17
RESUMEN PRIEMERA UNIDAD DE COLECTIVA Cap. 1,2 y 3 SEM-1 o Primer Método de Investigación: Se reconocen cuatro formas de practicar la medicina: todas ellas iniciaron su desarrollo en el periodo primitivo de la evolución del hombre: espontanea o instintiva, empírica, mágica y técnica. En investigación el paso siguiente a la estructuración de la idea es: Planteamiento del Problema. Investigación Científica: Orienta al investigador en el razonamiento y aproximación a la realidad, ordena las acciones y aporta criterios de rigor científicos, está vinculada a la realidad, al contexto cultural, social y político y al campo del conocimiento disciplinario. Ensayo-Error: Puede considerarse que es la semilla del método de la investigación o el primer método. Comparativa: permite establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones de la enfermedad en el hombre y los fenómenos de la naturaleza. La práctica empírica de la medicina: contiene un cuerpo de conocimientos ligados a la acción del hombre sobre la naturaleza. Método Hipocrático: En los rasgos históricos de los métodos de investigación científica en medicina. Este método indica que en la Grecia Antigua, en el ámbito del conocimiento científico se exigen tres elementos para considerar que el conocimiento producido de una cosa es verdaderamente científico: 1. La exigencia teórica: Que exige una respuesta a la pregunta de por qué se estudia la cosa o fenómeno. 2. La exigencia Sistemática: Los saberes de la cosa o fenómeno en cuestión deben llamarse ordenados conforme principios ciertos racionales. 3. La exigencia Metódica: Los saberes han debido obtenerse mediante un método que garantice su verdad y permita su incremento. o Aristóteles: Método Inductivo- Deductivo dentro de la investigación. Método Inductivo: Percepciones sensoriales en la recolección de datos, reconocimiento y aislamiento de semejanzas entre objetos diferentes, así como base en las semejanzas se construyen clases distintas, como géneros y especies. - Primero: El Método Hipocrático quiere conocer, porque se considera así mismo ejecutor profesional de la tekhne, que es llamado iatrike, por lo cual se obliga a conocer con verdad y precisión la realidad concreta del hombre enfermo.

Resumen colectiva Primer Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen del manual de colectiva de la universidad San Carlos de Guatema

Citation preview

Page 1: Resumen colectiva  Primer Parcial

RESUMEN PRIEMERA UNIDAD DE COLECTIVA

Cap. 1,2 y 3 SEM-1

o Primer Método de Investigación: Se reconocen cuatro formas de practicar la medicina: todas ellas iniciaron su desarrollo en el periodo primitivo de la evolución del hombre: espontanea o instintiva, empírica, mágica y técnica.

En investigación el paso siguiente a la estructuración de la idea es: Planteamiento del Problema. Investigación Científica: Orienta al investigador en el razonamiento y aproximación a la realidad,

ordena las acciones y aporta criterios de rigor científicos, está vinculada a la realidad, al contexto cultural, social y político y al campo del conocimiento disciplinario.

Ensayo-Error: Puede considerarse que es la semilla del método de la investigación o el primer método. Comparativa: permite establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones de la enfermedad

en el hombre y los fenómenos de la naturaleza. La práctica empírica de la medicina: contiene un cuerpo de conocimientos ligados a la acción del

hombre sobre la naturaleza. Método Hipocrático: En los rasgos históricos de los métodos de investigación científica en medicina.

Este método indica que en la Grecia Antigua, en el ámbito del conocimiento científico se exigen tres elementos para considerar que el conocimiento producido de una cosa es verdaderamente científico:

1. La exigencia teórica: Que exige una respuesta a la pregunta de por qué se estudia la cosa o fenómeno.

2. La exigencia Sistemática: Los saberes de la cosa o fenómeno en cuestión deben llamarse ordenados conforme principios ciertos racionales.

3. La exigencia Metódica: Los saberes han debido obtenerse mediante un método que garantice su verdad y permita su incremento.

o Aristóteles: Método Inductivo- Deductivo dentro de la investigación. Método Inductivo: Percepciones sensoriales en la recolección de datos, reconocimiento y aislamiento de

semejanzas entre objetos diferentes, así como base en las semejanzas se construyen clases distintas, como géneros y especies.

- Primero: El Método Hipocrático quiere conocer, porque se considera así mismo ejecutor profesional de la tekhne, que es llamado iatrike, por lo cual se obliga a conocer con verdad y precisión la realidad concreta del hombre enfermo.

