6
Capítulo 47. Psicopatología de la psicomotricidad Bases neuroanatómicas y funcionales de la actividad psicomotora Muchas áreas cerebrales están implicadas de una manera directa o indirecta en funciones relacionadas con la actividad motora. Entre las más importantes hay quedestacar los ganglios basales y la corteza cerebral. A nivel cortical, en el lóbulo frontal están las áreas motoras, situadas en la parte anterior a la cisura central, que son las que inician el movimiento voluntario corporal. El área premotora, junto con la área motora suplementaria y campos oculares frontales, constituyen las áreas de asociación motora. En las regiones prefrontales, se lleva a cabo el nivel más alto de integración motora y permite dar respuestas complejas ajustadas al entorno; También gobiernan las funciones intelectuales superiores como el razonamiento, el juicio y el pensamiento abstracto. Los ganglios basales están constituidos por los núcleos caudado, putamen (Estriado: 2 estructuras + nucleo accumbens) y globus pallidus; Otros núcleos funcionalmente relacionados con ellos son el núcleo subtalámico, el núcleo rojo y la sustancia negra. Estas estructuras son parte esencial de las vías eferentes y modifican los impulsos del córtex motor. Este complicado sistema elabora e integra la actividad motora voluntaria compleja para realizar movimientos finos. También se encarga de habilidades motoras que han pasado a ser automáticas. Lesiones en los ganglios basales causan movimientos involuntarios, alteraciones en el tono muscular, pérdida de los movimientos asociados y automáticos, enlentecimiento de los movimientos y pérdida de la expresión facial. Los ganglios basales reciben aferencias procedentes del tálamo que constituyen las conexiones talamoestriadas. La sustancia negra envía fibras al núcleo caudado, putamen, globus pallidus, tálamo, corteza frontal, amígdala, tubérculo cuadrigémino superior y tubérculo olfatorio. Los ganglios basales han estado implicados en prácticamente todos los trastornos del movimiento y tienen conexiones neuronales recíprocas con las áreas motoras suplementarias y con el córtex motor a través del tálamo. Se han descrito circuitos funcionales que conectan diversas estructuras cerebrales. Dentro de estos circuitos destacan los que proceden del córtex cerebral hacia los ganglios basales, posteriormente se dirigen al tálamo y retornan al córtex cerebral. Se han descrito cinco circuitos principales: 1. Somatomotor, que se origina en áreas premotora, motora, motora suplementaria y somatosensorial. 2. Oculomotor, que se origina principalmente en áreas visuales frontales y suplementarias. 3. Dorsolateral prefrontal, que se origina en el córtex dorsolateral prefrontal. 4. Orbitofrontal prefrontal, que se origina en córtex orbitofrontal prefrontal. 5. Cingulado anterior, que se origina en la área del mismo nombre. A estos circuitos se les atribuyen tareas funcionales distintas, como son somatomotoras, oculomotoras, cognitivas y emocionales. Los ganglios basales no sólo tienen una función moduladora de las funciones motoras sino que también desempeñan funciones cognitivas y afectivas. Desde el córtex orbitofrontal se proyectan vías hacia la parte ventromedial del núcleo caudado que constituyen el circuito cognitivo ventral y al que se le atribuyen la modulación de operaciones en relación al contexto ambiental y mediatiza la inhibición de respuestas; las proyecciones desde el córtex prefrontal dorsolateral a la porción dorsolateral del núcleo caudado constituyen el circuito cognitivo dorsal que mediatiza la memoria de trabajo y en otras funciones ejecutivas. Circuitos implicados en trastornos: el prefrontal dorsolateral en la esquizofrenia, el orbitofrontal en el trastorno obsesivocompulsivo o el cingulado anterior en trastornos del estado de ánimo. Los ganglios basales pueden desempeñar un papel en determinar los parámetros neurofisiológicos básicos que gobiernan la iniciación, el desarrollo y la expresión tanto del pensamiento como del movimiento. Alteraciones de la psicomotricidad suelen estar presentes en trastornos psiquiátricos, como por ejemplo la catatonía en la esquizofrenia, la hipercinesia en la manía o el enlentecimiento psicomotor en la depresión. Otras estructuras cerebrales también han sido implicadas en la regulación de la actividad motora. Por ejemplo, el diencéfalo (constituido por estructuras relacionadas con la expresión emocional como el hipotálamo) y el tronco cerebral son importantes tanto para el funcionamiento emocional y neurovegetativo como para el control integrado del movimiento. El cerebelo, relacionada con la integración y coordinación del movimiento voluntario e involuntario, puede desempeñar funciones de modulación de procesos cognitivos y emocionales. El cerebelo interviene en funciones como la memoria de trabajo, funciones ejecutivas, capacidades visuoespaciales, procesamiento lingüístico, memoria, atención y modulación emocional. El cerebelo, al parecer, es capaz de detectar, evitar y corregir discrepancias entre el objetivo propuesto y el percibido en la interacción del organismo con el entorno. Los sistemas de neurotransmisión presuntamente

