Resumen Basualdo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudios de la historia economica argentina 1920/2012, todo lo relacionado con el libro y sus primeros capitulos.

Citation preview

Basualdo 1 Parcial

2.1.2 CRECIMIENTO ECONOMICO, DISTRIBUCION DEL INGRESO Y EXPANCIO INDUSTRIAL DURANTE LOS PRIMEROS GOBIERNOS PERONISTAS.Hacia el 1946 el modelo agroexportador haba quedado atrs y se fortaleci la industrializacin. Hubo un crecimiento econmico con un importante aumento de la participacin de los trabajadores en el ingreso. Creci la inversin bruta fija lo que provoco un acelerado crecimiento industrial que dio por terminado el modelo agroexportador.La clase trabajadora se constituy como sujeto social de trascendencia, fijndose salarios mnimos, aguinaldo, convenios colectivos por actividad, etc. Esto permiti la expansin y el fortalecimiento de los sindicatos en la sociedad argentina. La participacin creciente de los asalariados en el ingreso nacional, se debi al aumento de la ocupacin de la mano de obra y a un incremento en el salario real. Esto crecimiento paso a ser el eje central del proceso econmico a partir de la produccin industrial.Todos estos cambios se plasmaron en una profundizacin de la intervencin estatal en el proceso econmico, lo que permiti una significativa redistribucin de la renta agropecuaria (que antes estaba apropiada por la oligarqua terrateniente) hacia los trabajadores, los empresarios y al propio Estado. A partir de la tendencia intervencionista, en el sector financiero se nacionalizaron los depsitos bancarios por parte del Banco Central y se cre el Banco Hipotecario. En materia de comercio exterior se cre el IAPI (Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio) que regulaba las importaciones y exportaciones. En materia fiscal se consolido el Banco Industrial y se implementaron incentivos (arancelarios, impositivos y crediticios) para las actividades industriales que fueron declaradas inters nacional. Durante esta etapa se constituyeron o fortalecieron numerosas empresas estatales.

2.1.3 DEUDA EXTERNA, NACIONALIZACIN DE SERVICIOS PBLICOS.Desde el punto de vista del sector externo, inicialmente se trat de una etapa excepcional, luego interrumpieron los problemas de Balanza de Pagos tpicos de esa etapa de la industrializacin basada en la sustitucin de importaciones.La excepcionalidad inicial radica en que durante los primeros aos del gobierno peronista, la Argentina exhiba una holgada posicin acreedora neta con el resto del mundo, pero una parte significativa no estaba disponible, por la insolvencia del principal deudor (Inglaterra) como consecuencia de la 2 Guerra Mundial. La evolucin del saldo acreedor cae abruptamente en 1948, esto se relacion directamente con la disminucin de reservas provocada por la amplia poltica de nacionalizacin de servicios pblicos. El hecho ms oneroso fue la nacionalizacin de los ferrocarriles ingleses, que signific una buena negociacin para Inglaterra.Desde 1948 fue creciente la tendencia al endeudamiento del Banco Central que se debi al estancamiento de las exportaciones agropecuarias (que para algunos, se debi al atraso tecnolgico del sector) y al dinamismo de las importaciones de insumos intermedios y bienes de capital demandados por la creciente actividad industrial.As comenz el estrangulamiento de la Balanza de Pagos. La conformacin estatal y poltica econmica buscaba poder garantizar la rentabilidad del conjunto empresario industrial, pero esta rentabilidad no se plasm en nuevas inversiones que permitieran integrar la estructura industrial.Si bien los sectores sociales que impulsaban el recambio del modelo agroexportador coincidan con la nacionalizacin de servicios pblicos y el mantenimiento de exportaciones agropecuarias, planteaban un nuevo eje productivo basado en la construccin y ventas externas de los productos industriales.Durante la dcada de 1940, sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas y de distintas fracturas del sistema poltico, conformaron una propuesta alternativa al modelo agroexportador: industrialista pero basada en el consumo interno y la redistribucin del ingreso hacia los asalariados. Considerndose vital la estatizacin de servicios pblicos para consolidar la poltica econmica y eliminar la posible competencia inglesa del empresariado nacional.Pese a la tarea del gobierno en la industrializacin, ste no logr profundizarla incorporando actividades que permitan superar la etapa de la industrializacin liviana. Para varios autores, esta oportunidad se perdi cuando las reservas de divisas se utilizaron en la nacionalizacin de servicios pblicas y en la redistribucin del ingreso.Sin embargo todo indica que no slo era necesario profundizar la industrializacin sino tambin renovar parte de las maquinarias y equipos instalados.