- Segundo: El Método Hipocrático se orienta hacia lo que se quiere conocer, en primera instancia tendrán que resolver si el paciente está sano o enfermo.

- Tercero: Como conocer o el método propiamente dicho, que se conforma con tres recursos principales:

1) La exploración sensorial: se dirá que lo que puede conocerse a través de las sensaciones del cuerpo.

2) La comunicación verbal: se recomendara oír al paciente, interrogarlo y responderle, para lograr un conocimiento de las partes de la enfermedad.

3) Razonamiento: Se argumenta que sin él no podría conocerse lo que no se ve ni se oye y sería imposible saber la causa de la enfermedad.

- Cuarto: El para qué del conocimiento hipocrático se sintetiza en dos motivos: curar y saber.o Método Galénico: Obtención de datos empíricos y aplicación de pautas mentales. (Razonamiento, cinco

reglas):

Page 2: Resumen colectiva  Primer Parcial

- Primera: Especificación, en la cual los datos empíricos recogidos para conocer con precisión del desorden morfológico y funcional de la correspondiente enfermedad se ordenan a través de la experiencia y la razón.

- Segunda: Racionalización Anatómica, que obliga al que quiere conocer a hacer uso de su visión imaginativa para expresar con certidumbre la realidad somática de la naturaleza humana.

- Tercera: Racionalización por Analogía, que obliga a buscar con el razonamiento la relación de semejanza entre cosas distintas para establecer la consistencia real y la causa de la enfermedad.

- Cuarta: Identificar la intensidad de la enfermedad, evaluando la relación vital entre la fuerza de la enfermedad y la fuerza de naturaleza del enfermo.

- Quinta: El tránsito de la conjetura a la certidumbre, en que se exige dar el salto desde la sospecha originaria a la ciencia cierta, o conocimiento verdadero.

o Método Moderno (Thomas Sydenham), inicio una nueva concepción del conocimiento clínico de la enfermedad.

- Método Anatomoclinico: Que investiga los signos físicos y lesiones en la estructura del organismo.- Método Fisiopatológico: Tomando como base el método clínico sydemanhiano, es el que investiga

secuencias procesales y alteraciones en los procesos energético-materiales.- Método Etiopatologico: Se sitúa en el mismo marco de desarrollo de la medicina moderna e incorpora la

experiencia lograda.o Clasificación de la investigación en la salud, es posible desarrollar una clasificación o tipología, basada en el

cruce de dos dimensiones: los objetos y los niveles de análisis. El campo de la salud analiza dos grandes variables:

- Las condiciones: Son los procesos de carácter biológico, psicológico y social que definen la situación de salud de un individuo o una población.

- La respuesta: No es la relación fisiopatológica interna frente a un proceso mórbido, si no la respuesta externa que la sociedad instrumenta para mejorar las condiciones de salud.

Biomédica: Se ocupa de las condiciones, los procesos, y los mecanismos de la salud y la enfermedad sobre todo a nivel subindividual.

Clínica, se enfoca primordialmente hacia el estudio de la eficacia de las respuestas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que se aplican al individuo.

Investigaciones en salud pública, se subdivide en 2 tipos:- La investigación epidemiologia: Estas investigaciones pueden clasificarse según punto de partida. Es

posible partir de algún grupo de determinantes para estudiar las diversas consecuencias. Por otro lado las investigaciones pueden partir de alguna condición específica de salud o enfermedad y conocer las múltiples determinantes.

- La investigación en sistemas de salud: Estudio científico de la respuesta social organizada a las condiciones de salud y enfermedad en poblaciones.

o Investigación en organización de salud: Enfocada en los procesos que ocurren dentro de las organizaciones de atención a la salud.

o Investigación en políticas de salud: Se enfoca en la interrelación de las diversas organizaciones que forman parte del sistema de salud o influyen en él.

Documento-SEM-2

¬Clasificación de los tipos de estudio

o Diseño de un estudio: los procedimientos, métodos y técnicas mediante los cuales los investigadores seleccionan a los pacientes.

Page 3: Resumen colectiva  Primer Parcial

Las características más importantes de la arquitectura de un estudio se pueden clasificar según cuatro ejes principales:- Finalidad del estudio:

1) Analítica: Su finalidad es evaluar una presunta relación causal entre un factor. Y un efecto, respuesta o resultado.

2) Descriptiva: Cuando no busca una presunta relación causa-efecto.- Secuencia Temporal:

1) Transversal: Los estudios en los que los datos de cada sujeto representan esencialmente un momento del tiempo.

