Resumen Cap 2 Domjan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    1/10

    Domjan 2.

    CONDUCTA PROVOCADA, HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

    Naturaleza de la coducta !ro"ocada#

     Todos los animales, sean unicelulares o seres humanos complejos,

    reaccionan a los acontecimientos de su entorno, y buena parte de la conducta

    ocurre en respuesta a estímulos, es decir, es provocada.

    Coce!to de Re$e%o

    Un refejo involucra dos eventos cercanamente relacionados: Un estimulo

    provocador  y una respuesta correspondiente.  Los cuales están, además,

    conectados. es raro !ue la respuesta ocurra en ausencia del estimulo.

    La especi"cidad de la relaci#n entre un estimulo y si respuesta refeja

    acompa$ante es una consecuencia de la or%ani&aci#n del sistema nervioso.

    Los refejos simples en %eneral son mediados por tres neuronas:

    '. (eurona )ensorial *o +erente-.2. nterneurona./. (eurona 0otora *o 1erente-.

    Debido a este cableado restrin%ido, una respuesta refeja particular solo es

    provocada por un conjunto limitado de estímulos. La neurona aerente, la

    interneurona y la neurona eerente orman, en conjunto, el ARCO RE&LE'O.

    La mayoría de los refejos contribuyen al bienestar del or%anismo de

    manera obvia y constituyen buena parte el repertorio conductual de los ni$os

    recin nacidos.

    Refejo de oclusión respiratoria: )i el rostro del bebe es cubierto por al%una

    prenda o si se acumula mucosidad en las vías nasales las acciones !ue hará elinante serán las si%uientes: '. 3etirara la cabe&a, si con esto no lo%ra eliminar el

    estimulo 2. 0overá las manos como si se limpiara la cara, pero si tampoco esto

    lo lo%ra /. 1mpe&ará a llorar ya !ue el llanto involucra un vi%orosa e4pulsi#n de

    aire !ue podrá eliminar el estimulo !ue obstruye las vías areas.

    Patroe( de acc)* +odal PA-.

    Las secuencias de respuesta !ue son típicas de una especie particular se

    conocen como 5+0. 1j: las involucradas en a alimentaci#n de las crías, succionaren respuesta a un objeto colocado en la boca *inantes mamíeros-, etc.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    2/10

    Una característica importante de los patrones de acci#n modal es !ue

    varia el umbral para provocar dichas actividades, es decir, el mismo estimulo

    puede tener eectos muy dierentes dependiendo del estado "siol#%ico del

    animal y de sus acciones recientes.

    Los 1t#lo%os *cientí"cos interesados en el estudio de la evoluci#n de laconducta- se reerirían a los patrones de acci#n especí"cos de la especie como

    Patroe( de Acc)* &I'A para destacar el hecho de !ue las actividadesocurrían de la misma orma en todos los miembros de la especie.

    )in embar%o estos patrones no son estrictamente "jos *no siempre

    ocurren de orma e4acta- y debido a esa variabilidad se pre"ere ahora el

    trmino de Patr* de Acc)* -ODAL.

    E(t/+ulo( !ro"ocadore( de lo( !atroe( de acc)* +odal

    PA-.#

    + dierencia de los refejos simples, en cual es muy sencillo identi"car el

    estimulo provocador, en el 5+0 es diícil aislar al estimulo responsable si la

    respuesta ocurre en el curso de interacciones sociales complejas. 1j: por cual

    ran los polluelos picotean el pico de la madre para obtener alimento *por el

    color, olor, orma, posici#n, etc.-

    Las características especí"cas !ue se encontraron y !ue eran necesarias

    para provocar la conducta *en este caso la del picoteo- se denominan, en

    conjunto, e(t)+ulo ()0o o e(t)+ulo l)1erador de dicha conducta.Una ve& !ue se ha identi"cado cual es el estimulo si%no, puede

    e4a%erarse para provocar una respuesta especialmente vi%orosa. + este

    estimulo si%no e4a%erado se de llama e(t)+ulo (u!raor+al.

