4
Resumen El libro contiene una serie de ideas expuestas por el profesor Austin en sus clases en la Universidad de Harvard, en Oxford y está compuesto por doce conferencias, que constituyen el núcleo de su teoría y las ideas que tanta fama le han dado en el mundo de la filosofía y la lingüística. Como hacer cosas con palabrasataca los temas del lenguaje relacionándolos con la filosofía, así Austin comienza cuestionándose sobre la función del lenguaje y critica la idea de que con las oraciones sólo se pueden decir hechos que son verdaderos o falsos. En contraste con esta visión común, Austin pensó que las frases con valores de verdad son sólo una pequeña parte del abanico de expresiones. Después de la presentación de varios tipos de oraciones donde afirma que no son ni verdaderas ni falsas, se vuelve, a uno de estos tipos de oraciones, a los que Austin llama enunciados performativos o simplemente "performativos". Poseen dos características: - Las oraciones performativas no se utilizan para descripciones; por lo que no son ni verdaderas, ni falsas, puesto que no tienen valor de verdad. - Llevan a cabo un tipo de acción.La acción que se realiza cuando un "enunciado performativo" se emite, pertenece a lo que luego Austin llamó acto de habla. Ejemplo: - "Yo a este hombre como mi legítimo esposo", que se utiliza en el marco de una ceremonia de matrimonio. No se utiliza la sentencia para describir; es más, se utiliza para realizar la misma.Tras copiosos intentos por hallar más características de los performativos, y tras haberse topado con abundantes dificultades, Austin se detiene en las condiciones necesarias para llevar a cabo estos actos. Las cosas que ocurren por las que pudieran salir mal, la clase de verbos que sirven para estas expresiones "verbos realizativos": que deben cumplir ciertas normas.A lo largo de las conferencias va abordando su planteamiento de manera algo rebuscada, al punto que al encontrarse con dificultades inesperadas en su desarrollo, decide “comenzar de nuevo”. La primera conferencia advierte que no todas las proposiciones son descriptivas, y afirmar lo contrario es la falacia "descriptiva". Existe también lo que él llama, realizativos, que indican que emitir la expresión es realizar algo. Luego incide en que las circunstancias deben ser las apropiadas, y en el carácter de nulidad que se puede desprender de los actos. En la segunda, expone la "teoría de los infortunios", es decir, la manera

Resumen - Cómo Hacer Cosas Con Palabras (Austin)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de las 100 conferencias de Austin.

Citation preview

Resumen

El libro contiene una serie de ideas expuestas por el profesor Austin en sus clases en la Universidad de Harvard, en Oxford y est compuesto por doce conferencias, que constituyen el ncleo de su teora y las ideas que tanta fama le han dado en el mundo de la filosofa y la lingstica.

Como hacer cosas con palabrasataca los temas del lenguaje relacionndolos con la filosofa, as Austin comienza cuestionndose sobre la funcin del lenguaje y critica la idea de que con las oraciones slo se pueden decir hechos que son verdaderos o falsos.

En contraste con esta visin comn, Austin pens que las frases con valores de verdad son slo una pequea parte del abanico de expresiones.

Despus de la presentacin de varios tipos de oraciones donde afirma que no son ni verdaderas ni falsas, se vuelve, a uno de estos tipos de oraciones, a los que Austin llama enunciados performativos o simplemente "performativos". Poseen dos caractersticas:

- Las oraciones performativas no se utilizan para descripciones; por lo que no son ni verdaderas, ni falsas, puesto que no tienen valor de verdad.- Llevan a cabo un tipo de accin.La accin que se realiza cuando un "enunciado performativo" se emite, pertenece a lo que luego Austin llam acto de habla. Ejemplo: - "Yo a este hombre como mi legtimo esposo", que se utiliza en el marco de una ceremonia de matrimonio. No se utiliza la sentencia para describir; es ms, se utiliza para realizar la misma.Tras copiosos intentos por hallar ms caractersticas de los performativos, y tras haberse topado con abundantes dificultades, Austin se detiene en las condiciones necesarias para llevar a cabo estos actos. Las cosas que ocurren por las que pudieran salir mal, la clase de verbos que sirven para estas expresiones "verbos realizativos": que deben cumplir ciertas normas.A lo largo de las conferencias va abordando su planteamiento de manera algo rebuscada, al punto que al encontrarse con dificultades inesperadas en su desarrollo, decide comenzar de nuevo.

