con

mayores emisiones de deuda, esto significa un

incremento adicional por año de las emisiones en 150

mil millones de dólares. Como proporción del PIB, esto

implica que el financiamiento fiscal de EEUU

ascendería a niveles del orden de 86% durante los

próximos 5 años (Gráfico 2), una cifra que no luce tan

escandalosa frente al 100% del PIB que arrojaban

nuestros cálculos iniciales (ver “Efecto Trump e

impactos de mediano plazo” en Informe Mensual de

Coyuntura Económica – Noviembre 22 de 2016).

Segundo, para poder hacer un análisis comparativo

que permita cuantificar el impacto de la reforma fiscal

de Trump, es necesario irse 30 años atrás en la

historia reciente hasta el mandato de Ronald Reagan

entre 1986 y 1990. Sin embargo, el problema de este

análisis comparativo es que las condiciones

macroeconómicas de entonces eran muy diferentes a

las actuales, de modo que los resultados ex-post de la

reforma de Reagan no necesariamente son un buen

punto de referencia para tratar de anticipar lo que

podría ocurrir con la reforma de Trump en los

próximos años.

La reforma fiscal de la administración Reagan fue

aprobada por el Congreso de EEUU en 1986, y

durante los dos años siguientes de su entrada en

vigencia se observaron resultados muy favorables. A

saber: i) el crecimiento anual del PIB se aceleró desde

3% hasta ritmos del orden de 4%; ii) la tasa de

desempleo se redujo de 6.8% a 5.3%; iii) la inflación

aumentó del 2% al 4%; y iv) se crearon 6.4 millones

de empleos entre 1987 y 1988, por encima de los 4.4

millones de trabajos que la economía estadounidense

creó durante los 2 años anteriores.

No obstante, sería un error concluir que la magnitud

de las trayectorias de estas variables

macroeconómicas serán las mismas para el caso de

la reforma de Trump durante los años 2018 y 2019.

Como cualquier otra economía de mercado, la de

EEUU ha estado expuesta a cambios estructurales

durante las últimas tres décadas. Adicionalmente, la

ley de los rendimientos marginales decrecientes

implica que el crecimiento del producto, por una

unidad adicional de uso de los factores de producción,

tiende a ser cero (o muy bajo) cuando la economía

83

87

4045505560657075808590

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Pro

porc

ión d

el P

IB (

%)

Deuda neta

FMI (WEO oct-17)

Efecto Trump

Gráfico 2. Efecto de la reforma sobre la deuda neta

Fuente: FMI. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

3.1

2.0

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cre

cim

iento

anual (%

)

Trimestres

Reagan TrumpPotencial 80's Potencial actual

Gráfico 3. Reacción del crecimiento del PIB a la RF

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas - BAC.

Entrada en vigencia de la Reforma Fiscal (RF)

Page 4: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

está en sus equilibrios de largo plazo (o cerca de

ellos).

Por ejemplo, el crecimiento económico antes de la

reforma de Reagan estaba alrededor del 2.9% anual y

se encontraba ligeramente por debajo de su potencial,

estimado en 3.1%. Tras el impulso de la reforma, la

respuesta del crecimiento del PIB en los siguientes 2

años fue cercana a +1 p.p. en su dinámica de

expansión (Gráfico 3). En la actualidad, el crecimiento

observado es del 2.5%, pero el potencial de la

economía es significativamente más bajo frente al que

se tenía 30 años atrás (apenas del 2%).

El hecho de que la economía estadounidense esté

operando hoy en día por encima de su capacidad

instalada, invocando la ley de los rendimientos

decrecientes, significa que el crecimiento del

producto, asociado a una utilización adicional de los

factores de producción (una mayor demanda de

capital y trabajo, derivada del impulso fiscal de

Trump), necesariamente debe tener una respuesta

más moderada frente a la que se observó tras la

reforma de Reagan. Las más recientes proyecciones

de la Fed y el FMI son consistentes con este principio

macroeconómico, pues para 2018 y 2019 se estima

que el crecimiento económico en EEUU estaría entre

2.5% y 2.7%, lo que representa una aceleración

esperada de apenas 0.2 – 0.4 p.p. durante los

próximos 2 años, muy por debajo de la aceleración de

1 Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment – NAIRU. En español, tasa de desempleo no aceleradora de la inflación.

1 p.p. que se observó durante los dos años siguientes

tras la aprobación de la reforma de Reagan.

Por el lado del mercado laboral, la tasa de desempleo

estructural NAIRU1 era del 6% hacia finales de los

años 80 del siglo pasado, y antes de la reforma de

Reagan el desempleo se ubicaba en una tasa del

orden del 7%. Esto significa que el mercado laboral no

estaba en el equilibrio de pleno empleo, y cualquier

impulso al crecimiento económico tenía que,

naturalmente, aprovechar toda la oferta de trabajo

potencial no utilizada sin que esto generase presiones

inflacionarias sobre los salarios. En la actualidad la

situación es diferente, pues la tasa de desempleo

observada se ubica en 4.1%, por debajo de la NAIRU

actual calculada en 4.7% (Gráfico 4), lo que quiere

decir que mejoras adicionales en el mercado laboral,

sin crear presiones inflacionarias sobre la dinámica de

los salarios (la oferta de trabajo potencial está

prácticamente ocupada), son muy limitadas en cuanto

a la capacidad de la economía para generar nuevos

empleos.