RESUMEN Capítulo 47 Psicopatología de la psicomotricidad

  • Upload
    dsm

  • View
    31

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN PSICOPATOLOGIA DE LA MOTRICIDAD

Citation preview

  • Captulo 47. Psicopatologa de la psicomotricidad Bases neuroanatmicas y funcionales de la actividad psicomotora Muchas reas cerebrales estn implicadas de una manera directa o indirecta en funciones relacionadas con la actividad motora. Entre las ms importantes hay quedestacar los ganglios basales y la corteza cerebral. A nivel cortical, en el lbulo frontal estn las reas motoras, situadas en la parte anterior a la cisura central, que son las que inician el movimiento voluntario corporal. El rea premotora, junto con la rea motora suplementaria y campos oculares frontales, constituyen las reas de asociacin motora. En las regiones prefrontales, se lleva a cabo el nivel ms alto de integracin motora y permite dar respuestas complejas ajustadas al entorno; Tambin gobiernan las funciones intelectuales superiores como el razonamiento, el juicio y el pensamiento abstracto. Los ganglios basales estn constituidos por los ncleos caudado, putamen (Estriado: 2 estructuras + nucleo accumbens) y globus pallidus; Otros ncleos funcionalmente relacionados con ellos son el ncleo subtalmico, el ncleo rojo y la sustancia negra. Estas estructuras son parte esencial de las vas eferentes y modifican los impulsos del crtex motor. Este complicado sistema elabora e integra la actividad motora voluntaria compleja para realizar movimientos finos. Tambin se encarga de habilidades motoras que han pasado a ser automticas. Lesiones en los ganglios basales causan movimientos involuntarios, alteraciones en el tono muscular, prdida de los movimientos asociados y automticos, enlentecimiento de los movimientos y prdida de la expresin facial. Los ganglios basales reciben aferencias procedentes del tlamo que constituyen las conexiones talamoestriadas. La sustancia negra enva fibras al ncleo caudado, putamen, globus pallidus, tlamo, corteza frontal, amgdala, tubrculo cuadrigmino superior y tubrculo olfatorio. Los ganglios basales han estado implicados en prcticamente todos los trastornos del movimiento y tienen conexiones neuronales recprocas con las reas motoras suplementarias y con el crtex motor a travs del tlamo. Se han descrito circuitos funcionales que conectan diversas estructuras cerebrales. Dentro de estos circuitos destacan los que proceden del crtex cerebral hacia los ganglios basales, posteriormente se dirigen al tlamo y retornan al crtex cerebral. Se han descrito cinco circuitos principales: 1. Somatomotor, que se origina en reas premotora, motora, motora suplementaria y somatosensorial. 2. Oculomotor, que se origina principalmente en reas visuales frontales y suplementarias.