2) Longitudinal: De acuerdo al número de mediciones de las variables observadas, cuando las variables se miden en más de una ocasión en un determinado tiempo se denominan.

- Control de la asignación de los factores de estudio:1) Experimental: Los estudios en los que el equipo investigador asigna el factor de estudio y lo

controla de forma deliberada.2) Observacionales: Estudios en los que el factor de estudio no es controlado por los

investigadores, sino que estos se limitan a observar medir y analizar.- Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos:

1) Prospectivo: Estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados, los datos se recogen a medida que van sucediendo.

2) Retrospectivos: Estudios cuyo diseño es posterior a los hechos los datos se obtienen de archivos o registros.

o Ambiespectivos: una combinación de prospectivos y retrospectivos.o Dirección Temporal: Puede ir de la causa hacia el desenlace o bien desde el desenlace hacia la causa.o Ensayo clínico aleatorio (ECA): Es un estudio diseñado paralelo con dos grupos, que consiste en la selección de

una muestra de pacientes y su asignación de forma aleatoria a uno de los dos grupos. Aspectos clave del diseño de un ECA: Es la selección de la intervención que se va a utilizar como

referencia en la comparación. Intervenciones que se comparan:

Principio de incertidumbre: según el cual un ECA solamente debe realizarse si existe una verdadera incertidumbre acerca de cuál de las intervenciones que se compara beneficia más a los pacientes.

Placebo: Entendemos un preparado que carece de actividad farmacológica, pero cuya apariencia y característica organolépticas.

Efecto placebo: Se refiere al efecto psicológico o fisiológico de cualquier medición. No se utiliza placebo: en situaciones que supongan una amenaza vital y se disponga de alguna

intervención eficaz. Variable de respuesta: la elección de la variable que se utiliza para evaluar la eficacia del tratamiento,

cuantificar sus efectos y compararlos con los del grupo de referencia. Variables subrogadas: son medidas de laboratorio o signos físicos (cifras de presión arterial). Variable clínicas: se definen sobre la base de la enfermedad en estudio (como la supervivencia). Variables relevantes para los pacientes: miden resultados que son importantes para los sujetos (la calidad

de vida).o Selección de la población:

Criterios de inclusión: identifican una población en la que, a la luz de los conocimientos actuales, las intervenciones que se comparan podrían estar igualmente indicadas.

Criterios de exclusión: los sujetos en los que una de las alternativas sea preferible a la otra, y aquellos en los que cualquiera de las intervenciones este contraindicada.

Page 4: Resumen colectiva  Primer Parcial

Consentimiento informado: estos puntos deben explicarse en términos comprensibles para el paciente evitando el lenguaje académico o científico.

Periodo de preinclusion: durante el cual los pacientes se siguen con alguna finalidad, como la selección de los que cumplen con el tratamiento y las pautas prescritas.

o Asignación aleatoria: los sujetos incluidos en el estudio se asignan a los grupos siguiendo un método aleatorio.o Técnicas de enmascaramiento: se definen como aquellos procedimientos realizados con el fin de que algunos

de los sujetos relacionados con el estudio con conozcan algunos hechos u observaciones que pudieran ejercer un cambio en sus acciones o decisiones y sesgar los resultados. Tipos de enmascaramiento.

Ensayo Abierto: estudio que no utiliza técnicas de enmascaramiento. Simple Ciego: los investigadores o los participantes desconozcan que intervención recibe cada

individuo. Doble Ciego: donde tanto los pacientes como los investigadores desconocen el tratamiento

administrando. Triple Ciego: hay otras personas que también desconocen el tratamiento que recibe cada sujeto, ya

sea el profesional estadístico que analizara los resultados o la persona responsable. Evaluador Ciego: consiste que la persona que ha de medir la variable de respuesta desconozca el

grupo al que pertenece cada uno de los sujetos, con la finalidad de que la medición se realice e interprete.

Limitaciones del enmascaramiento En los estudios farmacológicos: el enmascaramiento se consigue presentando ambos fármacos con

un fármaco idéntico. Seguimiento de los sujetos: la comparabilidad conseguida con la asignación de los sujetos debe

mantenerse a lo largo de todo el estudio.o Finalización anticipada: cuando el resultado ya es claro en la dirección esperada o en otra.o Ensayos pragmáticos y ensayos explicativos.

Actitud explicativa: consiste en establecer criterios de selección muy estrictos, que definan una población muy homogénea.

Actitud pragmática: consiste en establecer unos criterios de selección amplios, que definan una población heterogénea, más representativa de la población general.

