7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES I NORMA E.050 Resumen-capitulo II DOCENTE: PAREDES V., JOSE ANTONIO ALUMNO: HUANCA QUISPE, RUBY YOR SEMESTRE: VII SECCION: B

RESUMEN CAPITULO II E050.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ANALISIS Y DISEO DE CIMENTACIONES I

NORMA E.050Resumen-capitulo II

DOCENTE: PAREDES V., JOSE ANTONIO

ALUMNO: HUANCA QUISPE, RUBY YOR

SEMESTRE: VII

SECCION: B

CAPITULO II - ESTUDIOS2.1. Informacin Previa.- Es la que se requiere para ejecutar el EMS y son:2.1.1. Del terreno a investigar.-Plano de ubicacin y accesos.-Plano topogrfico con curvas de nivel.-La ubicacin legal del terreno.2.1.2. De la obra a cimentar.-Caractersticas generales acerca del uso que se le dar.-En el caso de edificaciones especiales (que transmitan cargas concentradas importantes), deber contarse con la indicacin de la magnitud de las cargas a transmitirse a la cimentacin.-Los movimientos de tierras ejecutados y los previstos en el proyecto.-Para los fines de la determinacin del programa de investigacin mnimo (PIM).2.1.3. Datos generales de la zona.-Usos anteriores (terrenos de cultivo, explotacin minera, relleno sanitario, cantera, botadero, etc.)-Construcciones antiguas (restos arqueolgicos u obras que puedan afectar el EMS.)Estos tres datos sern proporcionados por quien solicita el EMS.2.1.4. De los terrenos colindantes.-Datos disponibles sobre EMS efectuados.2.1.5. De las edificaciones adyacentes.-Nmero de pisos incluidos stanos. De ser posible tipo y nivel de cimentacin.2.1.6. Otra informacin.-Cuando el PR lo considere necesario.2.2. Tcnicas de Investigacin.2.2.1. Tcnicas de Investigacin de Campo.Las tcnicas de investigacin de campo aplicables en los EMS son las indicadas en la tabla Nro. 2.2.2.2. Aplicacin de las Tcnicas de Investigacin.La investigacin de campo se realizara de acuerdo a lo indicado en el presente capitulo.-Pozos o calicatas.-Son excavaciones de formas diversas que permiten una observacin directa del terreno.-Perforaciones manuales y mecnicos.-Son sondeos que permiten reconocer la naturaleza y localizacin de las diversas capas del terreno.Las perforaciones manuales o mecnicas tendrn las siguientes *Perforaciones mediante espiral mecnico no deben usarse en terrenos donde sea necesario conocer con precisin la cota de los estratos .*Perforaciones por lavado con agua se recomiendan para dimetros menores a 0.100 m.-Mtodo de ensayo de penetracin estndar (SPT) NTP 339.133 (ASTM D 1586).-Son aplicables segn se indica en la tabla Nro. 3, No se recomienda recomienda ejecutar ensayos SPT en el fondo de calicatas, debido a la perdida de confinamiento.-Ensayo de penetracin cuasi-Esttica profunda de suelos con cono y cono de friccin (CPT) NTP339.148 (ASTM D 3441).-Tambin conocido como el cono Holands.-Cono dinmico superpesado (DPSH) UNE 103-801:1994.-Se utilizan para auscultaciones dinmicas que requieren investigacin adicional de suelos para su interpretacin y no sustituyen al ensayo de penetracin estndar.-Cono dinmico tipo peck une 103-801:1994.--Mtodo de ensayo normalizado para la auscultacin con penetrometro dinmico ligero de punta cnica (DPL) NTP339.159 (DIN 4094)-Mtodo normalizado para ensayos de corte con veleta de campo en suelos cohesivos NTP339.155 (ASTM D 2573).-Este ensayo es aplicable nicamente cuando se trata de suelos cohesivos saturados desprovistos de arena o grava.-Mtodo de ensayo normalizado para la capacidad portante del suelo por carga esttica y para cimientos aislados NTP339.153 (ASTM D 1194).- Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recomienda su uso nicamente cuando el suelo a ensayar es tridimensionalmente homogneo.2.2.3. Correlacin entre Ensayos y Propiedades de los Suelos.En base a los parmetros obtenidos en los ensayos in situ y mediante correlaciones debidamente comprobados.