    3. Dorsolateral prefrontal, que se origina en el crtex dorsolateral prefrontal. 4. Orbitofrontal prefrontal, que se origina en crtex orbitofrontal prefrontal. 5. Cingulado anterior, que se origina en la rea del mismo nombre. A estos circuitos se les atribuyen tareas funcionales distintas, como son somatomotoras, oculomotoras, cognitivas y emocionales. Los ganglios basales no slo tienen una funcin moduladora de las funciones motoras sino que tambin desempean funciones cognitivas y afectivas. Desde el crtex orbitofrontal se proyectan vas hacia la parte ventromedial del ncleo caudado que constituyen el circuito cognitivo ventral y al que se le atribuyen la modulacin de operaciones en relacin al contexto ambiental y mediatiza la inhibicin de respuestas; las proyecciones desde el crtex prefrontal dorsolateral a la porcin dorsolateral del ncleo caudado constituyen el circuito cognitivo dorsal que mediatiza la memoria de trabajo y en otras funciones ejecutivas. Circuitos implicados en trastornos: el prefrontal dorsolateral en la esquizofrenia, el orbitofrontal en el trastorno obsesivo-compulsivo o el cingulado anterior en trastornos del estado de nimo. Los ganglios basales pueden desempear un papel en determinar los parmetros neurofisiolgicos bsicos que gobiernan la iniciacin, el desarrollo y la expresin tanto del pensamiento como del movimiento. Alteraciones de la psicomotricidad suelen estar presentes en trastornos psiquitricos, como por ejemplo la catatona en la esquizofrenia, la hipercinesia en la mana o el enlentecimiento psicomotor en la depresin. Otras estructuras cerebrales tambin han sido implicadas en la regulacin de la actividad motora. Por ejemplo, el diencfalo (constituido por estructuras relacionadas con la expresin emocional como el hipotlamo) y el tronco cerebral son importantes tanto para el funcionamiento emocional y neurovegetativo como para el control integrado del movimiento. El cerebelo, relacionada con la integracin y coordinacin del movimiento voluntario e involuntario, puede desempear funciones de modulacin de procesos cognitivos y emocionales. El cerebelo interviene en funciones como la memoria de trabajo, funciones ejecutivas, capacidades visuoespaciales, procesamiento lingstico, memoria, atencin y modulacin emocional. El cerebelo, al parecer, es capaz de detectar, evitar y corregir discrepancias entre el objetivo propuesto y el percibido en la interaccin del organismo con el entorno. Los sistemas de neurotransmisin presuntamente

  • alterados en diferentes trastornos psiquitricos son sistemas importantes en el control del movimiento. Entre estos sistemas se deben destacar el dopaminrgico, noradrenrgico, colinrgico, serotoninrgico, gabargico y opioide. Agitacin psicomotora La agitacin es un estado de marcada inquietud psicomotora en el cual hay un aumento incontenible de la motilidad y sensacin de tensin interna. En casos extremos se manifiesta como furor. El paciente se mueve constantemente sin objetivo o bien mueve sus miembros sin desplazarse. Puede llegar a la agresin. La agitacin es una conducta que puede ser manifestacin de un trastorno psiquitrico, puede aparecer en trastornos mentales orgnicos, en relacin al consumo de sustancias, en la esquizofrenia y otros trastornos psicticos, en trastornos afectivos, en trastornos de tipo caracterial (trastornos de personalidad) y en reacciones psicgenas (agitacin reactiva a circunstancias adversas). Los trastornos mentales orgnicos constituyen una causa frecuente y grave de trastornos de conducta y agitacin. La causa puede ser primaria, como en el caso de enfermedades, lesiones o daos que afectan al cerebro de un modo directo y selectivo (tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares), o secundaria, como en el caso de enfermedades sistmicas y trastornos que afectan a varios rganos o sistemas del cuerpo, entre ellos el cerebro. En estos casos es frecuente que la agitacin sea un sntoma ms de un sndrome confusional (delirium, trmino que no debe confundirse con el trmino delirio que se refiere a idea delirante). Otro grupo de causas de agitacin son las relacionadas con el consumo de sustancias. El sndrome de abstinencia pueden ocasionar cuadros de agitacin. Los trastornos afectivos, en particular la mana (un estado de hipertimia o euforia extrema), tambin pueden presentar estados de agitacin psicomotora muy marcada. Menos frecuente es observar una agitacin en depresiones aunque tambin se puede presentar (depresin agitada). Otro grupo de trastornos que pueden presentar agitacin son sujetos con trastornos de personalidad y como forma de reaccin ante situaciones vitales estresantes agudas. Los trastornos de personalidad que ms frecuentemente presentan agitacin psicomotora son los trastornos antisocial, lmite e histrinico. La agitacin puede presentarse como forma de reaccionar ante situaciones o circunstancias adversas, como prdida de un ser querido o una disputa conyugal. Disminucin de la actividad psicomotora La exploracin de la psicomotricidad debe ser contextualizada en el mbito sociocultural del que procede el individuo.