Las proyecciones de la Fed apuntan a una tasa de

desempleo del orden de 3.9% en 2018 y 2019, apenas

inferior al actual 4.1%, pero coherentes con el efecto

moderado que debería mostrar la tasa de desempleo

bajo la actual situación de pleno empleo. Algunos

analistas sugieren que la tasa de desempleo podría

bajar hasta 3% durante los próximos 2 años, lo cual

constituiría una brecha entre la tasa de desempleo

observada y la NAIRU de -1.7 p.p. Sin embargo,

creemos que la probabilidad de ocurrencia de dicho

escenario es muy baja, pues durante los últimos 50

años nunca se ha observado una brecha negativa tan

abultada entre el desempleo observado y el

estructural (el mínimo del periodo se observó en 1973,

cuando dicha brecha llegó a ubicarse en -1.5 p.p.).

La única variable macroeconómica que podría tener

una respuesta similar en estos dos periodos de

comparación de reformas fiscales sería la inflación. El

impulso que tuvo la reforma de Reagan, vino

acompañado de una respuesta al alza muy importante

6.0

4.7

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ta

sa (

%)

Trimestres

ReaganTrumpNAIRU 80'sNAIRU actual

Gráfico 4. Reacción de la tasa de desempleo a la RF

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas - BAC.

Entrada en vigencia de la Reforma Fiscal (RF)

Page 5: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

en la inflación durante los dos años siguientes a la

implementación de la misma (Gráfico 5), tal como lo

describimos anteriormente. Gran parte de esta

aceleración en la dinámica del IPC fue explicada por

el incremento de 32% que registraron los precios del

petróleo entre 1986 y 1987. No obstante, excluyendo

alimentos y combustibles del IPC, la inflación mostró

una aceleración que la llevó desde niveles del 3.8%

hasta 4.2% entre esos dos años, es decir, un

incremento de 0.4 p.p. en su dinámica.

La situación actual es de una economía en pleno

empleo y operando por encima de su capacidad

productiva, diferente a la de los años 80 durante el

mandato de Reagan. Puesto que la política fiscal de

Trump es de naturaleza pro-cíclica2, es de esperar

que un impulso sobre el crecimiento y la demanda de

trabajo, bajo las condiciones actuales, genere

presiones inflacionarias no despreciables en el corto

plazo. Incluso dicho incremento de la inflación podría

tener algún leve impulso adicional, pues se espera

que los precios del petróleo en 2018 y 2019 sean

superiores a los observados en 2017 (ver “Debilidad

relativa del dólar” en Informe Mensual Cambiario –

Febrero de 2018). Con una inflación núcleo que

actualmente está alrededor de 1.5%, la reforma de

Trump podría generar presiones inflacionarias

alrededor de 0.5 p.p. entre 2018 y 2019, algo que hace

2 La política económica contracíclica tiene como objetivo estabilizar o minimizar las fluctuaciones del ciclo económico. Por ejemplo, si la economía se está acelerando y la inflación aumenta, las políticas monetaria y fiscal se deben tornar contractivas para evitar un recalentamiento económico. Por el contrario, una política económica pro-cíclica va en línea con el ciclo económico, lo cual

muy probable la consecución de la meta de inflación

de 2% de la Fed durante estos dos años, tal como lo

espera la misma autoridad monetaria.

Bajo este contexto, ajustamos al alza nuestra

expectativa de incrementos de tasa Fed en 2018 y

ahora esperamos que el emisor en EEUU lleve sus

tipos de interés al rango 2% - 2.25% este año, desde

el rango de 1.75% - 2% que esperábamos

previamente. Sin embargo, según lo explicamos en

este Editorial, si se materializa el efecto moderado de

la reforma de Trump sobre las variables

macroeconómicas y se disipa el efecto especulativo

que ha mantenido fuertes presiones alcistas sobre las

tasas de interés de largo plazo de los Tesoros, el

rendimiento de estos papeles debería ajustarse al

nivel neutral de 2.75%, que es el nivel justo de estos

títulos en un contexto de 3 incrementos de 25 pbs en

la tasa Fed durante todo 2018.

Evolución del mercado local

La curva de rendimientos de los TES en pesos registró

un desplazamiento al alza de 8 pbs en promedio

durante el último mes de análisis hasta un nivel de

6.05%. Este comportamiento se dio en medio un

empinamiento de 21 pbs, que llevó la pendiente de la

aumenta la volatilidad de las fluctuaciones económicas y maximiza la probabilidad de recesiones y crisis en periodos cortos de tiempo. El ejemplo por excelencia de una política económica pro-cíclica es la que está ejecutando actualmente la administración Trump en EEUU, donde la política fiscal se ha tornado muy expansiva en un momento donde el ciclo económico está en su fase de auge.

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Infla

ció

n a

nual (%

)

Trimestres

ReaganTrumpMeta de inflación de la Fed

Gráfico 5. Reacción del IPC a la reforma fiscal

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas - BAC.

Entrada en vigencia de la Reforma Fiscal (RF)

4.2

4.7

5.2

5.7

6.2

6.7

7.2

0 2 3 5 6 8 9 11 12 14 15

Ta

sa (

%)

Años

19-ene.-18

22-feb.-18

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 6. Curva de rendimientos TES tasa fija

Page 6: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

curva, medida entre los TES2026 y los TES2019, a

niveles de 178 pbs, un máximo no observado desde

septiembre de 2015 (Gráfico 7). Parte de lo anterior se

explica por unas reducciones no muy esperadas por

el mercado en las tasas de interés de los TES de plazo

corto, motivadas por la sorpresa que para alguna parte

del mercado implicó el reciente recorte de 25 pbs de

tasa de referencia de BanRep en su reunión de enero.

Por su parte, la tendencia alcista que registraron los

rendimientos de los TES de la parte larga de la curva,

continuó ligada a la desvalorización generalizada que

ha mostrado la renta fija a nivel global, y que ha

suscitado aumentos no despreciables en las tasas de

interés de largo plazo (ver sección de “Factores

externos” en este informe para más detalles).

