2
Lenin Osel Pech Santiago Descripción general. La cystoisosporiasis es la infección consecutiva por parásitos del genero isospora. En realidad C. belli es la única que desarrolla patología y que afecta células epiteliales del intestino delgado en humanos. Que puede producir una diarrea aguda o crónica dependiendo del estado inmunitario del huésped. Phylum: Alveolata. Subphylum: Apicomplexa. Clase: Sporozoasida. Subclase: Coccidiasina. Orden: Euccidiorida. Familia: Sarcocystidae. Género: Cystoisospora. Especie: belli. Aspectos biológicos. c. belli se caracteriza por tener ooquistes ovoides y alguno fusiformes de 20 a 30 micras de longitud por 10 a 20 de ancho; posee una pared de doble capa y en su interior se observa una masa esférica, granular con un núcleo redondo y claro. Durante el proceso de maduración el núcleo se constituye en dos porciones y más tarde la masa granular da origen a dos células hijas o esporoblastos cada una de las cuales forma una pared gruesa que se convierte en esporas; dichas esporas contienen 4 esporozoitos curvos en forma de salchicha. La fase infectante para el humano son los ooquistes maduros, producto de la reproducción sexual del parásito. El mecanismo de infección de C. belli para el humano es fecal-oral. El ooquiste pasa a través de todo el sistema digestivo hasta llegar al duodeno las paredes del ooquiste y los esporoquistes se digirieron con anterioridad debido a la acción del jugo gástrico. Los esporozoítos que se encuentran en el interior de los esporoquistes se liberan, y al encontrar a las células entero epiteliales las penetran y comienzan a realizar la esquizogonia (merogonia), en la que cada parásito dentro del citoplasma de la célula huésped comienza a dividir su núcleo sin dividir su citoplasma; estos dos nuevos núcleos vuelven a reproducirse, y así sucesivamente. Esta célula huésped infectada recibe el nombre de esquizonte; cuando éste ya tiene suficientes núcleos, cada uno se rodea de membrana plasmática y organelos para dar lugar a un merozoíto, de manera que la célula huésped es formada con numerosos merozoítos en su citoplasma. Los merozoítos se liberan de cada esquizonte y vuelven a infectar nuevas células intestinales para realizar otro ciclo esquizogónico. Los ooquistes se liberan a la luz intestinal y salen junto con la materia fecal. El ciclo de Isospora se completa cuando un individuo se lleva las manos a la boca (autoinfección externa) o contamina alimentos que ingerirán otras personas (heteroinfección), aunque también se supone que en el intestino delgado se lisan y liberan los esporozoítos del ooquiste (autoinfección interna). Patogenia. El parásito ha sido encontrado con mayor frecuencia en células epiteliales de la porción distal del duodeno y proximal de yeyuno Las células parasitadas son destruidas en la mucosa del intestino delgado y éste puede encontrarse normal o aplanado, existiendo un infiltrado celular. El grado lesivo que produce depende de la cantidad de parásitos que provocan destrucción del epitelio intestinal e hipertrofia de las criptas. Se considera que la lesión se debe más a la inflamación como reacción al huésped que al hecho de que el parásito secrete sustancias que lo dañen. Cuadro clínico. El periodo de incubación es de 7 a 11 días y semeja una gastroenteritis viral. La presencia del parásito en el tejido causa aumento del peristaltismo que produce Cystoisospora belli (antes isospora belli).

Resumen Cystoisospora Belli

  • Upload
    pech8

  • View
    11

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

isospora

Citation preview

  • Lenin Osel Pech Santiago

    Descripcin general.

    La cystoisosporiasis es la infeccin consecutiva por parsitos

    del genero isospora. En realidad C. belli es la nica que

    desarrolla patologa y que afecta clulas epiteliales del

    intestino delgado en humanos.

    Que puede producir una diarrea aguda o crnica dependiendo

    del estado inmunitario del husped.