    Enlentecimiento o retardo psicomotor Retardo psicomotor es prcticamente equivalente al enlentecimiento y se refiere a un progresivo enlentecimiento de la actividad mental y motora, evidenciada por mayor latencia en las respuestas, una disminucin en la velocidad del pensamiento y del habla y una menor actividad motora espontnea, as como tambin una menor expresividad o reduccin en la mmica (hipomimia y amimia). El enlentecimiento psicomotor se puede observar en una variedad de trastornos mentales orgnicos. Por ejemplo, una encefalitis, la enfermedad de Huntington, un tumor cerebral o la enfermedad de Parkinson. En las depresiones, en particular cuando son de una intensidad grave, se puede detectar un retardo psicomotor que puede llegar a una inhibicin psicomotora completa. En los pacientes con depresin puede observarse la denominada facies en forma de omega. Consiste en la forma de un pliegue de la frente, por encima de la raz de la nariz Aspectos que se evalan en diversas escalas de enlentecimiento y alteraciones psicomotoras en la depresin

    Aprensin facial Inmovilidad facial Inmovilidad corporal Postura hundida Movimiento enlentecido Enlentecimiento en la marcha Enlentecimiento en movimientos de tronco y extremidades

    Enlentecimiento en movimientos de cuello y cabeza Retraso en la actividad psicomotora Retraso en la respuesta verbal Respuestas verbales acortadas Modulacin de la voz Volumen de voz reducido Enlentecimiento del ritmo del lenguaje Fluencia verbal y del lenguaje Ausencia de interaccin Ausencia de reactividad Atencin disminuida Pobreza de asociaciones Disminucin del lenguaje espontneo Experiencia subjetiva de rumiacin Percepcin de enlentecimiento del tiempo Menor concentracin Mutismo El paciente se mantiene callado y no emite sonidos. Est vigil, consciente y entiende rdenes. Puede escribir de forma coherente y la expresin corporal puede estar conservada. Los trastornos depresivos, en estados catatnicos, esquizofrenia. El mutismo tambin puede aparecer debido a lesiones, principalmente de fosa posterior que afectan al cerebelo.

  • El mutismo acintico (tambin llamado coma vigil) se asocia un estado de inmovilidad aunque la persona se mantiene alerta (que se evidencia por los movimientos de seguimiento de los ojos), lo que lo diferencia del estupor. El mutismo acintico se puede presentar en personas con lesiones (habitualmente tumores) en el diencfalo o en el tronco cerebral , lesiones bilaterales del lbulo frontal y mesodienceflicas o en el cerebelo, hidrocefalia obstructiva, accidentes cerebrovasculares. Cairns (1941): Es de un estado de aparente alerta junto con una ausencia de casi todas las funciones motoras, incluyendo lenguaje, gestos y expresin facial. La mirada sigue a los objetos, y dirigir la mirada hacia ruidos y el paciente puede aparentar realizar un esfuerzo para hablar pero no habla o slo dice algunos monoslabos; ante la repeticin de rdenes sencillas, en ocasiones realiza algn movimiento, lento, para ejecutarlas. En el mutismo electivo (o mutismo selectivo) la persona, habitualmente nios, rehsa hablar en determinadas situaciones sociales, lo que se puede asociar a timidez. Negativismo Se refiere a aquella actitud por parte del paciente de oposicin a los movimientos que se le ordenan. Se distingue un negativismo pasivo, en el que la resistencia no es activa y un negativismo activo en el que el paciente muestra una resistencia y oposicin activa haciendo incluso lo contrario de lo que se les pide. Estupor El estupor es un estado de disminucin de la reactividad a los estmulos que se puede acompaar de una cierta disminucin de la conciencia del entorno.