Las expectativas de tasas de interés de BanRep,

implícitas en los swaps de IBR, se redujeron en el

último mes y sugieren que parte del mercado está

descontando otro recorte de 25 pbs en la tasa de

referencia en los próximos 3 meses. En efecto, la tasa

IBR EA a 3 meses se ubica en 4.42%, inferior en 17

pbs frente a lo que se observaba un mes atrás (19 de

enero), fecha de corte de nuestro último informe). Las

tasas implícitas a 12 meses mostraron relativa

estabilidad alrededor del 4.38%, mientras que las

tasas a un horizonte de 24 meses aumentaron 7 pbs

en el último mes y ascendieron hasta 4.57%,

movimientos que fueron contrarios a lo que registraron

algunas referencias de los TES del tramo corto de la

curva de rendimientos (Gráfico 8).

Bajo este contexto, los TES en pesos con

vencimientos menores a 2 años registraron una

reducción promedio de 8 pbs en sus rendimientos

durante el último mes de análisis, con los TES2018

cerrando en 4.58% y los TES2019 en 4.79%. Las

tasas de los títulos de la parte media mostraron

aumentos promedio de 8 pbs, donde las tasas de

interés de los TES2020 cerraron en 5.26% y las de los

TES2022 en 5.81%. Finalmente, las tasas de interés

de los TES del tramo largo presentaron aumentos

promedio de 13 pbs, siendo las tasas de los TES2025,

TES2028 y TES2032 los que registraron los mayores

incrementos con 14 pbs hasta niveles de 6.46%,

6.80% y 7.09%, respectivamente. Por su parte, las

tasas de interés de los TES2024, TES2026 y

TES2030 aumentaron en promedio 11 pbs hasta

cierre de 6.17%, 6.56% y 6.91%, en ese mismo orden.

La curva de los TES UVR mostró un leve incremento

de 3 pbs en su nivel durante el último mes hasta

2.82%, así como un empinamiento de 12 pbs que llevó

la pendiente de la curva, calculada como la diferencia

entre los TESUVR2027 y los TESUVR2019, a valores

de 208 pbs. Las tasas de los TESUVR2019, el papel

de más corto plazo de la curva de UVR, se redujeron

7 pbs hasta 1%, mientras que en el tramo medio y

largo se observaron sendos aumentos de 5 pbs hasta

promedios de 2.32% y 3.39%, respectivamente

(Gráfico 9). Este comportamiento de los TES UVR

emuló la evolución del último mes de la curva de TES

en pesos, pues a pesar de que la inflación de enero

fue inferior a la esperada (ver sección de “Precios y

política monetaria” en Informe Mensual de Coyuntura

Económica – Febrero 16 de 2018), y que las

expectativas de inflación se vienen moderando, los

títulos de la parte corta presentaron reducciones en

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

oct.-14 jun.-15 feb.-16 oct.-16 jun.-17 feb.-18

Punto

s b

ásic

os

Gráfico 7. Pendiente de la curva de TES en pesos

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

8.0

jun.-16 oct.-16 feb.-17 jun.-17 oct.-17 feb.-18

Ta

sa E

A (

%)

IBR 12 meses EA

TES2019

Tasa BanRep

Gráfico 8. Incidencia expectativas tasa repo a 1 año

Fuente: Tradition y Bloomberg. Elaboración del Banco Agrario.

Page 7: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

tasa que van en contra de la lógica que genera

demanda en este papel.

En efecto, según la última encuesta de expectativas

del mes de febrero que elabora BanRep, el mercado

espera una inflación mensual de 0.77% este mes, muy

por debajo del 1.01% registrado en febrero de 2017, y

además las expectativas de inflación a 1 año se

redujeron 7 pbs hasta 3.35%, un mínimo de 31 meses.

Bajo este contexto, el promedio de las inflaciones

implícitas a 5, 10 y 15 años registró un incremento de

10 pbs durante el último mes hasta niveles de 3.19%,

pero permanece cerca de la meta de inflación de

BanRep de 3%. Por su parte, las inflaciones implícitas

a 1 año permanecieron estables alrededor de 3.5%,

mientras que las inflaciones implícitas a 2 años

descendieron 21 pbs y se ubican en 3.1% (Gráfico 10).

Por su parte, la curva de los TES Globales

(denominados en dólares) registró un significativo

desplazamiento al alza de 43 pbs en todo su nivel

hasta 4.01%, donde los títulos de la parte media de la

curva registraron los mayores incrementos en tasa

con alzas de 57 pbs. En el tramo corto se observaron

aumentos promedio de 39 pbs en las tasas de interés,

mientras que en el tramo de la parte larga los

aumentos promediaron alzas de 40 pbs. El

rendimiento de la referencia a 10 años de los TES

Globales cerró el periodo de análisis en 4.21%,

exhibiendo un ingente incremento de 49 pbs que

multiplica casi por 5 el movimiento de los TES en

pesos de largo plazo (Gráfico 11).

En cuanto al programa de subastas de TES en el

mercado primario, durante el último mes se realizaron

pujas que sumaron 1.4 billones de pesos, con lo cual

el monto año corrido de colocaciones ascendió a 4.5

billones, un 14% de la meta de emisiones de TES

internos en mercado primario para la actual vigencia.

