Resumen Cuento Agua

  • Upload
    cats210

  • View
    241

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Resumen Cuento Agua

    1/5

    RESUMEN CUENTO AGUA

    JOSE MARIA ARGUEDAS

    Jos Mara Arguedas escribi su libro de cuentos Agua (1935) donde el

    narrador era el nio Ernesto, un personaje de corte autobiogrfico, quien es

    un recuerdo de su integracin temprana al mundo y costumbres de los

    comuneros andinos, por la situacin de viajes de su padre y el abandono de

    su madrastra. El cuento Agua de este libro, trata del reparto de agua de

    una laguna de la comunidad de San Juan y el casero de Ventanilla, por

    disposicin del principal y dueo del pueblo Braulio Flix, el alcalde o

    varayoc de San Juan asegura esta operacin.

    Este primer relato est ambientado en San Juan de Lucanas y trata sobre

    un reparto de agua para las comunidades por disposicin de don Braulio

    Flix, el principal o hacendado ms poderoso. La ausencia de lluvias hace

    necesaria una reparticin justa de las aguas canalizadas, pero don Braulio

    suele otorgarla a sus amigos y allegados, propietarios blancos o mestizos

    como l, mientras que las tierras de los comuneros indios se secan. La

    reparticin, como cada semana, se realizar en la plaza del pueblo donde

    se convoca a los pobladores. Llegan el nio Ernesto y el cornetero

    Pantalen (Pantaleoncha o Pantacha); luego se asoman otros muchachos

    o maktillos; todos ellos son escoleros o escolares. Oyendo la msica

  • 7/29/2019 Resumen Cuento Agua

    2/5

    interpretada por Pantaleoncha todos se divierten. Los primeros comuneros

    en llegar a la plaza son los tinkis, que se precian de ser los ms valientes y

    osados; luego aparecen los de San Juan o sanjuanes, los ms miedosos.

    Pantaleoncha, quien haba vivido un tiempo en la costa, trata de infundir

    nimos en los comuneros para que se enfrenten a los abusos de don

    Braulio. Mientras tanto llega a la plaza don Pascual, el repartidor de agua o

    semanero, quien ya est decidido a contrariar la voluntad de don Braulio

    dando el agua de la semana a los comuneros pobres que ms la necesitan.

    Llega finalmente don Braulio, borracho, quien da la orden para iniciar la

    reparticin, pero al or que el semanero solo otorgaba agua a los

    comuneros, se enfurece, saca su revlver y balea a todos. Los comuneros

    huyen, y entonces Pantaleoncha empieza a gritar para animarlos a la

    resistencia, pero una bala disparada por don Braulio lo alcanza en la

    cabeza y cae herido de gravedad. Ante tal situacin, nadie ya se atreve a

    enfrentar al enloquecido patrn. Solo el nio Ernesto se llena de coraje y lo

    enfrenta, llamndolo ladrn y arrojndole la corneta de Pantaleoncha, que

    acierta en la cabeza de don Braulio, hacindolo sangrar. Mientras que sus

    ayudantes le rodean para atenderlo, Braulio brama ordenando que disparen

    al nio. Pero ste logra huir y se va a la comunidad de Utekpampa, cuyos

    comuneros, a diferencia de los tinkis y sanjuanes, eran indios libres que se

    hacan respetar.

    Un da Ernesto y Pantaleonchona llegaron a la plaza, los corredores de

    estos se encontraban casi desiertos, todas las puertas estaban cerradas

    como un pueblos sin corazn rodeadas por muchos cerros, San Juan est

  • 7/29/2019 Resumen Cuento Agua

    3/5

    muriendo pens Ernesto , que sucede con mi gente pens l , esto se

    deba a que la reparticin del agua en su pueblo era demasiado desigual

    mientras el agua para don Braulio Flix era en demasa , sus tierras se

    encontraban con mucho barro y los tallos de sus sembros eran gruesos y

    resistentes los sembros de los campesinos se encontraban marchitos y

    con poca produccin para obtener ganancias. Ese da les contaron que

    este mes nuevamente toda el agua del lago seria para don Braulio y que

    nuevamente les quitaron su derecho al agua a don Sergio y doa Elisa,

    Pantacha miraba los cerros y recordaba esos momentos felices cuando la

    reparticin era justa e igualitaria.