Documento SEM-3

¬Estudios experimentales II: otros diseños

o De cada 5000 compuestos que entran en fase preclínica solo cinco pasan la fase clínica y solamente uno llega a obtener la autorización para su comercialización.

o Producto en fase de investigación (PFI).o Prueba de Concepto: La que se determina si existe indicios razonables de que el fármaco puede ser eficaz a la

indicación seleccionada.o Toda la información obtenida se recopila en un dossier de registro: Que se presenta a las autoridades

sanitarias para solicitar la aprobación de la comercialización del fármaco.o Clasificación de los estudios en función del momento del desarrollo de un fármaco:

- Preclínica: Dura 3.5 años, determinar la seguridad y la actividad biológica, estudios de laboratorios y animales.

- Fase 1: Dura 1 año, evaluar la seguridad y dosificación del fármaco en humanos, habitualmente son estudios no controlados. De 20 a 80 individuos.

Page 5: Resumen colectiva  Primer Parcial

- Fase 2: Dura 2 años, conocer la farmacocinética y la farmacodinamia y los efectos adversos, de 100 300 individuos. Estudios no controlados y ensayos clínicos aleatorios controlados con placebo.

- Fase 3: Evaluar la eficacia y relación beneficio/riesgo en comparación con otras alternativas terapéuticas disponibles, permite establecer la eficacia del nuevo fármaco. De 1000 a 3000 individuos, ensayos clínicos aleatorios.

- Fase 4: Evaluar mejor perfil de seguridad, posibles nuevas modificaciones, pacientes, ensayos clínicos aleatorios y observacionales.

o La simple observación puede llevar a engaño en multitud de ocasiones porque, además de las limitaciones inherentes a los estudios observacionales, cuando se evalúan actividades preventivas hay que tener en cuenta la posibilidad de tres sesgos específicos:

1) Sesgo de participación: Las personas que aceptan y reciben una medida preventiva suelen gozar de mejor salud que aquellas que la rechazan o no tienen acceso a ella.

2) Sesgo por adelanto en el diagnóstico: Periodo de latencia de una enfermedad se define como el tiempo transcurrido entre su inicio biológico y la aparición de los signos o los síntomas que permitirían su diagnóstico.

3) Sesgo de duración de la enfermedad: Puede producirse por que el cifrado tiene mayor probabilidad de detecta los casos de progresión más lenta.

o Estudio de equivalencia: No busca detectar posibles diferencias de eficacia sino mostrar que dos tratamientos son igualmente efectivos dentro de unos márgenes determinados prefijados.

o ECA con asignación por grupos: Se recurre a una asignación por grupos. Este diseño es útil cuando se pretende evitar la posible contaminación.

o Ensayo clínico secuencial: El diseño de estos estudios requiere la monitorización de un criterio estadístico que sintetice la diferencia entre los tratamientos a lo largo del estudio. Métodos secuenciales: Se trata de ensayos en los que el tamaño de la muestra no está predeterminado,

sino que depende de las observaciones que se realizan. Diseños secuenciales de preferencias por pareja: Los pacientes se incluyen de dos en dos, recibiendo

cada uno de ellos uno de los tratamientos de forma aleatoria, y se determina cuál de los dos responde mejor.

o Ensayo clínico factorial: Permite al investigador evaluar dos intervenciones o más en un único estudio. En un ECA paralelo: Cada paciente se asigna a un grupo y recibe solo una de las intervenciones que se

comparan. Estudio Cruzado: Cada sujeto actúa como su propio control.

o Efecto Periodo: Cada paciente se observa en dos periodos distintos, es importante determinar si ha existido algún cambio entre el primero y el segundo.

o Efecto Secuencia: Los pacientes no se asignan a un único tratamiento sino a una secuencia de intervenciones. Efecto Residual: Cuando la respuesta en el segundo periodo está afectada por el tratamiento recibido

durante el primero:- La principal Ventaja del diseño cruzado es su eficacia.- Desventajas tiene mayor duración que los estudios en paralelo.

o Ensayos Comunitarios: Es el diseño apropiado para la evaluación de intervenciones de base comunitaria. Su ventaja es la elevada capacidad de generalización de su resultado.

o Otros diseños experimentales:- Ensayos controlados no aleatorios: Los sujetos se asignan a los grupos de estudio por un mecanismo no

aleatorio.- Ensayos controlados:

Page 6: Resumen colectiva  Primer Parcial

Un estudio de intervención sin grupo control, es aquel en el que se administra a todos los sujetos que componen la muestra el fármaco en estudio

(O la intervención de interés), sin que exista un grupo de comparación concurrente que reciba un placebo u otro tratamiento de referencia.