    Phylum: Alveolata.

    Subphylum: Apicomplexa.

    Clase: Sporozoasida.

    Subclase: Coccidiasina.

    Orden: Euccidiorida.

    Familia: Sarcocystidae.

    Gnero: Cystoisospora.

    Especie: belli.

    Aspectos biolgicos.

    c. belli se caracteriza por tener ooquistes ovoides y alguno

    fusiformes de 20 a 30 micras de longitud por 10 a 20 de ancho;

    posee una pared de doble capa y en su interior se observa una

    masa esfrica, granular con un ncleo redondo y claro. Durante

    el proceso de maduracin el ncleo se constituye en dos

    porciones y ms tarde la masa granular da origen a dos clulas

    hijas o esporoblastos cada una de las cuales forma una pared

    gruesa que se convierte en

    esporas; dichas esporas

    contienen 4 esporozoitos

    curvos en forma de salchicha.

    La fase infectante para el

    humano son los ooquistes

    maduros, producto de la

    reproduccin sexual del

    parsito.

    El mecanismo de infeccin de

    C. belli para el humano es

    fecal-oral. El ooquiste pasa a

    travs de todo el sistema

    digestivo hasta llegar al

    duodeno las paredes del

    ooquiste y los esporoquistes

    se digirieron con anterioridad

    debido a la accin del jugo

    gstrico. Los esporozotos que se encuentran en el interior de

    los esporoquistes se liberan, y al encontrar a las clulas entero

    epiteliales las penetran y comienzan a realizar la esquizogonia

    (merogonia), en la que cada parsito dentro del citoplasma de

    la clula husped comienza a dividir su ncleo sin dividir su

    citoplasma; estos dos nuevos ncleos vuelven a reproducirse,

    y as sucesivamente.

    Esta clula husped infectada recibe el nombre de esquizonte;

    cuando ste ya tiene suficientes ncleos, cada uno se rodea de

    membrana plasmtica y organelos

    para dar lugar a un merozoto, de

    manera que la clula husped es

    formada con numerosos

    merozotos en su citoplasma. Los

    merozotos se liberan de cada

    esquizonte y vuelven a infectar

    nuevas clulas intestinales para

    realizar otro ciclo esquizognico.

    Los ooquistes se liberan a la luz

    intestinal y salen junto con la

    materia fecal. El ciclo de Isospora se

    completa cuando un individuo se

    lleva las manos a la boca (autoinfeccin externa) o contamina

    alimentos que ingerirn otras personas (heteroinfeccin),

    aunque tambin se supone que en el intestino delgado se lisan

    y liberan los esporozotos del ooquiste (autoinfeccin interna).

    Patogenia.

    El parsito ha sido encontrado con mayor frecuencia en clulas

    epiteliales de la porcin distal del duodeno y proximal de

    yeyuno

    Las clulas parasitadas son destruidas en la mucosa del

    intestino delgado y ste puede encontrarse normal o aplanado,

    existiendo un infiltrado celular. El grado lesivo que produce

    depende de la cantidad de

    parsitos que provocan

    destruccin del epitelio

    intestinal e hipertrofia de las

    criptas. Se considera que la

    lesin se debe ms a la

    inflamacin como reaccin al

    husped que al hecho de que

    el parsito secrete sustancias

    que lo daen.

    Cuadro clnico.

    El periodo de incubacin es de

    7 a 11 das y semeja una

    gastroenteritis viral. La

    presencia del parsito en el

    tejido causa aumento del

    peristaltismo que produce

    Cystoisospora belli (antes isospora belli).

  • Lenin Osel Pech Santiago

    diarrea, lo cual provoca prdida de peso, esteatorrea y

    lientera.

    La sintomatologa se manifiesta por diarrea acuosa sin sangre y

    escasa mucosidad de 10 o ms evacuaciones en 24 horas,

    acompaada por dolor abdominal tipo clico, febrculas,

    nuseas y vmitos ocasionales; aunque con poca frecuencia,

    tambin pueden presentarse flatulencia, anorexia, mialgias y

    dolor de cabeza.