Por el lado de las subastas competitivas de TES tasa

fija, se realizaron colocaciones por 700 mil millones de

pesos en las referencias TES2025 (nueva referencia

en el esquema para este año), TES2028 y TES2032,

con unas tasas de corte que en promedio se ubicaron

en 6.42%, 6.71% y 7.01%, en ese mismo orden. El

bid-to-cover promedio para las subastas del mes fue

de 1.8 veces, lo cual refleja una leve reducción en el

apetito del mercado frente a lo registrado un mes atrás

(2 veces). Para los TES UVR se realizaron subastas

que sumaron 700 mil millones de pesos en las

referencias con vencimiento en 2023, 2027 y 2035, y

cuyas tasas de corte promedio para las mismas

referencias fueron de 2.41%, 3.04% y 3.63%,

respectivamente. El bid-to-cover promedio de las

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0 5 10 15 20 25 30 35

Ta

sa (

%)

Años

22-feb.-18

19-ene.-18

Gráfico 9. Curva de rendimientos de los TES UVR

Fuente: SEN y Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

feb.-17 may.-17 ago.-17 nov.-17 feb.-18

Ta

sa

1 año

2 años

Promedio de 5, 10 y 15 años

Meta

Gráfico 10. Inflaciones implícitas del mercado de TES

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

4.1

4.2

feb.-17 may.-17 ago.-17 nov.-17 feb.-18

Ta

sa (%

)Ta

sa (

%)

TES Globales a 10 años

TES2026 (der.)

Gráfico 11. Rendimientos TES en pesos y en dólares

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Page 8: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

pujas fue de 2.6 veces, relativamente estable frente a

las 2.7 veces del mes anterior.

Con respecto a las colocaciones de TES de corto

plazo (TCO), durante el periodo de análisis de este

informe se realizaron 3 subastas, todas con

vencimiento al 11 de diciembre de 2018. El monto

adjudicado en cada subasta fue de 250 mil millones

de pesos (750 mil millones de pesos en total). La tasa

de corte promedio de estas subastas fue de 4.77%,

por encima del promedio de 4.73% de las 3 subastas

previas. El bid-to-cover promedio de las pujas fue de

2.4 veces, inferior al promedio de 3.5 del mes anterior.

Así, el diferencial de tasas de los TCO y los TES2018

aumentó 14 pbs en el último mes de análisis hasta un

nivel de 24 pbs.

Bajo este contexto, el saldo de la deuda bruta total del

Gobierno Nacional Central (GNC) se redujo en enero

424 mil millones de pesos hasta un saldo de 411.9

billones de pesos, lo cual representa un 45.5% del PIB

nominal. El saldo de la deuda interna aumentó en 4.2

billones de pesos hasta 273.6 billones, mientras que

el saldo de la deuda externa se redujo

significativamente en 4.7 billones de pesos hasta

137.9 billones de pesos, disminución que está

altamente asociada a la apreciación de 4.3% que

registró el peso-dólar en enero. La distribución de la

deuda total, con la información del último mes, mostró

una recomposición de 0.9 p.p. a favor de la deuda

interna, cuya participación ascendió hasta 66.5%, la

más alta desde junio de 2015 (Gráfico 12). Por su

parte, la proporción de deuda externa sobre el total se

redujo hasta 33.5%. El porcentaje de la deuda interna

sigue aumentando, aunque todavía se sitúa por

debajo de los niveles de 70% que el Gobierno espera

llevar gradualmente en el futuro cercano, y que en

consecuencia reducirá la exposición del costo del

servicio de deuda que implicó la creciente

participación que tuvo la deuda externa en los años

recientes.

Factores externos Las tasas de interés de largo plazo en la deuda pública

de mercados desarrollados mostraron un aumento

significativo durante el último mes, en medio de

constantes presiones alcistas derivadas de las

mejoras que se vienen observando a nivel global en

materia de expansión de la actividad real (ver sección

de “Contexto externo” en Informe Mensual de

Coyuntura Económica – Febrero 16 de 2018). La

inflación en el mundo desarrollado también ha

reaccionado a este entorno de mayor crecimiento

económico. En efecto, el promedio de las inflaciones

de las economías desarrolladas en enero fue de 1.9%,

en línea con lo observado en los 3 meses previos y se

mantiene en máximos de 4 años (Gráfico 13). Las

expectativas de inflación de 1 año también han

reaccionado al alza en meses recientes, y en el caso

de EEUU y la Eurozona, los niveles actuales se ubican

en promedio cerca del 1.8%, significativamente más

altos frente al 1.3% de enero, aunque todavía por

debajo de la meta de 2% de la Fed y el BCE.

El componente especulativo también ha propiciado

estos fuertes aumentos en los tipos de largo plazo. La

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

jun.-03 may.-06 abr.-09 mar.-12 feb.-15 ene.-18

Part

icip

ació

n

Externa Interna

Fuente: MHCP. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Gráfico 12. Distribución de la deuda bruta del GNC

46

48

50

52

54

56

58

60

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

ago.-12 sep.-13 oct.-14 nov.-15 dic.-16 ene.-18

Punto

s

Infla

ció

n a

nual (%

)

Inflación desarrollados

PMI avanzados (der.)

Gráfico 13. La inflación responde al crecimiento

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas - BAC.

Page 9: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

probabilidad de que la Fed acelere su ritmo de

aumentos de tasas de interés entre 2018 y 2019, así

como la posibilidad de que otros grandes bancos

centrales del resto del mundo lleven su política

monetaria a una postura menos acomodaticia, ha

aumentado. Sin embargo, dichas presiones podrían

ser un poco exageradas, tal como lo explicamos en el

Editorial de este informe, pero en cualquier caso son

el reflejo de un escenario macroeconómico que luce

muy favorable para más incrementos de las tasas de

referencia en los próximos años.

Bajo este contexto, las tasas de interés a 10 años de

los Tesoros aumentaron 26 pbs entre el 19 de enero y

el 22 de febrero, último mes de análisis, alcanzando

niveles cercanos al 2.95%. El bono de 10 años en el

Reino Unido también mostró un importante

incremento de 21 pbs en sus rendimientos durante el

último mes, hasta niveles de 1.55%, mientras que la

referencia de 10 años en la deuda pública de

Alemania mostró un incremento en tasa de 14 pbs

hasta 0.71% (Gráfico 14). Las tasas de interés de los

bonos soberanos en Japón registraron un descenso

de 3 pbs hasta 0.06%, pero es importante recordar

que sus tasas se mantienen pegadas a 0% y siguen

controladas mediante subastas por parte del BOJ.