    5or consi%uiente, los eventos traumáticos han lle%ado a provocar mayores

    patrones de acci#n modal deensiva. )e puede detectar más rápido una

    serpiente !ue al%6n otro objeto inoensivo como una for.

    Los estímulos si%no y los estímulos supranormales tienen una unci#n

    importante en la conducta social y se4ual. Los patrones de acci#n modalinvolucrados en la e4citaci#n se4ual y en la copula son provocados por estímulos

    si%no visuales, olativos, táctiles y de otros tipos, los cuales varían entre las

    distintas especies.

    La or0a)zac)* (ecuec)al de la coducta#

    Las respuestas no ocurren aisladas unas de las otras. 0ás bien, las

    acciones individuales se or%ani&an en secuencias de conducta uncionalmente

    e"caces. 1j: una ardilla buscando comida *busca, trepa, arranca, rompe la

    concha, mastica y tra%a-. 1s decir, todas las respuestas o acciones implican unasecuencia de acci#n or%ani&adas de manera sistemática.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    3/10

    Los et#lo%os dividieron esta respuesta en dos partes y las llamaron

    coducta a!et)t)"a a los primeros componentes de una secuencia conductual ycoducta co(u+ator)a a los componentes "nales.

    1l trmino co(u+ator)o transmite la idea de la consumaci#n o

    "nali&aci#n de una secuencia de respuestas típicas de la especie.

    1n contraste las respuestas a!et)t)"a(  ocurren al inicio de la secuenciaconductual y permiten poner al or%anismo en contacto con los estímulos !ue

    liberaran la conducta consumatoria.

     

    Re(!ue(ta( Co(u+ator)a( (fnal) Re(!ue(ta( A!et)t)"a( (comienzo) )on conductas típicas de la

    especie altamente

    estereotipadas !ue son

    provocadas o liberadas porestímulos especí"cos.

    )uelen ser patrones de acci#n

    modal *5+0- típicos de la

    especie.

    )on menos estereotipadas y

    pueden adoptar dierentes

    ormas dependiendo de la

    situaci#n.

    )on más variables y propensas a

    ser moldeadas por el

    aprendi&aje.

    La organización secuencial de la conducta  !ue ocurre de orma naturalrevista %ran importancia para los cientí"cos interesados en comprender como es

    modi"cada la conducta por el aprendi&aje toda ve& !ue los eectos del

    aprendi&aje depende a menudo de !ue componente de la secuencia conductual

    este siendo modi"cado.

    1j: los resultados del condicionamiento pavloviano y el instrumental dependen

    de la orma en !ue esos procedimientos de aprendi&aje modi"!uen la secuencia

    natural de la conducta de un or%anismo.

    1n la teoría moderna del aprendi&aje se subdividi# la cate%oría de

    7respuestas apetitivas8 en dos cate%orías más: B2(3ueda 4eeral  yB2(3ueda &ocal)zada. *1n el caso de la ardilla buscando comida-

      B2(3ueda 4eeral5 9curre cuando el sujeto no sabe todavía dondebuscar la comida.

    B2(3ueda &ocal)zada5  )e caracteri&a por una considerableespeci"cidad espacial.

    onduce a la manipulaci#n e in%esti#n de la comida.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    4/10

    E6ecto( de la e(t)+ulac)* re!et)da#

    Descartes mantenía la teoría de !ue una respuesta refeja simple ocurrirá

    automáticamente i%ual cada ve& !ue se presente el estimulo. )in embar%o,

    contrario a las opiniones de Descartes, la conducta provocada no es invariable.

    De hecho, una de las características mas impresionantes de la conducta

    provocada es su plasticidad, es decir, es com6n !ue ocurran alteraciones en su

    naturale&a como resultado de la presentaci#n repetida del estimulo provocador.

    +l%unas características evidentes ante los e4perimentos de estimulaci#n

    repetida son:

    '. La conducta provocada no se mantiene invariable a lo lar%o de las

    repeticiones del estimulo provocador.