La primera conferencia advierte que no todas las proposiciones son descriptivas, y afirmar lo contrario es la falacia "descriptiva". Existe tambin lo que l llama, realizativos, que indican que emitir la expresin es realizar algo. Luego incide en que las circunstancias deben ser las apropiadas, y en el carcter de nulidad que se puede desprender de los actos.

En la segunda, expone la "teora de los infortunios", es decir, la manera de usar las palabras y los resultados que obtienen, ya que no siempre son los acertados. De esa manera infortunada de utilizar las palabras provienen los desaciertos y abusos, tales como malas apelaciones, malas ejecuciones, actos insinceros, malas aplicaciones, actos inconclusos. Este tipo de resultados se pueden combinar y superponer.

En la tercera se ocupa de casos de infortunios, como aquellos en que no haba procedimiento; o en los que el procedimiento era defectuoso; o donde se haban dado circunstancias inapropiadas u otros problemas.

En la cuarta, trata las relaciones entre una expresin realizativa y los enunciados que son verdaderos o falsos. Para que una expresin sea afortunada tiene que cumplir ciertas condiciones, adems de tener en cuenta la implicacin y la presuposicin. Con todo ello, concluye que la expresin constatativa es verdadera o falsa, mientras que la realizativa es afortunada o desafortunada.

En la quinta, se ocupa de la distincin de los realizativos. No resulta fcil aventurar una diferencia que discrimine entre ellos y los constatativos. Si acaso, en que son afortunados o desafortunados. Seala que encontr tremendas dificultades para hallar algn criterio de distincin.

En la sexta conferencia aborda los realizativos explcitos en contraste con los realizativos primarios, de los cuales proceden los primeros. Los primarios seran del ejemplo de: "estar all ", mientras que el realizativo explcito debe cumplir ciertas normas: "le prometo que estar all". Propone unos tests para examinar si algo es un realizativo explcito o no.

En la sptima, desarrolla algunos tests para los realizativos, como:

a) Tiene sentido preguntar fue realmente as?

b) Podra estar realizando la accin sin emitir el realizativo?

c) Podra estar hacindolo deliberadamente?

Los distingue as de las frases rituales o convencionales y de los casos en que se unen accin y palabra, los que llama expositivos. Seala tambin los comportativos y los judicativos.

En la conferencia octava trata de clarificar las definiciones anteriormente reseadas e introduce las distinciones entre acto locucionario: acto que equivale a expresar cierta oracin con un cierto sentido y referencia; acto ilocucionario: informar, ordenar, etc., que tienen cierta fuerza convencional; y acto perlocucionario: los que producimos o logramos porque decimos algo.

En la novena sigue en esta lnea, y distingue tres sentidos en los cuales aun en los actos ilocucionarios pueden presentarse efectos y reclamar respuestas.

En la dcima examina varios usos de las preposiciones: en y por. Y luego se fija en los elementos perlocucionarios: al y porque.

En la undcima conferencia se pregunta por el fundamento de las primeras distinciones. Ve que no hay conflicto entre los diversos actos o, incluso, entre los constatativos y los realizativos. Seala que lo que hay que estudiar no es la oracin, sino el enunciado. Indica la importancia de los propsitos de la emisin, contando qu tipo de acto estamos realizando.

En la ltima, recapitula sobre lo logrado hasta el momento e indica varios principios de lo que debe ser un realizativo, as como otros ms generales. Como que verdad y falsedad no son nombres de relaciones, sino que apuntan apreciaciones; que lo normativo y valorativo tiene que ser eliminado como dicotoma. Indica cinco clases generales de verbos: judicativos, ejercitativos (votar, ordenar, instar), compromisorios (que comprometen), comportativos (elogiar, felicitar) y expositivos (argir, conceder). Luego define cada uno de ellos y los compara entre s.

Conclusin

Bsicamente, la importancia de Austin es haber aportado una teora sobre los actos lingsticos y contribuir a la filosofa del lenguaje con la nocin de fuerza ilocucionaria (es decir, que el hecho de decir ciertas palabras puede implicar el llevar a cabo un acto, ms all de lo que efectivamente se est diciendo por ejemplo, cuando una advertencia es una amenaza velada, o una pregunta es un pedido, o una recomendacin es una orden).

Opinin

Un libro interesante para aquellos que estudien lingstica, filosofa, pragmtica, anlisis del discurso o simplemente estn interesados en el lenguaje y lo que el hombre hace con l. Algo arduo de seguir fuera de una cursada acadmica que nos ordene un poco las ideas del autor.