En cuanto a la evolución de la deuda pública en

LATAM, las tasas de interés de largo plazo de los

principales bonos en la región también registraron

incrementos en el último mes, en línea con la renta fija

de los mercados desarrollados. Los mayores

movimientos al alza los mostraron las tasas de interés

del bono de Perú, con incrementos de 15 pbs hasta

4.87%, seguido del movimiento de los TES en

Colombia (11 pbs). Las tasas de interés de las notas

a 10 años en México registraron un aumento de 9 pbs

hasta 7.66%, mientras que en el título de Chile el

incremento fue de apenas 1 pb hasta 4.54%. Los tipos

del bono de Brasil a 10 años registraron una leve

caída de 1 pb hasta 9.87%, pero se mantienen como

el papel que ofrece el mayor rendimiento en la región

(Gráfico 15).

Este comportamiento de los bonos en LATAM estuvo

acompañado de incrementos en todas las primas de

riesgo de la región, que medidas a través de los CDS

de 5 años mostraron aumentos promedio de 7 pbs en

el último mes. Adicionalmente, el diferencial de las

tasas de política en LATAM frente a la tasa de

referencia de la Fed, continúa disminuyendo y en

enero se situó en 3.4 p.p., un nuevo mínimo de 8 años.

La postura de los principales bancos centrales de

LATAM en el último año, con excepción de México, se

sigue tornando más expansiva ante el mayor margen

-0.4

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

0.3

0.8

1.3

1.8

2.3

2.8

3.3

feb.-16 ago.-16 feb.-17 ago.-17 feb.-18

Ta

sa (%

)Ta

sa (

%)

EEUU Reino Unido

Alemania (der.) Japón (der.)

Gráfico 14. Bonos 10 años en mercados desarrollados

Fuente: Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC

70

75

80

85

90

95

100

105

110

dic.-16 abr.-17 jul.-17 oct.-17 feb.-18

Cam

bio

pbs (

base 1

00 d

ic-1

6)

Perú Chile

México Brasil

Gráfico 15. Rendimientos 10 años bonos LATAM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

ene.-12 jul.-13 ene.-15 jul.-16 ene.-18

Punto

s p

orc

enuta

les

Gráfico 16. Diferencial tasas LATAM vs tasa Fed*

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.*Promedio de los spreads de Brasil, México, Perú, Chile y Colombia.

Page 10: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

que la menor inflación les sigue dando. En efecto,

durante el último mes los bancos centrales de Perú,

Brasil y Colombia recortaron la tasa de intervención,

mientras que en Chile y México permanecieron

estables.

Flujos y condiciones de liquidez Los flujos de inversión de portafolio hacia Colombia

fueron positivos por séptimo mes consecutivo en

enero y registraron el mayor influjo de los últimos 11

meses, ratificando el fuerte apetito de los

inversionistas extranjeros por los activos locales. En

efecto, en enero se observó un influjo de 703 millones

de dólares, lo cual es notablemente superior al

promedio de 361 millones de los últimos 3 meses

(Gráfico 17). Sin embargo, según los más recientes

datos de flujos de capital hacia mercados emergentes

de EPFR3, durante las dos primeras semanas de

febrero se han registrado fuertes salidas de recursos,

especialmente de posiciones en bonos, algo que en

parte también ha explicado el empinamiento de la

curva de TES en lo corrido de febrero.

Los datos del perfil de tenedores de TES que publica

el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP),

mostraron que en enero los Fondos de Capital

Extranjero (FCE) aumentaron su posición de TES en

1.2 billones de pesos (Gráfico 18), en línea con lo

observado en los flujos de inversión de portafolio, y

3 Emerging Portfolio Fund Research (EPFR). EM flows: strong bond outflows - 16 February 2018.

por encima de los 900 mil millones de pesos que

ingresaron en promedio durante los tres meses

anteriores.

Los Fondos de Pensiones, por su parte, aumentaron

su posición en 500 mil millones de pesos, frenando las

ventas observadas durante 4T17 que ascendieron a

2.7 billones de pesos, mientras que los Bancos

Comerciales también incrementaron su demanda de

TES en 500 mil millones de pesos. Las Corporaciones

Financieras también mostraron un incremento

importante de 900 mil millones de pesos, seguidas de

las Aseguradoras que incrementaron sus posiciones

en 700 mil millones de pesos, algo que está altamente

asociado a la reciente emisión de TES UVR de largo

plazo, dirigida a este tipo de agentes. La posición de

BanRep se mantuvo estable, mientras que el MHCP

ejecutó compras por 300 mil millones de pesos.De

esta manera, los mayores tenedores de TES

continuaron siendo los FCE con una participación de

26.5%, seguidos de los Fondos de Pensiones con un

26.4% y de los bancos comerciales con una

proporción de 16.2%.

En cuanto a las condiciones de liquidez del mercado,

en lo que va corrido de febrero la demanda de

recursos de expansión ha mostrado un promedio de

6.3 billones de pesos, que supera los 4.5 billones de

enero, pero en los últimos días dicha demanda de

liquidez se ha moderado hasta 4.2 billones de pesos.

