Resumen Cap 4 Domjan

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    1/9

    CAPITULO 4

    CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: MECANISMOS

    El EC no provoca al principio la respuesta condicionada, pero llega a hacerlocomo resultado de la asociación con el EI. En contraste, el EI provoca larespuesta objetivo desde el inicio y sin entrenamiento especial.

    La identifcación de estímulos condicionados e incondicionados requiere lacomparación de las respuestas provocadas por cada uno de ellos antes delcondicionamiento. Esta comparación hace que la identifcación del EC y el EIsea relativa. n evento particular puede !uncionar como EC respecto a unestímulo y como EI en relación a otro.

    "#$E%&% %E L#' E'()*L#' C#"%ICI#"&%# E I"C#"%ICI#"&%#+estricciones de EC y EI en caso de que e-ista

    El impacto conductual de un estímulo depende de su novedad. 'i el estimulocondicionado o el incondicionado son sumamente !amiliares, el aprendiajeavana m/s lentamente que si dichos estímulos !ueran novedosos.

    Inhibición latente o pre e-posición al EC

    Este e!ecto tiene 0 !ases+

    1. 2ase de pre e-posición+ 'e e-pone a los sujetos a presentacionesrepetidas del EC por sí solo. La pree-posición al EC lo vuelve muy!amiliar y carente de relevancia particular ya que, hasta ese punto, se ha

    presentado solo y sin consecuencia.

    0. El EC se empareja con el EI mediante los procedimientos convencionalesdel condicionamiento cl/sico

    El resultado com3n es que los sujetos se muestran lentos para adquirir larespuesta debido a la pree-posición al EC La pree-posición al EC inhibe elaprendiaje.

    El e!ecto se denomina inhibición latente, es similar a la habituación, ambaspermiten limitar el procesamiento y la atención dirigida a los estímulos que sepresentan solos y que por ende son intrascendentes.

    La habituación  4ermite sesgar la conducta provocada a !avor de losestímulos novedosos

    La  inhibición latente   'esga el aprendiaje a !avor de los estímulosnovedosos. 4romueve la selectividad del estímulo que se requiere para unaprendiaje r/pido

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    2/9

    El e!ecto de la pree-posición al EI

    1. 'e somete a los sujetos a e-posiciones repetidas en que se presenta elEI solo

    0. 'e empareja al EI con un EC y se supervisa el progreso del aprendiaje

    Los sujetos !amiliariados con un EI antes de que se empareje con un ECmuestran un desarrollo m/s lento de la respuesta condicionada al EC que losparticipantes para quienes el EI es novedoso durante los emparejamientos EC5EI. 6E!ecto de pree-posición al EI7.

    'e muestra un mecanismo de inter!erencia asociativa, durante la !ase depree-posicion se condicionan las se8ales relacionadas con la presentación del

    EI.

    Intensidad y notoriedad del EC y el EI

    'e obtiene una respuesta condicionada m/s vigorosa cuando se empleanestímulos condicionados e incondicionados m/s intensos.

    La intensidad del estímulo es un !actor que contribuye a lo que en t9rminosgenerales se denomina notoriedad del estímulo, refri9ndose a la importancia operceptibilidad.

    Las teorías del aprendiaje postulan que mientras m/s notorio sea el

    estímulo m/s r/pido se produce el aprendiaje, puede aumentarse lanotoriedad del estímulo de diversas maneras+

    :aci9ndolo m/s pertinente para las necesidades biológicas delorganismo

    :acerlo m/s parecido a los tipos de estímulos que puede encontrar elanimal en su entorno natural

    ELE$&"CI& # 4E(I"E"CI& EC5EI

    La medida en que el EC es relevante o pertinente para el EI. En diversose-perimentos se ha demostrado que el aprendiaje depende en cierto modo dela relevancia del EC para el EI empleado. El aprendiaje sólo ocurriría conrapide si el EC se combinaba con el EI apropiado.

    El !enómeno parece re;ejar una predisposición gen9tica para elaprendiaje selectivo de ciertas combinaciones de estímulos condicionados eincondicionados

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    3/9

    &4E"%I

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    4/9

     (ambi9n es posible aprender asociaciones entre dos estímulos, cada uno de loscuales sólo provoca una ligera respuesta de orientación antes delcondicionamiento.

    %os !ases+

    1. Los EC 6EC1 A EC07 quedan asociados en la primera !ase sin la presenciade un EI. Esta asociación por lo general no se manifesta en ningunarespuesta conductual

    0. no de esos estímulos 6EC17 se empareja con una en!ermedad y sedesarrolla una aversión condicionada 6C7.

    Luego de este condicionamiento de primer orden, se prueban a los sujetos alEC0 y muestran por primera ver una aversión.