    Estupor en trastornos mentales orgnicos El estupor puede aparecer en pacientes con trastornos mentales debidos a sustancias o a enfermedades, por ejemplo, la encefalitis.

    Estupor catatnico Estupor depresivo En depresiones graves la inhibicin psicomotora puede llegar a ser tan importante que el paciente se queda inmvil y callado. El paciente est vigil, lo que se evidencia por la mirada y la musculatura tensa, pero la claridad de la conciencia puede estar disminuida. Internamente suele acompaarse de un estado de angustia marcado, sentimientos de culpa, sentimientos de ausencia de energa vital y carencia de impulsos.

    Estupor psicgeno Puede aparecer de forma reactiva a circunstancias ambientales particularmente estresantes, sobre todo en situaciones de terror o pnico, en las que el paciente se queda paralizado por el miedo. Catatona Enlentecimiento psicomotor importante con inmovilidad. Caracterstica relevante: rigidez catatnica, (la postura semantiene fija, de forma continuada, con rigidez muscular asociada y resistente al cambio). El

    paciente se mantiene vigil, aunque inmvil y parece ser indiferente al entorno. Clsicamente, los estados catatnicos con rigidez muscular se han atribuido a formas de esquizofrenia (esquizofrenia catatnica). La catatona tambin se ha referido para estados de importante agitacin, la denominada catatona agitada. El paciente est extremadamente agitado, inquieto, hiperactivo, sin un propsito u objetivo definido en esta hiperactividad y no se ve influido por el entorno. Catatona Letal de Stauder (1934): el paciente presenta agitacin psicomotora, conductas autolesivas y obnubilacin de la conciencia, que evoluciona en pocos das hacia un estado de postracin, rigidez muscular y mutismo, situacin que puede llevarle al fallecimiento en pocos das. La catatona incluye manifestaciones de alguno de los sntomas siguientes: inmovilidad motora, actividad motora excesiva, negativismo extremo o mutismo, movimientos voluntarios peculiares, ecolalia(repeticin de las palabas o frases aparentemente sin sentido justo despus de haberla odo de otra persona) o ecopraxia (imitacin repetitiva de movimientos de otra persona). La catatona no es un diagnstico en s mismo sino que es una caracterstica que puede aparecer en diversos trastornos, entre los que se incluyen la esquizofrenia, los trastornos del estado de nimo (depresin y trastorno bipolar o psicosis manacodepresiva), as como tambin en enfermedades neurolgicas (como en la encefalitis). Otros trastornos del movimiento Manierismos Los manierismos son posturas o movimientos voluntarios realizados de forma repetida, cuyo resultado final resulta extravagante, afectado o idiosincrtico. Pueden ser movimientos inusuales de la mano al saludar a otros o al escribir, o el uso extrao de palabras o expresiones. Estereotipias Son repeticiones continuas de movimientos (gestos, posturas) o de palabras o frases que no tienen una finalidad. Las palabras o frases pueden ser comprensibles o no tener significado aparente. Los movimientos pueden ser simples (como golpetear con los dedos, balancearse con el cuerpo) o complejos, pero tambin carecen de una finalidad, aunque puedan ser reminiscentes de alguna. Los movimientos son intencionales pero sin finalidad aparente y no son funcionales. Son un sntoma que se asocia en general a enfermedades mentales mayores y enfermedades de carcter neuropsiquitrico. es muy caracterstica de la esquizofrenia.