El cupo de repos de expansión a 1 día ofrecido por

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

jul.-15 ene.-16 jul.-16 ene.-17 jul.-17 ene.-18

Mile

s d

e m

illo

nes d

e d

óla

res Inversión de portafolio (PM3)

Tendencia 12 meses

Gráfico 17. Inversión de portafolio hacia Colombia

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

-1.5

-0.5

0.5

1.5

2.5

3.5

4.5

jul.-15 ene.-16 jul.-16 ene.-17 jul.-17 ene.-18

Bill

ones d

e p

esos

Fondos de capital extranjero

Promedio móvil de 3 meses

Gráfico 18. Compras de TES locales por los FCE

Fuente: MHCP. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 11: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

BanRep también se ha moderado significativamente

hasta 5 billones de pesos, desde los 10 billones que

alcanzó a ofertar a comienzos de mes. Por su parte,

los recursos llevados a la ventanilla de contracción

permanecieron relativamente bajos en 157 mil

millones de pesos. Bajo este contexto, el diferencial

entre el IBR overnight y la tasa repo alcanzó a

ubicarse en niveles de 1 pb a comienzos de febrero

(Gráfico 19), pero actualmente se encuentra en nieles

de equilibrio de 0 pbs.

Las presiones de liquidez asociadas a la dinámica de

la cartera se mantuvieron estables durante el último

mes, en medio de leves desaceleraciones tanto en el

crecimiento de la cartera como en la dinámica de los

depósitos del sistema. Las tasas activas mostraron un

leve incremento que obedece a factores puntuales en

la dinámica de las carteras de créditos comerciales y

la de consumo, mientras que las tasas pasivas

registraron reducciones durante el último mes de

información (ver sección de “Mercado crediticio” en

Informe Mensual de Coyuntura Económica – Febrero

16 de 2018). Es de esperar que las condiciones de

liquidez en el sistema se mantengan holgadas en las

próximas semanas y que posiblemente se conciba

una presión a la baja sobre las tasas de interés de

corto plazo en la economía, incluidas las tasas de la

parte corta de la curva de rendimientos de los TES. Es

importante recordar que en marzo entrarán al sistema

cerca de 3.5 billones de pesos, de los cuales 1.1

billones serán pago de cupones de TES UVR y los

restantes 2.4 billones representan el vencimiento de

TCO’s el próximo 13 de marzo (Gráfico 20).

El saldo de la DTN mostró un fuerte incremento de 8.8

billones de pesos durante el mes de enero hasta 22.4

billones, en medio del cobro de retención en la fuente

y el pago de la primera cuota de renta de grandes

contribuyentes. Sin embargo, en lo corrido de febrero

el saldo de la DTN se ha reducido 1.4 billones de

pesos hasta 20.9 billones a corte del pasado 16 de

febrero (último dato de información disponible),

situación que también estaría favoreciendo la liquidez

del sistema. Según calendario tributario, en marzo se

ejecutan el primer pago del IVA bimestral y de

impuesto al consumo, pero no esperamos que tengan

un efecto significativo sobre las condiciones de

liquidez del sistema.

Aspectos técnicos La posición de Colombia en términos de riesgo-

rentabilidad, sobre una canasta representativa de

bonos de mercados emergentes, mejoró durante el

mes de enero. La tasa real ex post (REP) de los

TES2026 se situó en 2.7%, superior al 2.4% de

diciembre y también al promedio de 2.3% de la

muestra. La prima de riesgo, medida a través de los

CDS a 10 años, se redujo 8 pbs hasta 174 pbs y su

spread contra el promedio de 144 pbs de la muestra

también se redujo. Teniendo en cuenta el ajuste lineal

en términos de riesgo-rentabilidad sobre la muestra, la

posición de Colombia se encuentra sobre la línea de

eficiencia y sugiere una recomendación neutral en

términos de la estrategia de corto plazo. Desde esta

óptica, países como Brasil, Perú y Chile resultan más

atractivos para una estrategia de compra.

-6

-4

-2

0

2

4

6

feb.-17 may.-17 ago.-17 nov.-17 feb.-18

Punto

s b

ásic

os

Gráfico 19. Brecha IBR EA overnight y tasa Repo

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

0.6

4.8

2.22.3

2.1

10.3

1.1 0.7

1.1

0.7

0.4

2.42.4

3.2

3.3

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

Nov

Dic

Bill

ones d

e p

esos

TCO

UVR

Tasa fija

Gráfico 20. Perfil cupones y vencimientos en 2018

Fuente: MHCP. Elaboración Investigaciones Económicas - BAC.

Page 12: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

No obstante, descontando la expectativa de inflación

al cierre de 2018, y tomando el diferencial de tasas de

los bonos con la tasa repo en cada país (RS), la

posición técnica de Colombia en la muestra se

mantiene en la región de compra. El nivel del

rendimiento ex ante (REA) de los TES2026 se

mantuvo estable en 3%, muy por encima del 1.9% de

la media muestral, mientras que el diferencial RS

aumentó en enero hasta 1.9 p.p., superior en 20 pbs

frente al nivel de diciembre y también al promedio de

1.5 p.p. de la muestra. Además de Colombia, los

bonos de otros países de la región como Brasil y Chile

también se ubican en la zona de compra.

Por otra parte, según lo sugieren las medidas técnicas

de reversión a la media, la curva de rendimientos de

los TES en pesos debería aplanarse en el corto plazo.

Los TES con el mayor margen de valorización lo

muestran los papeles de la parte larga de la curva,

especialmente los TES2028 y los TES2032, cuyo

espacio técnico es del orden de 9 pbs en promedio.

Los papeles que más alineados se encuentran a sus

niveles razonables son los TES de la parte media de

la curva, pues el rango de ajuste de los TES2020, los

TES2022 y los TES2024 es de apenas 2 pbs en valor

absoluto. Los títulos que más podrían ajustarse al

alza, según este método cuantitativo, serían los

TES2019 y los TES2018, en magnitudes del orden de

9 pbs. El modelo de eficiencia-duración también

sugiere un aplanamiento de la curva en el corto plazo,

con espacios de valorización significativos en la parte

larga alrededor de los 18 pbs, mientras que en la parte

corta y media las tasas de interés se encuentran en

promedio -6 pbs por debajo de sus niveles de

eficiencia ajustados por duración.