     El 4recondicionamiento sensorial y el condicionamiento de orden superior nosayudan a dar sentido a las cosas que nos agradan o desagradan sin aparentee-plicación.

    ¿Qué determina la naturaleza de la respuesta condicionada?

    El modelo de sustitución del estímulo.

    La asociación del EC con el EI convierte el estimulo condicionado en unsustituto del EI. El EC llega a !uncionar de manera muy parecida a como lo hioantes el EI.

    El EC activa circuitos neurales que previamente solo activaba el EI y provocarespuestas similares a las que produce el EI.

    EL EI como !actor que determina la C

    %i!erentes estímulos incondicionados provocan distintas respuestasincondicionadas. La evidencia de que la naturalea de la respuestacondicionada depende del EI tambi9n proviene de comparaciones ingeniosas.

    EL *#%EL# %E C#"%ICI#"&*IE"(# %E L& (#LE&"CI& & L& %#B&

    'e dice que se desarrolla tolerancia a una droga cuando su consumo repetidotiene cada ve menos e!ecto. La tolerancia puede ser resultado delcondicionamiento pavloniano de procesos compensatorios homeost/ticos.

    'eg3n este modelo, cada episodio de consumo de la droga es un ensayo decondicionamiento y se basa en la idea de la homeostasis aprendida. Losestímulos que acompa8an a la aplicación de la droga se condicionan para

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    5/9

    provocar esos ajustes compensatorios. 'e atribuye la tolerancia a respuestascompensatorias que se condicionan a los estímulos ambientales emparejadoscon el consumo del !/rmaco.

    La tolerancia se ver/ disminuida si los participantes consumen la droga bajocircunstancias novedosas o en ausencia de las se8ales predictivas habitualesde la droga.

    El EC como determinante de la !orma de la C  El EI "o es el 3nico!actor importante. La !orma de la C tambi9n es in;uida por lanaturalea del EC. 6$er ejemplo p. 117

    E'4E'(& C#"%ICI#"&%& A 'I'(E*&' %E C#"%C(&

    La teoría de sistemas de conducta

    5 Cada sistema de conducta consiste en una serie de modos de respuesta, cada

    uno con sus propios estímulos controladores y sus respuestas dispuestos demanera espacial yDo temporal.

    5 La presentación de un EI Es un procedimiento de condicionamientopavloniano que activa el sistema de conductas pertinentes para ese EI.

    5 Los procedimientos de condicionamiento cl/sico implican sobreponer unarelación EC5EI al sistema conductual activado por el EI. & medida que se asociacon el EI, el estímulo condicionado se integra al sistema conductual y llega aprovocar alguna de las respuestas que lo componen.

    5 La !orma de la C depender/ del intervalo EC5EI, el cual determina el punto

    en que el EC se incorpora a la secuencia de respuestas que componen elsistema de conducta.

    &4E"%I

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    6/9

    #tra alternativa plantea que los sujetos aprenden una nueva cone-iónestímulo5estímulo, o E5E, entre el EC y el EI+

    5 La respuesta condicionada re;eja el estado de la representación delEI que es activada por el EC

    El e!ecto de bloqueo+

    Fase 1

    'e utilian dos estímulos condicionados

    El grupo e-perimental es sometido a emparejamientos repetidos de unode los estímulos 6&7 con el EI

    Esta !ase de entrenamiento continua hasta que se desarrolla una C!uerte al estímulo

    Fase 2

    'e presenta el estímulo F junto con el estímulo & y ambos se emparejancon el EI

    %espu9s de varios ensayos, el estímulo F se presenta solo en un ensayode prueba para ver si tambi9n provoca la C

    #curre muy poca respuesta ante el estímulo F aunque 9ste se emparejorepetidamente con el EI durante la !ase 0.

    4ara e-plicar este !enómeno, Gamin propuso que un EI tiene que sersorprendente para que se produca aprendiaje. 'i el EI es se8alado por unestímulo & previamente condicionado, no ser/ sorprendente.

    EL *#%EL# %E EC#I& A H&B"E

    Los participantes responden al EC noporque 9ste provoque directamente unaC, sino porque activa una

    n EI inesperadamente grande es labase del condicionamiento e-citatorio ode los incrementos en el valorasociativo mientras que un EIinesperadamente peque8o 6o la

    ausencia de EI7 es la base del 

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    7/9

    5 El nivel de sorpresa y la efcacia de un EI depende de qu9 tan di!erente sea elEI de lo que el individuo espera

    5 La e-pectativa de EI est/ relacionada con las propiedades condicionadas oasociativas de los estímulos que preceden al EI.