  • Otro grupo de trastornos en que aparecen estereotipias son enfermedades neuropsiquitricas como la demencia, la encefalitis o en estados confusionales agudos. Las estereotipias tambin pueden manifestarse en retrasos mentales, en el autismo y en otros trastornos generalizados del desarrollo (como el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil o el trastorno de Asperger). En algunos nios las estereotipias pueden ser tan importantes que se diagnostican como trastorno de movimientos estereotipados, pueden incluir agitar las manos, balancearse, jugar con las manos, golpetear con los dedos, girar objetos, dar cabezazos, morderse, pincharse la piel o los orificios corporales, o golpear distintas partes del propio cuerpo y, a veces, puede dar lugar a lesiones corporales. La diferencia entre una estereotipia y un tic es que en la estereotipia subyace un carcter ms intencional y, aunque sin finalidad expresa, recuerda movimientos con finalidades concretas aunque sean simples, mientras que en el tic el movimiento es repetitivo, simple y no es intencional (se considera movimiento involuntario). Catalepsia (Estereotipia Postural) Es el mantenimiento rgido de una postura no natural durante mucho tiempo. Estos pacientes pueden perseverar en posiciones peculiares en las que se les ha colocado mediante un movimiento pasivo y se comportan como si fuesen de cera, por lo que se ha denominado flexibilidad crea. Suele ser predominantemente en pacientes con esquizofrenia. Ecopraxia Se refiere a la imitacin de movimientos y gestos de la persona que el paciente est observando, al igual que la ecolalia se refiere a la imitacin del lenguaje. Automatismos Son movimientos automticos involuntarios no controlados por la conciencia y abarcan desde conductas simples a complejas. Aparecen durante estados alterados de conciencia y no estn dirigidos hacia una intencionalidad. La persona realiza sus movimientos independientemente de lo ajustado que sea al entorno y no suelen recordar el episodio (chasquidos de lengua, pronunciar palabras, hurgar en su ropa o parpadear). Pueden aparecer en traumatismos craneoenceflicos, intoxicacin por sustancias, catatona y estados disociativos. Parkinsonismo Se caracteriza por la presencia de bradicinesia, temblor de reposo, rigidez muscular e inestabilidad postural. La bradicinesia se manifiesta por una disminucin de la actividad motora con enlentecimiento, disminucin de los disminucin de la actividad motora con enlentecimiento, disminucin de los movimientos espontneos, facies con aspecto de

    mscara, hipommica, reduccin del parpadeo espontneo o dificultad en el inicio de la marcha. El temblor es de reposo, es relativamente lento (3-6 ciclos por segundo), empeora con la tensin emocional y afecta a extremidades, cabeza, labios y lengua. Puede ser causado por una gran variedad de enfermedades. Destacan las enfermedades degenerativas (Parkinson primaria, parlisis supranuclear progresiva), mltiples microinfartos, trastornos metablicos, traumatismos cerebrales, infecciones cerebrales, tumores cerebrales o hidrocefalia. Se considera que el parkinsonismo est ocasionado por una prdida de los efectos moduladores de las vas dopaminrgicas que se proyectan de la pars compacta de la sustancia negra hacia los ganglios basales Acatisia Es una sensacin interna de inquietud que se manifiesta por la necesidad de estar en constante movimiento. El paciente no puede estar sentado, tiene la sensacin de tensin muscular por lo que constantemente mueve las piernas, y se asocia una desagradable sensacin interna de tensin e inquietud. Generalmente est causado por un efecto adverso extrapiramidal de frmacos antipsicticos que aparece a los pocos das o pocas semanas de iniciar el tratamiento. Es importante no confundir la acatisia con una agitacin psictica dado que las estrategias teraputicas pueden ser opuestas. Distona Es una contraccin tnica involuntaria de un grupo muscular que provoca una postura anormal sostenida, si bien inicialmente las contracciones pueden ser intermitentes. Una causa muy frecuente de distonas son los efectos extrapiramidales de frmacos antipsicticos. Las distonas agudas ms tpicas producen contracciones musculares que afectan al cuello (tortcolis) y tambin son comunes las que afectan a la lengua (distona lingual), a la mandbula o las que provocan una desviacin de la mirada hacia arriba (crisis oculgiras). Corea Es un movimiento hipercintico, de una velocidad intermedia entre la atetosis (ms lenta) y la mioclona (ms rpida). Consiste en sacudidas de una extremidad que parecen incorporadas en movimientos intencionados. Atetosis Presenta movimientos lentos, retorcidos, reptantes, sinuosos, de las extremidades y generalmente se asocia a lesiones cerebrales perinatales. Balismo Aparece en forma de hemibalismo y se relaciona con lesiones del ncleo subtalmico. Aparecen movimientos violentos, de gran amplitud, unilaterales, de una