La curva de TES UVR también podría aplanarse en el

horizonte de corto plazo. Según el análisis de

reversión a la media, los títulos de la parte corta y

media de la curva podrían ajustarse al alza en cerca

de 8 pbs, en promedio, mientras que en la parte larga

de la curva el espacio de valorización sería del orden

de 3 pbs. Probabilísticamente, el mayor ajuste al alza

lo presentan los TESUVR2019 (25 pbs), mientras que

los TESUVR2025 muestran el mayor margen para

valorizaciones de corto plazo (4 pbs). Loa más

alineados a sus niveles justos, desde esta óptica, son

los TESUVR2027. El modelo de eficiencia-duración

también soporta una expectativa técnica de

aplanamiento de la curva de TES UVR, pero con una

mayor intensidad, pues en la parte corta y media

sugiere alzas de 30 pbs en promedio, mientras que en

las tasas de interés de largo plazo de estos títulos

podrían presentarse reducciones de 15 pbs.

Expectativas de corto plazo Esperamos que la curva de rendimientos de los TES

en pesos presente un nuevo aplanamiento asociado a

las reducciones en las tasas de interés de largo plazo

de los mercados desarrollados que estamos

anticipando. Dichas reducciones, como explicamos

en este informe, estarían asociadas a un

desvanecimiento de las expectativas de los mercados

en torno al impacto de la reforme fiscal en EEUU

durante 2018 y su presión al proceso de normalización

monetaria de la Fed. Creemos que la especulación en

torno a una política menos laxa en la Eurozona este

año también debería disiparse en el corto plazo, lo que

en consecuencia también liberaría algunas presiones

alcistas en las tasas de interés de largo plazo de la

renta fija internacional. Adicionalmente, la dinámica

reciente de los precios del petróleo continúa

reforzando nuestra expectativa de que los precios del

crudo en 2018 serían superiores, en promedio, a los

niveles vistos en 2017, lo que también favorecería la

prima de riesgo de los activos locales. A nivel local,

esperamos que la inflación siga descendiendo en los

próximos meses, y en esa medida, le otorgue un

margen de maniobra adicional a BanRep para otro

recorte de tasas de interés que, en nuestra opinión,

podría llegar durante el mes de abril (ver sección de

“Mercado crediticio” en Informe Mensual de Coyuntura

Económica – Febrero 16 de 2018).

Bajo este contexto, y en línea con lo que muestran

nuestros modelos de ajuste de corto plazo, la curva de

TES en pesos podría presentar un aplanamiento

superior a los 15 pbs entre lo que resta de febrero y

marzo, algo que estaría en gran medida asociado a

las menores tasas de interés esperadas para los

Page 13: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

títulos de la parte larga de la curva, los cuales podrían

tener un espacio de valorización de hasta 10 pbs. La

curva de TES UVR también debería mostrar un

aplanamiento significativo de casi 30 pbs, pues

además del sesgo bajista esperado para las tasas de

interés de largo plazo, creemos que los rendimientos

de corto plazo, especialmente los de la referencia

TESUVR2019, están en unos niveles de venta

importantes. Nuestras proyecciones de inflación

sugieren una caída de la inflación de más de 50 pbs

entre febrero y marzo, algo que si se llega a

materializar, en principio tendría que generar una

corrección al alza en las tasas de interés de estos

títulos superior a los 20 pbs.

Page 14: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

BRA

CHL CHN COL

HUN

IND

IDS

MLY

MEX

KOR

PER

PHPPOL

RUM

RUSSDA

THA

TUR

6.9

2.3

y = 0.0149x + 0.2012R² = 0.2757

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

50 100 150 200 250 300Rendim

iento

real ex p

ost (%

)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-REP bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHLCHN

COL

HUN

IND

IDS

MLY

MEX

KOR

PERPHP

POLRUM

RUS

SDA

THA

TUR

6.9

1.9

y = 0.0109x + 0.3378R² = 0.147

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

50 100 150 200 250 300

Rendim

iento

real ex a

nte

(%

)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-REA bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

4.53

4.82

5.26

5.79

6.13

6.43 6.50 6.716.84

7.02

y = -0.0142x2 + 0.3852x + 4.3176R² = 0.9896

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

7.0

7.5

0 3 5 8 10 13 15

Ta

sa d

e in

teré

s (

%)

Duración

Frontera de eficiencia en la curva de TES Tasa Fija

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHL

CHN

COL

HUNIND

IDS

MLY MEX

KORPERPHP

POLRUM

RUS

SDA

THA

TUR

6.9

1.5

y = 0.0058x + 0.6697R² = 0.1082

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

50 100 150 200 250 300

Spre

ad t

asa r

epo (

p.p

.)

CDS a 10 años (pbs)

Posición Riesgo-RS bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

BRA

CHL

CHN

COL

HUN IND

IDS

MLY MEX

KORPER

PHPPOL

RUM

RUS

SDA

THA

TUR

y = 0.2818x + 0.9612R² = 0.2097

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

-2 0 2 4 6 8

Spre

ad t

asa r

epo (

p.p

.)