    La infeccin crnica se relaciona con esteatorrea,

    malabsorcin, prdida de peso y trastornos electrolticos.

    Debe sospecharse la presencia de isosporosis cuando existe

    diarrea con eosinofilia (ms de 50% de los pacientes la

    presentan). El padecimiento se relaciona por lo comn con

    estados de inmunocompromiso de afeccin variable, en

    especial insuficiencia de clulas T y SIDA.

    Las formas extra intestinales son muy raras; sin embargo, han

    sido reportadas en pacientes con SIDA.

    Diagnostico.

    Debe sospecharse en pacientes con diarrea y con clicos

    abdominales, con fiebre o sin ella.

    A fin de detectar ooquistes se utilizan estudios

    coproparasitoscpicos (CPS), y debido a su morfologa y gran

    tamao se pueden identificar sin dificultad en directo o con la

    tcnica de Faust; sin embargo, tambin es posible identificar el

    parsito en biopsia de intestino.

    Las heces son grasas y lquidas. Suele emplearse la tcnica de

    Ziehl-Neelsen, mediante la cual aparecern los esporoquistes

    teidos de rojo escarlata y el resto transparentes. La tincin

    rpida con cido tricrmico y UVITEX 2B permite establecer con

    precisin el diagnstico de esta enfermedad.

    Otras pruebas tiles son la tincin de auramina-rodamina

    fluorescente; tincin acidorrpida modificada de Kinyoun;

    microscopia ultravioleta autofluorescente (una prueba rpida

    para identificar I. belli), sulfato de zinc o flotador de azcar (la

    tcnica de concentracin de heces ms sensible) y la prueba de

    reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real (que

    ha resultado promisoria en estudios recientes).

    Tratamiento

    La mayora de los pacientes con infeccin por Cystoisospora

    puede tratarse eficazmente con 160 mg de trimetoprim y 800

    mg de sulfametoxazol por va oral, cuatro veces al da durante

    10 das.

    En pacientes alrgicos al sulfametoxazol, pueden administrarse

    50 a 75 mg de pirimetamina a diario por va oral, durante dos a

    cuatro semanas.

    En pacientes con inmunosupresin estos frmacos pueden no

    ser curativos, y se administran dosis profilcticas de

    trimetoprim-sulfametoxazol tres veces por semana, o

    pirimetamina, 25 mg, y sulfadoxina, 500 mg (Fansidar) una vez

    a la semana durante un periodo indefinido a menos que casi se

    alcance inmunocompetencia.

    Epidemiologia.

    Isosporosis es ms frecuente en climas tropicales, se puede

    encontrar en cualquier parte del mundo. Las infecciones son

    ms comunes en personas de Mxico, Centroamrica,

    Colombia, Brasil, Chile, frica subsahariana y Asia tropical; hay

    muchas publicaciones recientes provenientes de India.

    Prevencin.

    Dado que la ingestin de ooquistes esporulados de

    Cystoisosporas el nico mtodo de infeccin biolgicamente

    conocido, la prevencin depende por completo del consumo

    de agua potable y alimentos sin contaminacin fecal, o de

    alimentos esterilizados con calor.

    Para que sea potable, el agua debe filtrarse. Con el tamao de

    los ooquistes esto se logra con facilidad, en contraste con

    Cryptosporidium, de tamao mucho menor. Si hay duda, el

    agua potable se debe hervir, o pasar a travs de un filtro que

    retenga todas las partculas de ms de 10 micras.

    Debido a la doble membrana de los ooquistes y esporoquistes

    que son resistentes al cloro y al cido sulfrico al 2% que se ha

    usado para almacenar ooquistes, es imposible confiar en la

    cloracin o las tabletas para purificacin de agua.