  • extremidad que parece dispararse desde la pelvis o el hombro. Discinesia tarda Se refiere a la dificultad o alteracin en la realizacin de movimientos musculares involuntarios. Discinesia tarda: Es un trastorno del movimiento que puede aparecer en tratamientos prolongados con antipsicticos. Se caracteriza por movimientos anormales involuntarios, sin intencionalidad, repetitivos, que el individuo puede suprimir voluntariamente durante un perodo transitorio. Los movimientos tpicos que pueden aparecer son de protrusin de lengua, fruncimiento y chasquido de labios, movimientos de masticacin, movimientos laterales de la mandbula, movimientos similares a soplar, hacer muecas, parpadeos o fruncir el entrecejo. Los movimientos suelen aumentar con la tensin emocional y se reducen con la relajacin y desaparecen durante el sueo. Mioclonas Son breves contracciones musculares, rtmicas o arrtmicas, de suficiente intensidad como para mover una extremidad. Pueden ser formas hereditarias, tambin como alteraciones del sueo (mioclonas nocturnas, sobre todo de las extremidades inferiores) y tambin pueden estar inducidas por frmacos (p. ej., algunos antidepresivos). Temblor Es un trastorno del movimiento de tipo hipercintico regular. Son movimientos involuntarios de oscilacin rtmica y regular, ms o menos amplia, que afectan a laspartes distales de las extremidades. Suelen considerarse tres tipos de temblores: de reposo, postural e intencional. El temblor de reposo es tpico en la enfermedad de Parkinson, desaparece en el sueo y est presente cuando el paciente est alerta e inactivo y es suprimido por el movimiento voluntario. Otro tipo de temblores son los denominados temblores posturales que aparecen cuando se mantienen posturas de forma activa en contra de la gravedad (como mantener los brazos estirados en frente de uno). El temblor esencial que es un temblor postural, puede aparecer de forma espordica o tener un componente hereditario. Los temblores intencionales (temblor cintico se manifiestan principalmente al realizar movimientos intencionados y suelen ser signo de patologa cerebelosa. Tics Son movimientos, o vocalizaciones, repetitivos, rpidos, no rtmicos, que reproducen gestos de la vida diaria (parpadeos, tos, guios). Pueden ser suprimidos voluntariamente de forma temporal. Los tics son muy

    variados y en muchas ocasiones las formas son transitorias, que se exacerban con el estrs. El trastorno de Gilles de la Tourette cursa con tics motor es mltiples y tics vocales. Lo s tics tambin pued en aparecer como consecuencia de frmacos (p. ej., la levodopa) o de forma secundaria a otras enfermedades neurolgicas (postencefaltica, intoxicacin por monxido de carbono). Signos neurolgicos menores Pequeas anormalidades sensoriales y/o motoras observadas en nios que presentaban esquizofrenia. Se consideran anormales a cualquier edad. El examen de estos signos se realiza mediante exploraciones y pruebas que ponen de manifiesto la presencia de estas anormalidades. Existen signos que estn relacionados con reflejos primitivos, con la ejecucin motora de movimientos repetidos o con la integracin de la informacin sensorial. Signos neurolgicos menores han sido hallados en diversos trastornos psiquitricos, principalmente en la esquizofrenia y en trastornos del desarrollo en la infancia, pero tambin en trastornos afectivos y neurticos. Signos neurolgicos menores

    Ligera disartria en la articulacin de palabras Alteraciones en la coordinacin de golpeteo con dedos (ritmo irregular, torpe, lento)

    Alteraciones en la coordinacin de golpeteo con pies (ritmo irregular, torpe, lento)

    Alteraciones en la alternancia rpida de movimientos (lo hace de forma irregular, torpe, lenta)

    No puede mantener los ojos cerrados No puede mantener la extrusin de la lengua Pequeos movimientos coreiformes en la extensin de brazos

    Prueba dedo-nariz: movimientos torpes, desiguales Prueba taln-pierna: movimientos torpes, desiguales Andar sobre los talones: poco equilibrio Andar sobre las puntas de los pies: poco equilibrio No puede mantener el equilibrio sobre un pie No puede mantener el equilibrio sobre un pie Presencia de signo de Romberg (se siente inestable cuando est de pie, con los pies juntos y ojos cerrados)

    Persistencia del reflejo nasopalpebral Presencia del reflejo palmomentoniano Movimientos lentos o torpes al tocar secuencialmente con el dedo pulgar los otros dedos; movimientos en espejo (aparicin de movimientos similares en la mano que no realiza la prueba).