Dado que comparan la respuesta al tratamiento con la situación basal al inicio del estudio, también se denominan Estudios Antes-Después.

Cap-10,11 y 12 SEM-4

CAP-10¬ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

o Cuando se ha planteado la pregunta de investigación, el siguiente paso es seleccionar de forma adecuada el diseño de investigación.

o Puntos esenciales para elegir el diseño de investigación: POBLACIÓN

Descriptivo: Si la población es una sola Comparativo: Si son dos o más poblaciones

INTERFERENCIA DEL INVESTIGADOR Observacional: el investigador solo observa los fenómenos sin alterarlos Experimental: el investigador aplica una intervención y espera una modificación del

resultado TEMPORALIDAD

Retrolectivo: eventos pasados ya recolectados Prolectivo: la información se genera a partir del momento de estudio

DE ACUERDO AL NUMERO DE MEDICIONES DE LAS VARIABLES INVOLUCRADAS Transversal: las variables se miden en una sola ocasión Longitudinal: las variables se miden en más de una ocasión

DIRECCIONALIDAD EN TIEMPO Prospectivos: causa-efecto Retrospectivos: efecto-causa

o Medida epidemiológica específica: es un estimador de riesgo denominado ODD RATIO (OR), RAZON DE MOMIOS (RM) O DE PRODUCTOS CRUZADOS. Indica la frecuencia relativa de la exposición o condición en estudio entre los casos y controles

o Casos: personas o sujetos de estudio que se caracterizan por presentar la enfermedad o variable dependiente que se desea estudiar. Puede ser un individuo portador de la enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por tal condición (Tabla pagina 81)

o Selección de casos: Deben representar la enfermedad de forma adecuada Deben seleccionarse todos los casos de una población determinada Todos los sujetos portadores deben de tener igual probabilidad de ser elegidos De preferencia deben elegirse casos incidentes o no prevalentes

o Ventajas de la utilización de casos incidentes Disminuir el sesgo de memoria La supervivencia no está condicionada por factores de riesgo Es menos probable que el estatus de enfermedad pueda modificar la exposición

o Los casos prevalentes se utilizan cuando no se dispone de casos nuevoso Controles: subpoblación de individuos que está en riesgo de desarrollar el evento o la enfermedad

o Selección de controles:

Page 7: Resumen colectiva  Primer Parcial

Deben seleccionarse de la misma base poblacional de donde se originaron los casos La probabilidad de selección debe ser proporcional al tiempo que el sujeto permaneció

elegible para desarrollar la enfermedad Deben evitarse los factores de confusión La medición de variables debe ser comparable entre los casos y los controles

o Se selecciona un control por cada caso o Sesgos: errores que se producen a la hora de realizar un estudioo Sesgos que se presentan en los estudios de casos y controles:

Sesgo de selección Sesgo de información Confusión

o El diseño de los estudios de casos y controles consiste en comparar la frecuencia de la exposición a las variables independientes estudiadas en casos y controles

o Factor protector: cuando la presencia del factor de exposición reduce el riesgoo La estimación de la razón de momios (RM) debe realizarse con su intervalo de confianza de 95%o Hipótesis nula: indica que no existe asociación significativa entre el factor de interés y la enfermedado Hipótesis alterna: indica que si existe asociación significativa desde un punto de vista estadístico

entre el factor se interés y la enfermedad

CAP-11¬SERIE DE CASOS

o Casos: descripciones a profundidad de las condiciones clínicas de los pacientes y su tratamientoo Casos centinela: primeras pruebas de un padecimiento. Permiten generar nuevas hipótesis sobre el

fenómeno en cuestión o Las publicación de los casos centinelas con útiles cuando el caso o los casos reúnen una de la

siguientes características: Se trata de un síndrome clínico o alteración hereditaria no descrita anteriormente El caso clínico corresponde a un síndrome o enfermedad ya conocidos El estudio de los pacientes permite la identificación de manifestaciones clínicas y esta

constituyen síntomas El estudio del paciente se completa con el uso de procedimientos diagnósticos nuevos En el tratamiento de los pacientes estudiados se emplean procedimientos terapéuticos o

medicamentos de uso reciente Impacto de la enfermedad en una evolución de otra Complicaciones inesperadas de procedimientos o tratamientos