    2. La disminuci#n en la respuesta !ue ocurre con la presentaci#n repetida dein estimulo se conoce como E6ecto de Ha1)tuac)*.

    La Ha1)tuac)*5  1s una característica importante de la conductaprovocada !ue se hace evidente prácticamente en todas las

    especies y situaciones.

    /. La disminuci#n de la respuesta ue especí"ca al estimulo habituado.

    *especi"cidad de la habituaci#n-;. 9tra variable !ue infuye en la tasa de habituaci#n al sabor es la atenci#n

    al estimulo %ustativo: al diri%ir la atenci#n a se$ales no alimenticias se

    impide !ue la comida pierda su sabor por medio de la habituaci#n.

    Atec)* ")(ual e 1e1e( 7u+ao(#

    0ediante al%unos e4perimentos se encontr# !ue la atenci#n visual

    provocada por un estimulo novedoso cambia a medida !ue los bebes se

    amiliari&an con dicho estimulo. La naturale&a del cambio es determinada por la

    naturale&a del estimulo.

    on un patr#n relativamente simple *;4;- solo ocurre un eecto pro%resivode habituaci#n, con un patr#n mas complejo *'24'2- ocurre una sensibili&aci#n

    pasajera se%uida de habituaci#n. 5or ende, !ue se observe o no una

    sensibili&aci#n depende de la complejidad del estimulo.

    La re(!ue(ta de (o1re(alto#

    La respuesta de sobresalto orma parte de la reacci#n deensiva de un

    or%anismo hacia un ata!ue real o potencial.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    5/10

    )e reali&o un e4perimento con ratas de / ases, en la primera cada 2; se

    le presentaba una sola ve& un tono, en la se%unda ase, los tonos se presentaron

    con una mayor recuencia *cada tres se%undos- por un total de /

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    6/10

    dierentes las reacciones al besar a tu madre o besar a tu novio>a aun!ue se

    trate del mismo estimulo *besar-.

    Ada!ta1)l)dad 8 0eeral)dad de la 7a1)tuac)* 8

    (e()1)l)zac)*#

    1n la e4periencia com6n humana hay numerosos casos de habituaci#n y

    sensibili&aci#n. 1j: mientras manejamos un carro, cuando estamos en el cuarto,

    la %ente !ue vive cerca de aeropuertos o líneas de trenes, etc.

    La habituaci#n tambin determina lo mucho !ue disrutamos al%o. Daniel

    ?ilbert se$al#: uando tenemos una e4periencia en ocasiones sucesivas, nos

    adaptamos a ella con rapide& y la e4periencia resulta cada ve& menos

    placentera.

    Los eectos de la habituaci#n y sensibili&aci#n pueden ocurrir en cual!uiersituaci#n !ue impli!ue e4posiciones repetidas a un estimulo. 1l reconocimiento

    de dichos eecto es undamental para los estudios del aprendi&aje.

    La habituaci#n y la sensibili&aci#n son de %ran inters en el dise$o de los

    procedimientos de control para el condicionamiento pavloviano, aun!ue tambin

    desempe$an un papel en el condicionamiento operante.

    D)(t)c)* etre 7a1)tuac)*, ada!tac)* (e(or)al 8 6at)0a

    de la re(!ue(ta#La característica principal de los eectos de la habituaci#n es una

    disminuci#n en la respuesta provocada inicialmente por un estimulo.

    De acuerdo con los tres componentes de un refejo, e4isten varias ra&ones

    por las !ue puede no ocurrir una respuesta provocada. Una de ellas es !ue por

    al%una ran los #r%anos sensoriales se vuelven temporalmente insensibles a la

    estimulaci#n.

    1sas disminuciones en la sensibilidad se denominan ada!tac)*

    (e(or)al y son dierentes a la habituaci#n. La respuesta tampoco ocurrirá si losm6sculos involucrados !uedan incapacitados por la 6at)0a.

    La adaptaci#n sensorial y la ati%a son impedimentos para la respuesta

    !ue se producen en los #r%anos sensoriales y los m6sculos, uera del sistema

    nervioso, y eso los distin%ue de la habituaci#n.