Rendimiento real ex ante (%)

Posición REA-RS bonos soberanos 10 años en EM

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

-11

-7

11

17

3

24

5 6

0

13

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2018

2019

2020

2022

2024

2025

2026

2028

2030

2032

Punto

s b

ásic

os

Vencimiento

Ajuste por duración-eficiencia en la curva de TES TF

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC

Page 15: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

0.95

2.14

2.502.73

3.06

3.673.66 3.77

y = -0.0055x2 + 0.2565x + 1.1152R² = 0.9358

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Ta

sa d

e in

teré

s (

%)

Duración

Frontera de eficiencia en la curva de TES UVR

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

-50

29 27

11 15

3

-15 -17

-80

-60

-40

-20

0

20

40

2019

2021

2023

2025

2027

2033

2035

2049

Punto

s b

ásic

os

Vencimiento

Ajuste por duración-eficiencia en la curva de TES UVR

Fuente: Bloomberg. Investigaciones Económicas - BAC.

Page 16: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

Mensual Año corrido Anual

TFIT06211118 Nov-18 0.7 100.3 4.58 -8 -1 -170

TFIT06110919 Sep-19 1.4 103.2 4.79 -8 1 -158

TFIT15240720 Jul-20 2.0 112.6 5.28 5 10 -113

TFIT10040522 May-22 3.4 104.4 5.79 10 9 -73

TFIT16240724 Jul-24 4.6 119.7 6.17 9 8 -51

TFIT16080826 Aug-26 6.0 106.0 6.55 10 9 -35

TFIT16280428 Apr-28 7.0 94.5 6.76 11 16 -33

TFIT16180930 Sep-30 7.9 107.4 6.84 2 15 -20

TFIT16300632 Jun-32 8.5 99.6 7.04 9 17 -11

Mensual Año corrido Anual

TUVT06170419 Apr-19 1.1 103.0 0.85 -24 -46 -109

TUVT10100321 Mar-21 2.8 103.9 2.15 3 5 -50

TUVT17230223 Feb-23 4.5 110.5 2.50 4 23 -44

TUVT11070525 May-25 6.2 104.9 2.74 -1 9 -33

TUVT20250333 Mar-33 11.4 92.4 3.67 5 16 5

TUVT20040435 Apr-35 11.6 113.7 3.66 4 14 -4

Mensual Año corrido Anual

COLGLB19 Mar-19 1.0 105.0 2.60 38 34 77

COLGLB20 Feb-20 1.7 117.1 2.85 49 46 51

COLGLB21 Jul-21 3.0 103.7 3.18 45 46 33

COLGLB24 May-24 4.8 123.0 3.94 54 58 13

COLGLB26 Jan-26 6.6 102.9 4.05 51 57 35

COLGLB37 Sep-37 11.0 126.5 5.18 50 56 -2

COLGLB41 Jan-41 12.8 113.1 5.13 51 55 1

COLGLB44 Feb-44 13.3 106.9 5.11 51 55 8

COLGLB45 Jun-45 14.1 98.2 5.10 51 54 9

Tendencia

Comportamiento reciente de la curva de TES en pesos

Título VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa (%)

Variación en pbsTendencia

VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa

Variación en pbs

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Comportamiento reciente de la curva de TES Globales

Título VencimientoDuración

modificadaPrecio Tasa (%)

Variación en pbsTendencia

Fuente:Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Comportamiento reciente de la curva de TES UVR

Título

Fecha OMAS de expansión OMAS de contracción

feb.-17 5,358,020 160,749

dic.-17 5,280,279 310,097

ene.-18 4,489,783 113,626

feb.-18 6,374,693 156,824

Fuente: BanRep. Elaboración Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Saldo Operaciones de Mercado Abierto OMAS (millones de pesos) - Promedio mensual

Page 17: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre

Proyecciones de variables macroeconómicas y financieras

2016 2017(p) 2018(p) 2019(p)

Demanda agregada

PIB (%) 2.0 1.8 2.1 = 3.0 =

Consumo privado (%) 1.5 1.7 1.9 = 2.6 =

Gasto público (%) 2.4 4.0 2.6 = 2.4 =

Inversión fija (%) -2.7 0.1 4.2 = 10.8 =

Demanda interna (%) 0.5 1.7 2.5 = 4.4 =

Exportaciones (%) -1.2 -0.5 2.4 = 4.6 =

Importaciones (%) -7.2 0.3 4.4 = 10.9 =

Sectores actividad económica

Agropecuario (%) 1.6 5.0 1.1 = 2.4 =

Comercio (%) 2.6 1.2 1.4 = 2.7 =

Construcción (%) 4.6 -0.7 4.3 = 9.9 =

Financiero (%) 4.4 3.8 3.6 = 3.8 =

Industria (%) 3.5 -1.0 1.3 = 1.6 =

Minería (%) -7.0 -3.5 0.5 = 1.9 =

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %) 5.8 4.1 3.5 = 3.3 =

Tasa BanRep (final del periodo %) 7.50 4.75 4.25 = 4.25 =

DTF EA (promedio año %) 6.9 6.0 5.0 = 5.1 =

IBR overnight EA (promedio año %) 7.2 6.0 4.3 = 4.3 =

Tasa de interés de los TES a 10 años (%) 7.1 6.5 6.5 = 6.8 =

Tasa de desempleo nacional (%) 9.2 9.4 9.7 = 9.6 =

Sector externo

Tasa de cambio (promedio anual) 3052 2951 2975 = 2900 =

Tasa de cambio (final del periodo) 3001 2984 2925 = 2875 =

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB) -4.5 -3.6 = -3.3 = -3.0 =

Inversión Extranjera Directa (% del PIB) 4.9 4.1 = 3.4 = 3.3 =

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB) -4.0 -3.6 -3.3 = -3.1 =

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB) 43.7 44.9 46.2 = 45.9 =

Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Page 18: Resumen - Banco Agrario De Colombia · Resumen La especulación en torno al efecto de la reforma fiscal de Trump sobre la economía de EEUU, ha suscitado incrementos importantes sobre