2.2.4. Tipos de muestras.Se considera cuatro tipos:TIPO DE MUESTRANORMA APLICABLEFORMAS DE OBTENER Y TRANSPORTAR

Muestra inalterada en bloqueNTP339.151 (ASTM D 4220)Bloques

Muestra inalterada en tubo de pared delgadaNTP339.169 (ASTM D 1587)Tubos de pared delgada

Muestra alterada bolsa de plsticoNTP339.151 (ASTM D 4220)Con bolsas de plstico

Muestra alterada para humedad en lata selladaNTP339.151 (ASTM D 4220)En lata sellada

2.2.5. Ensayos de laboratorio.ENSAYONORMA APLICABLE

Contenido de humedadNTP 339.127 (ASTM D2216)

Anlisis granulomtricoNTP 339.128 (ASTM D422)

Limite lquido y limite plsticoNTP 339.129 (ASTM D4318)

Peso especfico relativo de solidosNTP 339.131 (ASTM D854)

Clasificacin unificada de suelos (SUCS)NTP 339.134 (ASTM D2487)

Densidad relativa*NTP 339.137 (ASTM D4253)

Peso volumtrico de suelo cohesivoNTP 339.139 (BS 1377)

Lmite de contraccinNTP 339.140 (ASTM D427)

Ensayo de compactacin proctor modificadoNTP 339.141 (ASTM D1557)

Descripcin visual-manualNTP 339.150 (ASTM D2488)

Contenidos de sales solubles totales en suelos y agua subterrneaNTP 339.152 (BS 1377)

Consolidacin unidimensionalNTP 339.154 (ASTM D2435)

Colapsibilidad potencialNTP 339.163 (ASTM D5333)

Compresin triaxial no consolidado no drenadoNTP 339.164 (ASTM D2850)

Compresin triaxial consolidado no drenadoNTP 339.166 (ASTM D4767)

Compresin no confinadaNTP 339.167 (ASTM D2166)

Expansin o asentamiento potencial unidimensional de suelos cohesivosNTP 339.170 (ASTM D4546)

Corte directoNTP 339.171 (ASTM D3080)

Contenido de cloruros solubles en suelos y agua subterrneaNTP 339.177 (AASHTO T291)

Contenido de sulfatos solubles en suelos y agua subterrneaNTP 339.178 (AASHTO T290)

*Debe ser usada nicamente por el control de relleno granulares.2.2.6. Compatibilizacin de perfiles Estratgicos.En el laboratorio se seleccionaran muestras tpicas para ejecutar con ellas ensayos de clasificacin. Como resultado de estos ensayos, las muestras se clasificaran de acuerdo al SUCS2.3. Programa de Investigacin.2.3.1. GeneralidadesUn programa de investigacin de campo y laboratorio se define mediante:-Condiciones de frontera.-Numero n de puntos a investigar.-Profundidad p a alcanzar en cada punto.-Distribucin de los puntos en la superficie del terreno.-Nmero y tipo de muestras a extraer.-Ensayos a realizar in situ y en el laboratorio.Un EMS puede plantearse inicialmente con un PIM (Programa de Investigacin Mnimo).2.3.2. Programa de Investigacin Mnimo-PIMConstituye el programa mnimo requerido por en EMS, siempre y cuando se cumplan las condiciones dadas en el artculo 11 (11.2)-Condiciones de frontera.-Tienen como objetivo la comprobacin de las caractersticas del suelo, supuestamente iguales a las de los terrenos colindantes ya edificados.-Numero n de puntos de investigacin.- Se determina en la tabla Nro. 6 en funcin del tipo de edificacin y del rea de la superficie a ocupar por este.

TIPO DE EDIFICACIONNUMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION (n)

A1 cada 225mcuadrado

B1 cada 450mcuadrado

C1 cada 800mcuadrado

Urbanizaciones para viviendas unifamiliares de hasta 3 pisos3 por cada Ha. De terreno habilitado

-Profundidad p mnima a alcanzar en cada punto de investigacinCimentacin superficial.- Se determina de la siguiente manera EDIFICACION SIN SOTANOp=Df+ZEDIFICACION CON SOTANOP=h+Df+zDnde:Df=En una edificacin sin stano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentacin. En edificaciones con stano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del stano y el fondo de la cimentacin.h=Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del stano y la superficie del terreno natural.z=1.5B; siendo B el ancho de la cimentacin prevista de mayor rea.