    La habituaci#n y la sensibili&aci#n implican cambios neuro"siol#%icos !ue

    di"cultan o acilitan la transmisi#n del impulso. 1n la habituaci#n el or%anismo

    deja de responder a un estimulo aun cuando conserva la capacidad de percibirlo

    y reali&ar las respuestas o conductas re!ueridas.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    7/10

    La habituaci#n es especi"ca a la respuesta, es decir, puede dejar de

    responder a un estimulo en un aspecto de su conducta pero si%ue respondiendo

    de otras ormas, a dierencia de la adaptaci#n y ati%a.

    La habituaci#n tambin es especi"ca al estimulo, lo !ue si%ni"ca !ue se

    recuperara con rapide& cuando se presente un estimulo nuevo, lo cual no ocurrecon la adaptaci#n ni con la ati%a.

    La teor/a del !roce(o dual de la 7a1)tuac)* 8 la(e()1)l)zac)*#

    La teoría dominante es la del 5roceso Dual de ?roves y Thompson.

    )upone !ue dierentes tipos de procesos neurales subyacentes son

    responsables de los incrementos y las disminuciones en la respuesta a la

    estimulaci#n.

    Un proceso neural llamado habituaci#n, disminuya la respuesta, en

    contraste con el proceso de sensibili&aci#n !ue incremente la respuesta. 1stos

    procesos (9 son mutuamente e4cluyentes y además pueden ser activados al

    mismo tiempo.

    1l resultado conductual de esos procesos subyacentes depende de cual

    sea más uerte, ya !ue ambos compiten por el control de la conducta.

    +mbos eectos son la suma o resultado neto de ambos procesos, y !ue el

    resultado ser un incremento o una disminuci#n de la conducta depende de !ueprocesos subyacente sea más uerte.

    )e%6n esta teoría los procesos ocurren en dierentes partes del sistema

    nervioso.

    Proce(o( de 7a1)tuac)*5

    S)(te+a E9R# E(te ()(te+a co()(te e ua "/a eural +a( corta# Puede (er ")(to co+o el arco re$e%o#

    Cada !re(etac)* de u e(t)+ulo !ro"ocador act)"a el ()(te+a E9R 8 oca()oa ua acu+ulac)* de la 7a1)tuac)*#

    Proce(o( de (e()1)l)zac)*5

    S)(te+a de E(tado# Deter+)a el )"el 0eeral de d)(!o()c)* o !ro!e()* a

    re(!oder# E( act)"ado cada "ez 3ue (e !re(eta u e(t)+ulo !ro"ocador# Solo e( acc)oado !or e"eto( act)"adore(#

    E( a6ectado !or la( e:!er)ec)a( e+oc)oale(#

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    8/10

    omo conclusi#n, el nivel de respuesta !ue provoca un estimulo particular

    depende de las acciones combinadas de los sistemas 1@3 y de estado.

    I+!l)cac)oe( de la teor/a del !roce(o dual#

    S)(te+a E9R# S)(te+a de E(tado# 1s activado cada ve& !ue un

    estimulo provoca una respuesta.

    La activaci#n de este sistema y

    la habituaci#n !ue conllevan son

    características universales de la

    conducta provocada. 

    )olo se presente en

    circunstancias especiales.

    5uede ser sensibili&ado por las

    presentaciones repetidas del

    mismo estimulo de prueba si

    este es lo bastante intenso o

    e4citatorio.

    )i el estimulo activador vuelve a

    presentarse lo bastante pronto

    mientras !ue aun el or%anismo

    si%ue sensibili&ado, se

    observara un incremento en la

    respuesta.

    )e espera !ue los procesos de habituaci#n y sensibili&aci#n decai%an con

    el paso del tiempo sin estimulaci#n, por lo tanto se espera observar unarecu!erac)* e(!otaea en ambos procesos.

