Resumen Borges - El Escritor Argetino y La Tradición

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Resumen Borges - El Escritor Argetino y La Tradición

    1/2

    Borges – El escritor argentino y la tradición

    Problema del escritor argentino enfrentado con la tradición

    Soluciones convencionales:

    1) la tradición literaria argentina ya existe en la época gauchesca. El

    léxico los procedimientos los temas de la poes!a gauchesca debe

    ilustrar al escritor contempor"neo y son un punto de partida y #ui$"

    un ar#uetipo. Poema cl"sico argentino: Martín Fierro

    %iferencia de &orges entre poes!a de los gauchos y poes!a

    gauchesca: 'os poetas populares del campo y del suburbio

    versifican temas generales (las penas del amor y de la ausencia el

    dolor del amor y lo hacen en un léxico muy general también en

    cambio los poetas gauchescos cultivan un lengua*e deliberadamente

     popular #ue los poetas populares no ensayan. +o #uiero decir #ue el

    idioma de los poetas populares sea un espa,ol correcto #uiero decir

    #ue si hay incorrecciones son obra de la ignorancia. En cambio en

    los poetas gauchescos hay una b-s#ueda de las palabras nativas una

     profusión del color local.

    odo esto puede resumirse as!: la poes!a gauchesca #ue ha producido obras admirables es un género literario tan artificial

    como cual#uier otro hay un propósito de presentarlas en función del

    gaucho como dichas por gauchos para #ue el lector las lea con una

    entonación gauchesca. El pueblo cuando versifica tiene la

    convicción de e*ecutar algo importante y reh-ye instintivamente las

    voces populares y busca voces y giros altisonantes.

    Prueba de la espontaneidad de los versificadores gauchos: la payadaentre /art!n 0ierro y el /oreno en el Martín Fierro. uando estos

    dos gauchos se ponen a cantar olvidan toda afectación gauchesca y

    abordan temas filosóficos

  • 8/16/2019 Resumen Borges - El Escritor Argetino y La Tradición

    2/2

    onclusión: la idea de #ue la poes!a argentina debe abundar en

    rasgos diferenciales argentinos y en color local argentino me parece

    una e#uivocación. 2dem"s no sé si es necesario decir #ue la idea de

    #ue una literatura debe definirse por los rasgos diferenciales del pa!s

    #ue la produce es una idea relativamente nueva también es nueva y

    arbitraria la idea de #ue los escritores deben buscar temas de sus

     pa!ses.

    El caso de los nacionalistas #ue invocan a Don Segundo Sombra:

     Don Segundo Sombra abunda en met"foras #ue nada tienen #ue ver

    con las campa,as y est" cargada de influencias extran*eras

    (cen"culos franceses 3ipling /ar4 5ain).

    6na contradicción de los nacionalistas: los nacionalistas simulan

    venerar las capacidades de la mente argentina pero #uieren limitar el

    e*ercicio poético de esa mente a algunos pobres temas locales como

    si los argentinos sólo pudieran hablar de las orillas y estancias y no

    del universo.

    7) hay una tradición literaria espa,ola a la #ue deben acogerse los

    escritores argentinos

    8b*eciones: la historia argentina puede definirse sin e#uivocación

    como un #uerer apartarse de Espa,a como un voluntario

    distanciamiento de ella. 2dem"s entre nosotros el placer de la

    literatura espa,ola suele ser un gusto ad#uirido

    9) los argentinos est"n desvinculados del pasado. 2rgentina estar!a

    aislada del panorama literario Europeo.

    8b*eción: las influencias europeas se hacen sentir en 2rgentina.Pero entonces cu"l es la tradición argentina;

    reo #ue nuestra tradición es toda la cultura occidental