o Para que la presentación del estudio cumpla su propósito su estructura debe de incluir el motivo por el cual se presenta el caso, un resumen, revisión selectiva de la bibliografía y conclusión

o Como toda publicación científica debe de incluir: Titulo: claro y atractivo, incluyendo palabras claves Resumen: breve descripción de la situación clínica que debe señalar porque el caso es

importante especificando el mensaje educativo que motiva su comunicación Introducción: debe situar el caso clínico en contexto, en frecuencia y gravedad de los

síntomas, signos, enfermedad y su relevancia para el público al cual está destinado Discusión y comentarios: debe ponerse énfasis en por qué el caso es destacable y debe

explicarse o clarificarse los aspectos discutibles. Debe incluir lecciones que pueden aprenderse precisando el mensaje educacional

Conclusiones y recomendaciones: destacar el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendación para el tratamiento de pacientes similares

Page 8: Resumen colectiva  Primer Parcial

Referencias: se deben limitar las referencias bibliográficas

CAP-12¬ESTUDIOS DE COHORTE

o Epidemiologia: estudia la distribución de las enfermedades en las poblaciones y determina sus agentes causales

o Los estudios experimentales se dividen en: Experimentales: de intervención Observacionales: el investigador no interviene

o Los estudios observacionales más usados son: Exploratorios Descriptivos Comparativos

o Estudios analíticos: buscan establecer factores de riesgo para ciertos problemaso Cohorte viene del latín: COHORS O COHORTIS significa séquito, agrupación

Los estudios de cohorte también son llamados follow up studies o estudios de seguimiento los estudios de cohorte se utilizan cuando se quiere establecer la etiología de un problema de

salud Característica más importante de estudios de cohorte: se observa a cada sujeto de forma

repetida para registrar los casos de daño que aparecen a lo largo del tiempo de observacióno Categoría observacional: se refiere a la imposibilidad que el investigador tiene de manipular la

variable independienteo Los estudios observacionales se consideran estudios analíticos ya que sus resultados permiten

realizar un análisis más sofisticado que los estudios descriptivoso Estudios de incidencia: permiten determinar la ocurrencia de un evento especifico en un grupo de

individuos inicialmente libres de la enfermedad en estudioo El seguimiento de la población es estudio continua hasta que ocurre una de las siguientes

condiciones: Se manifiesta el evento de estudio Muerte de los sujetos de estudio Los sujetos se pierden durante el seguimiento El estudio termina

o Por la forma como se capta la información los estudios de cohorte pueden dividirse en: Prospectivos: se documenta la ocurrencia del evento en tiempo venidero de la población de

estudio Retrospectivos: establecer las características de la exposición y el desenlace de interés de la

cohorte de sujetos que ha sido construida para otros fineso Según el tipo de población las cohortes pueden ser:

Fijas o cerradas: solo entran sujetos captados en el reclutamiento fijado por los investigadores Dinámicas: se admite la entrada de nuevos sujetos y se considera le entrada y salida de los

mismoso Por el número de cohortes se dividen en:

Cohorte única: grupo de individuos que comparten una misma condición en la cual se mide la presencia de un variable dependiente

Dos cohortes: dos grupos de individuos sanos o muy similares donde uno presenta el factor de exposición (cohorte expuesta) y el otro no (cohorte no expuesta)

Cohortes múltiples: múltiples grupos con diferentes de grados de exposición. Son útiles para evaluar a dosis-respuesta

Page 9: Resumen colectiva  Primer Parcial

Estudios de casos y controles anidados en una cohorte: se realiza en una cohorte de sujetos con seguimiento durante determinado periodo donde se observa la incidencia del suceso en cuestión

o Por la relación con el investigador se clasifican en: Concurrentes: es contemporáneo con el inicio del seguimiento de los grupos No concurrentes: las cohortes se formaron en tiempo pasado

o Los estudios de cohorte permiten: Ensayar la hipótesis de causalidad y riesgo Determinar la incidencia o riesgo absoluto de aparición de una enfermedad Explicar cómo se desarrolla la enfermedad Identificar los factores causales de la enfermedad Cuantificar el riesgo relativo Explorar el efecto de exposiciones de naja frecuencia poblacional

o Ventajas de un estudio de cohorte Los niveles del factor de estudio se observan a través del periodo de seguimiento Existe una secuencia temporal de la exposición de la enfermedad Pueden estudiarse exposiciones poco frecuentes Permiten evaluar resultado múltiples La incidencia de la enfermedad puede determinarse para los grupos de expuestos y no

expuestos No es necesario dejar de tratar a un grupo

o Desventajas del estudio de cohorte Son costosos Requieren de mucho tiempo El seguimiento puede de difícil Las pérdidas pueden influir sobre los resultados del estudio

o Las pérdidas en el seguimiento pueden originarse por tres razones: Abandono del estudio Muerte por otra causa del evento de interés Pérdidas administrativas

o Etapas de un diseño de cohorte: Formular una hipótesis Precisar las variables que se van a estudiar y definirlas Definición y validación de los instrumentos destinados