    1n el caso de la 7a1)tuac)*  la recuperaci#n se espera !ue ocurramediante el paso del tiempo o la presentaci#n de un estimulo nuevo !ue cause

    !ue la respuesta habituada incremente, es decir, vuelva a los niveles de línea

    base.

    0ientas !ue la (e()1)l)zac)*, el deterioro temporal del proceso resultaen la disminuci#n de la conducta provocada por debajo de su nivel normal sin

    activaci#n.

    O'O5  + dierencia de la habituaci#n, la sensibili&aci#n no es altamenteespeci"ca al estimulo. )i un animal es activado o sensibili&ado por al%una ran,

    se incrementara su reactividad a una variedad de se$ales.

    Reacc)oe( e+oc)oale( 8 (u( (ecuela(

    Las reacciones emocionales intensas sueles ser biásicas. Durante la

    presencia del estimulo ocurre una emoci#n y cuando el estimulo termina se

    observa la emoci#n contraria.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    9/10

    9tra característica com6n de las reacciones emocionales es !ue cambian

    con la e4periencia. La reacci#n primaria se vuelve más dbil y la reacci#n

    posterior se vuelve más uerte.

    La disminuci#n en la eectividad de la dro%a con la repetici#n de las

    e4posiciones se conoce como la tolerac)a a la dro0a. + esta disminuci#n en lareacci#n primaria a la dro%a la acompa$a un crecimiento en la reacci#n posterior

    oponente.

    )olomon y orbit advirtieron !ue con otros estímulos activadores de

    emoci#n ocurrían patrones similares de reacci#n emocional. *1j: amor y ape%o.-

    )in embar%o con el paso del tiempo estos se van habituando y esta habituaci#n

    de la reacci#n emocional primaria es acompa$ada por un ortalecimiento del

    posteecto aectivo.

    La teor/a +ot)"ac)oal del !roce(o o!oete#

    14isten tres características comunes de las reacciones emocionales:

    '. So 1)6;()ca(: una reacci#n primaria es se%uida por un posteectoopuesto.

    2. La reacc)* !r)+ar)a (e de1)l)ta al repetir la estimulaci#n./. 1l debilitamiento de la reacci#n primaria con la e4posici#n repetida es

    acompa$ado por un 6ortalec)+)eto de la reacc)* !o(ter)or.

    1sta teoría asume !ue los mecanismos neuro"siol#%icos involucrados en

    la conducta emocional permiten mantener la estabilidad emocional. 5or lotanto es una teoría homeostática. esta basada en mantener la estabilidad

    y minimi&ar los altibajos.

    )upone !ue el estimulo activador de una emoci#n aleja de la neutralidad

    el estado emocional de la persona, por lo !ue este alejamiento desencadena

    un proceso oponente !ue compensa el cambio.

    La presentaci#n de un estimulo activador de la emoci#n, provoca lo !ue se

    conoce como !roce(o !r)+ar)o *o !roce(o a- el cual es responsable de lacalidad del estado emocional !ue curre en presencia del estimulo.

    + su ve& el proceso primario *o a- provoca un !roce(o o!oete  *o!roce(o b-, !ue %enera la reacci#n emocional opuesta.

    -eca)(+o( o!oete( durate la e:!o()c)* ))c)al dele(t)+ulo#

    '. uando el estimulo se presenta por primera ve&, el proceso a ocurre son la

    oposici#n del proceso b.

    2. 1l procesos b se activa lue%o y empie&a a oponerse al proceso a.

  • 8/16/2019 Resumen Cap 2 Domjan

    10/10

    /. 1l proceso b no es lo bastante uerte como para contrarrestar del todo la

    respuesta emocional primaria, la cual persiste mientras este presente el

    estimulo provocador.;. uando el estimulo se retira el proceso a  cesa rápidamente, pero el

    proceso b permanece un rato mas.

    Po(e6ecto( o!oete( 8 +ot)"ac)*#

    La teoría su%iere !ue la dependencia a las dro%as es principalmente un

    intento por reducir la aversi#n de la reacci#n aectiva posterior de las dro%as.