    Errores en la repeticin de movimientos como tocar la mesa alternativamente y de forma repetida con el puo, el borde de la mano y la palma.

    Esterognosia (errores en el reconocimiento de objetos con los ojos cerrados, como clips, goma de borrar)

    Grafestesia (errores en el reconocimiento de nmeros escritos en los pulpejos de los dedos por el examinador)

  • Alteraciones en la orientacin derecha-izquierda (movimientos como tocar la oreja derecha con la mano izquierda) Exploracin de la psicomotricidad Se realiza esencialmente mediante la observacin de los movimientos espontneos generales y el examen de la facies, las extremidades, las posturas y gestos, el lenguaje y la marcha. Durante el examen pueden ser evidentes una amplia variedad de conductas motoras que sean relevantes para un diagnstico: la observacin de movimientos anormales en la facies o en las extremidades, como temblor, movimientos coreicos, estereotipias, tics motores, entre otros. Tambin se recoger si el paciente realiza gestos o adopta posturas extraas, extravagantes, como manierismos, y si estas posturas o gestos pueden tener un significado para l. Alteraciones del habla y del lenguaje suelen asociarse a alteraciones psicomotoras generales. Psicomotricidad en los trastornos psiquitricos Los trastornos mentales orgnicos pueden manifestarse con variadas alteraciones de la psicomotricidad. Los estados confusionales (delirium) pueden manifestarse tanto con agitacin como con inhibicin, mutismo o incluso estupor. En las demencias pueden aparecer apraxia, estereotipias y patrones motores arcaicos en general. Los estados de intoxicacin o abstinencia a sustancias se pueden manifestar con diversas alteraciones psicomotoras. En el caso del alcohol, la intoxicacin se asocia a una conducta ms desinhibida, incoordinacin motora, marcha inestable, estados de agitacin y estupor y coma. En la esquizofrenia se han descrito alteraciones psicomotoras diversas, la presencia de desorganizacin conceptual o de delirios diversos y extravagantes puede llevar tanto a estados de agitacin como a cuadros con una importante inhibicin psicomotora, incluso con mutismo. Una de las alteraciones psicomotoras ms conocidas de la esquizofrenia es la catatona, aunque en su forma clsica (estupor, flexibilidad crea, inmovilidad) es infrecuente en la actualidad. En los trastornos del estado de nimo las alteraciones predominantes son la agitacin o la inhibicin. En los estados de mana es tpico el aumento de la actividad psicomotora, en forma de conductas dirigidas hacia un fin (actividades sociales, laborales) y tambin como simple inquietud psicomotora que puede llegar a una agitacin extrema en casos graves.

    En los trastornos depresivos predomina el enlentecimiento o retardo psicomotor, sobre todo en los casos ms graves y con caractersticas melanclicas, o en las fases depresivas de un trastorno bipolar. En algunos pocos casos de depresin grave, en lugar de inhibicin psicomotora el paciente est marcadamente inquieto y ansioso, estado al cual se ha denominado depresin agitada. En los trastornos de ansiedad no suelen haber importantes alteraciones psicomotoras. No obstante, durante un episodio de crisis de angustia el individuo puede mostrar inquietud psicomotora que se asocia a los temores o sensacin de pnico que aparecen durante estas crisis. En los trastornos de personalidad ms que alteraciones psicomotoras se observan patrones de comportamiento que estn en congruencia con los rasgos de personalidad subyacentes. As, por ejemplo, las personalidades esquizoides suelen ser retradas y en la esquizotipia suelen predominar las conductas peculiares o excntricas. Estos patrones de comportamiento de los pacientes con trastornos de personalidad son conductas ms elaboradas, en muchas ocasiones con un contenido ms simblico, y ms sujetas al control voluntario del individuo que las alteraciones psicomotoras ms primarias o elementales que aparecen en trastornos ms neuropsiquitricos o de raz ms orgnica.