El evento de estudio puede ser: Evento simple: fijo en el tiempo Evento raro: muerte o incidencia de enfermedad Eventos múltiples o raros: enfermedades recurrentes, sintomatología o eventos

fisiológicos Modificación de medida: se evalúan mediante tasas de cambio Marcadores intermedios

Precisar la población de interés Configurar los grupos a comparar

o Momentos que definen el periodo de seguimiento: examen inicial y examen finalo Dependiendo el evento de interés puede ser:

Activo: contactos repetidos por diversos medios Pasivo: se realiza mediante búsqueda organizada de sistemas de información

o Medida esencial de los estudios de cohorte: incidencia del daño

Page 10: Resumen colectiva  Primer Parcial

o Proporción: el numerador esa incluido en el denominadoro Porcentaje: se presenta en términos por 100o Tasa: número de casos en un desenlace particularo Razón: tantas veces el números entre tantas veces el denominadoro Razón de incidencia acumulada (RIA): asociación entre el evento y la exposición o Razón de tasas de incidencia permite analizar cuando existe cambio en el estado de la exposición o La proporción de incidencia (riesgo absoluto) puede calcularse para tres poblaciones de referencia:

Proporción de incidencia total: mide la frecuencia de casos nuevos sin distinguir los expuestos de los no expuestos

Proporción de incidencia en expuestos: mide la frecuencia en sujetos expuestos al factor Proporción de incidencia en no expuestos: mide la frecuencia de caso nuevos en el grupo de

no expuestos al factoro Riesgo relativo: mide la fuerza de la asociación existente entre el factor y el dañoo Para poder analizar un estudio de cohorte se necesitara información sobre la fecha de inicio, fecha en

la que ocurren los eventos y de terminación del estudio

¬SESGO Y VALIDEZ EN LOS ESTUDIOS DE COHORTEo Sesgo de selección: cuando los errores derivan de cómo se constituye la población en estudioo Sesgo de muestreo: la muestra no representa adecuadamente el espectro de características de la

población blancoo Sesgo por pérdidas durante el seguimiento: los sujetos que abandonan el estudio durante el

seguimiento difieren de los que permanecen en el o Efecto del trabajador sano: el grupo no expuesto queda constituido por la población generalo Sesgo de información: se presenta cuando la información se obtiene de manera diferente en los

grupos estudiadoso Sesgo del observador: en ocasiones es el propio investigador quien evalúa de forma sesgada la

presencia o no de la condición de interés o Mala clasificación o error aleatorio: puede ocurrir en la medición de la exposición como de la

enfermedad o evento de interés o Sesgo de medición: se produce por deficiencias en los instrumentos utilizados y su aplicación. Puede

ser de dos tipos: Diferencial: el error en la clasificación depende del valor de otras variables No diferencial: el error no depende de otras variables.

o Efecto de cohorte: fenómeno que se da en la cohorte cuando se sigue por tiempos prolongados.

Documento SEM-5

o Las principales finalidades de los estudios descriptivos: Son describir la frecuencia y las características de un problema de salud en una población.

o Los estudios de prevalencia y de asociación cruzada: Son diseñados transversales que tienen como finalidad principal la estimación de la prevalencia de una enfermedad o una característica en una población. En ocasiones, los diseños transversales se utilizan para estudiar la relación entre dos o más variables en

una población en un momento del tiempo:- Ventajas: Se realizan en un corto periodo de tiempo. Son un primer paso en la realización de muchos

estudios prospectivos.- Desventajas: Falta de una secuencia temporal. No son útiles para enfermedades poco frecuentes.

Page 11: Resumen colectiva  Primer Parcial

Características de la enfermedad: Debe ser de inicio lento y de larga duración, las variables estudiadas debe ser fácilmente medibles a través de cuestionarios o exámenes medios.