    PROBLEMAS CON EL MODELO DE RECORIA Y WAGNER1. 'u an/lisis de la e-tinción de la inhibición condicionada no es correcto.

    El no re!oramiento de un EC5 puede aumentar sus propiedadesinhibitorias condicionadas

    0. Considera la e-tinción como lo contrario a la adquisición, o el regreso acero del valor asociativo de un EC.

    >. En ciertas condiciones, el mismo EC puede tener propiedades tantoe-citatorias como inhibitorias

    &plicación de la ecuación de escoria y Hagner al e!ecto de bloqueo. Estemodelo predice claramente el e!ecto de bloqueo, las e-pectativas del EI sebasan en todas las se8ales de las que disponga el organismo durante el ensayode condicionamiento.

    5 Como ya se menciono en la !ase 1 el grupo e-perimental es sometido primeroa un condicionamiento e-haustivo del estímulo &, de manera que se crea lae-pectativa per!ecta de que el EI se presentar/ cada ve que se encuentre conel estímulo &.

    5 En la !ase 0 se presenta el estímulo F junto con el & y ambos condicionadosson seguidos por el EI.

    4ara predecir lo que se aprender/ acerca del estímulo F se debe aplicar laecuación del modelo planteado. El estímulo F no adquirir/ valor asociativo enla !ase 0, el condicionamiento del estímulo F ha sido bloqueado.

    #(#' *#%EL#' %E C#"%ICI#"&*IE"(# CL'IC#

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    8/9

    Las teoras ate!"#o!a$es diferen en sus suposiciones acerca de los quedetermina la notoriedad del EC en un determinado ensayo.

    4earce y :all suponen que+ La cantidad de atención que un animal presta al ECen un determinado ensayo est/ determinada por lo sorprendente que !ue el EIen el ensayo anterior.

    5 El car/cter sorpresivo del EI solo tiene una in;uencia prospectiva o proactivasobre la atención y el condicionamiento, siendo esto una di!erencia relevantecon modelos de reducción del EI 6escoria y Hagner7 en el que el nivel desorpresa del EI en un ensayo establece lo que se aprende en ese mismoensayo.

    :ipótesis de codifcación temporal  4lantea que los participantes aprendencu/ndo ocurre el EI en relación con el EC y que utilian esta in!ormación en elbloqueo, el condicionamiento de segundo orden y en otros paradigmas en quelo que se aprende en una !ase del entrenamiento in;uye en lo que se aprendeen una !ase posterior.

    5 El intervalo entre ensayos y la duración del EC 6# intervalo EC5EI7 act3an aveces en combinación para determinar la respuesta.

    :ipótesis del tiempo relativo de espera  n EC solo comparte in!ormaciónrespecto a la presentación del EI si el participante ha pasado menos tiempoesperando el EI cuando est/ presente el EC que cuando se encuentra en lasituación e-perimental sin la presencia del EC.

     (E#)& %E L& E'(I*&CIJ" %E L& (&'&   'eg3n esta teoría, la respuestacondicionada re;eja las estimaciones que hacen los participantes de la tasacon que se presenta el EI durante el EC y la tasa de sus presentaciones enausencia del EC.

    L& :I4J(E'I' %EL C#*4&&%# Es una teoría de desempe8o m/s quede aprendiaje

    5 La respuesta condicionada depende de una comparación entre la !ueraasociativa del estímulo condicionado 6EC7 y la !uera asociativa de otrasse8ales que estuvieron presentes durante el entrenamiento del EC objetivo.

    Las teorías atencionales asumenque el nivel de sorpresa del EI enun ensayo determinado cambia elgrado de atención que atrae el EC

     

  • 8/16/2019 Resumen Cap 4 Domjan

    9/9

    La hipótesis del comparador adopta una perspectiva di!erente para e-plicar ele!ecto de bloqueo, supone que lo que se bloquea es la respuesta al ECb, de sereso cierto entonces esta respuesta debería hacerse evidente si se elimina elbloqueo de alg3n modo.

    na !orma de hacer esto, es eliminar la respuesta ante ECa mediante lapresentación repetida de dicho estímulo sin el EI. 'eg3n diversos estudios, estae-tinción implicaría la e-posición a la respuesta del ECb. 6E!ecto derevaluación7

    La modifcación del valor condicionado de un estímulo 6ECa7 que estuvopresente durante el entrenamiento del estímulo objetivo 6ECb7. La e-posiciónde la respuesta ante ECb demuestra que el bloqueo no impidió sucondicionamiento sino que interrumpió el desempe8o de la respuesta antedicho estímulo.

     (res asociaciones+

    1. Entre el EC objetivo K y el EI0. Entre el EC objetivo K y las se8ales de

    comparador