    Era domingo y el cornetero del pueblo; Pantalen comenz a tocar los

    huaynos y canciones de la sierra como de la Puna y la montaa, asi los

    comuneros olvidaron su depresin y junto a los escolares se

    dejaban llevar por la dulce meloda de su corneta, muchos comenzaban a

    zapatear de alegra como si fuera la fiesta de la cosecha, mientras se

    encontraban extasiados con la tonada de alegra apareci don

    Vilcas quien era un viejo indio; quien trabajaba como informante de don

    Braulio, al que todos en el pueblo respetaban por ser el encargado del

    reparto del agua y de distribuir los cargos de los indgenas en el pueblo. As

    don Vilcas les reclam por tocar y bailar la cancin de la cosecha sin ser la

    poca adecuada, los escolares y adultos se alejaron temerosos ya que l

    era un hombre sabio entre los comuneros del pueblo de San Juan.

    El nio Ernesto se fue al centro de la plaza rodeado de los comuneros, el

    los admiraba y soaba alguna vez ser como ellos un tinki ms, all

  • 7/29/2019 Resumen Cuento Agua

    4/5

    hablaban y Bernardo le dijo a la oreja que todos se encontraban enojados

    con los gamonales y con los casi gringos de la costa, all Pantacha

    deshonraba a los principales diciendo: los principales son ladrones, le

    roban al pobre para que ellos obtengan ms dinero, don Inocencio disimulo

    junto a todos los comuneros ya que don Vilkas se encontraba presente

    como los ojos y odos de don Braulio, en eso retaron a Pantacha y Ernesto

    intervino gritando Wallpa! Maula Wallpa! Don Vilkas se paro desafiante

    mirando de frente al Varayok de Tinki

    Don Wallpa le quito el poncho y se lo hecho sobre sus comuneros, las

    mujeres sujetaron al viejo porque si no le hubieran hecho gritar como a

    gallo cabestro. Pantacha rio muy fuerte y se puso a tocar un huayno muy

    gracioso, el viejo sali enardecido pero no a buscar a Wallpa al llegar a la

    plaza volteo y grit: Ya se la vern con don Braulio! Y entro a la tienda de

    don Eustaquio, all algunos comuneros acordaron apoyar a don Braulio ya

    que decan que l era dueo de los cerros, las pampas y riquezas de San

    Juan.

    As se dio la rebelin de algunos comuneros liderados Wallpa, el

    msico trompetero del pueblo tambin lo apoyaba ya que deca que era

    una injusticia. Ernesto corri hacia abajo para entroparme con los

    comuneros propietarios de Utekpampa pensando en esos pobres con su

    morro seco, por sus chacritas, sus hijos que no tienen alimentos para llenar

    sus desnutridos cuerpecitos , si exacto una noche antes de enrolarse a la

    rebelin Ernesto lloro pensando en todo lo mencionado.

  • 7/29/2019 Resumen Cuento Agua

    5/5

    CONCLUSIN

    La rebelin tiene un sustrato ecolgico: la lucha por la disponibilidad del

    agua para los comuneros agrarios de San Juan y Tinki. Los anhelos de

    reivindicacin chocan contra el poder de Braulio, coludido con los

    principales de la regin para vender el lquido elemento. Pantalen tiene

    ideas de los obreros costeos, se amotina y muere, sin embargo su

    intencin obedeca a la cosmovisin andina de respeto y uso racional de la

    naturaleza, que Ernesto defiende. Estas condiciones desencadenan su

    huda hacia otra comunidad libre.

    PERSONAJES PRINCIPALES.

    Braulio, es el hacendado rico y poderoso de San Juan que abusa y humilla

    a los indgenas con prepotencia y desprecio. Y es baleado por don Braulio

    en la cabeza.

    El nio Ernesto amigo de Pantaleon quien al ver que es herido por don

    Braulio, lo enfrenta y lo llama ladron y le lanza la corneta provocandole

    una herida.

    Pantaleon o Pantaleoncha quien es el que comienza a animar a los

    comuneros a la resistencia