No respuestas: Si la prevalencia entre los que no participan difiere de la de los que si lo hacen, se producirá un sesgo en la estimación del resultado.

o Series de casos: Las series de casos transversales: Consisten en la enumeración descriptiva de unas características

seleccionadas, observadas en un momento del tiempo, en un grupo de pacientes con una enfermedad determinada o en un grupo de sujetos que tienen una determinada condición común.

Las series de casos longitudinales o seguimiento de cohorte: Se describe la evolución temporal de determinadas características observadas en un grupo de pacientes con una enfermedad.

o Seguimiento de una cohorte: Se trata de estudios descriptivos longitudinales que tienen como objetivo estudiar la evolución natural de una enfermedad para conocer la estabilidad o el cambio de ciertas características. Estos estudios tienen dos características comunes:

- La primera: Es que la información sobre la enfermedad o la aparición de cualquier fenómeno se recogen con el tiempo.

- La segunda: Es que describen la evolución de una muestra de sujetos que tienen una característica en común.

o Estudios que evalúan una prueba diagnóstica: El objeto de estos estudios es estimar la capacidad de una medida para discriminar entre las personas que padecen una enfermedad y aquellas que no la padecen, pero presentan unos síntomas similares.

o Selección de los sujetos: Los pacientes en los que se evalúa una nueva prueba no han de diferir sustancialmente de la población a la que se aplicara en la práctica clínica. Selección de una sola muestra: Consiste en seleccionar una única muestra representativa de los sujetos a

los que en la práctica se les aplicaría la prueba para realizar el diagnóstico de la enfermedad. Selección de dos muestras a partir del diagnóstico: Se parte de dos grupos, uno formado por pacientes

con la enfermedad diagnosticada a partir del criterio de referencia y otro formado por individuos sin ella. Selección de dos muestras a partir del resultado de la prueba: Se parte de un grupo de individuos a los

que se aplica la nueva prueba, y se obtienen dos subgrupos de sujetos:- Uno con resultado positivo.- Otro con resultado negativo.

Selección del criterio de referencia: Se utiliza para diferenciar entre enfermo y no enfermo y por tanto corresponde a la verdad contra la que se va a comparar la nueva prueba diagnóstica.

o Estudios de concordancia: Estos estudios se realizan con la finalidad de evaluar si un aparato de medida o un cuestionario. La medición de un fenómeno está sujeta a diferentes fuentes de variación, a menudo difíciles de

diferenciar en la práctica: individual, del instrumento y del observador. Cuando se evalúa la fiabilidad de una medida, deben estudiarse diferentes aspectos:

- Repetitividad de la medida: Su evaluación requiere aplicar el método de medida de la misma manera y a los mismos sujetos en dos o más momentos del tiempo.

- Concordancia Intraobservador: Su evaluación requiere que un mismo observador valore en dos o más ocasiones a los mismos sujetos.

- Concordancia Interobservador: Su evaluación requiere que dos o más observadores valoren una misma prueba en una muestra de sujetos.

o Repetibilidad: La evaluación de la repetibilidad tiene por objetivo determinar si una prueba da los mismos resultados o similares, cuando se aplica a una misma persona en más de una ocasión.

Page 12: Resumen colectiva  Primer Parcial

o Concordancia intraobservador: Se refiere al grado de consistencia de un observador consigo mismo al leer o interpretar los resultados de dos medidas independientes de un mismo fenómeno.

o Concordancia interobservador: Se entiende la consistencia entre dos observadores independientes sobre una medida practicada en el mismo individuo.

o Concordancia entre métodos: Se refiere a la capacidad de dos procedimientos diferentes que miden la misma variable de dar resultados similares cuando se aplican a los mismos sujetos.

o Estudios Ecológicos: Son agregaciones de individuos, a menudo, basadas en criterios geográficos o temporales. Son estudios rápidos, económicos y fáciles de realizar, especialmente si la información que se pretende recoger está disponible en anuarios estadísticos o grabados en soporte magnético. Tipos de Estudios Ecológicos:

- Primer Lugar: Los estudios que comparan una medida de la frecuencia de un determinado problema (incidencia, prevalencia, mortalidad, utilización de servicios, etc.) en varias áreas, buscando detección de algún patrón de tipo geográfico.

- Segundo Lugar: Los estudios de series temporales, que describen las variaciones de la frecuencia de un problema de salud a lo largo del tiempo, buscando patrones estacionales o tendencias.

Las características fundamentales de los estudios ecológicos: Es que no se dispone de información sobre la exposición y la enfermedad individual.

Las ventajas de Rapidez: Facilidad y economía de esfuerzos pueden convertirse en una amenaza.