6
RESUMEN DE AGRONEGOCIOS Una unidad de decisiones que combina recursos naturales (tierra, agua, clima, etc.), humanos, capital, conocimientos (tecnología) e información para dedicarlos a producir bienes de origen vegetal, animal y/o a la transformación de los mismos en bienes intermedios o de consumo final para un mercado determinado y dentro de una operación rentable”, o bien: el agronegocio es “toda empresa que busca la mejor rentabilidad posible, a partir de la utilización eficiente y racional de sus recursos. AGRONEGOCIOS… toda empresa que busca la mejor rentabilidad posible, a partir de la utilización eficiente y racional de sus recursos. CONCEPTO DE AGRONEGOCIOS.- Se entiende como la acción de concretar un negocio de productos agrícolas o agroindustriales, ya sea una exportación o la venta en el mercado interno, sin embargo, agronegocios constituyen la culminación de un proceso basado en las capacidades productivas y empresariales que respaldan y hacen posible las operaciones comerciales. El desarrollo de los agronegocios tiene una perspectiva de cadena agroprodcutiva- comercial, por lo tanto, las acciones que se emprendan deben considerarse todos los segmentos que integran una cadena, con el fin de lograr no solo el acceso, sino también, la permanencia de las empresas agropecuarias en los mercados. AGRONEGOCIOS….la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957). Agribusiness o agronegocios se refiere al sistema integrado de negocios, enfocado en el consumidor, que incluye las actividades ligadas a los productos del campo, así como también al procesamiento, transporte y distribución. Contrariamente a la visión tradicional, la disciplina de agribusiness o agronegocios analiza a la agricultura

Resumen de Agronegocios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Agronegocios

RESUMEN DE AGRONEGOCIOS

Una unidad de decisiones que combina recursos naturales (tierra, agua, clima, etc.), humanos,

capital, conocimientos (tecnología) e información para dedicarlos a producir bienes de origen

vegetal, animal y/o a la transformación de los mismos en bienes intermedios o de consumo final

para un mercado determinado y dentro de una operación rentable”, o bien: el agronegocio es “toda

empresa que busca la mejor rentabilidad posible, a partir de la utilización eficiente y racional de sus

recursos.

AGRONEGOCIOS… toda empresa que busca la mejor rentabilidad posible, a partir de la utilización eficiente y racional de sus recursos.

CONCEPTO DE AGRONEGOCIOS.- Se entiende como la acción de concretar un negocio de productos agrícolas o agroindustriales, ya sea una exportación o la venta en el mercado interno, sin embargo, agronegocios constituyen la culminación de un proceso basado en las capacidades productivas y empresariales que respaldan y hacen posible las operaciones comerciales. El desarrollo de los agronegocios tiene una perspectiva de cadena agroprodcutiva-comercial, por lo tanto, las acciones que se emprendan deben considerarse todos los segmentos que integran una cadena, con el fin de lograr no solo el acceso, sino también, la permanencia de las empresas agropecuarias en los mercados.

AGRONEGOCIOS….la suma del total de operaciones involucradas en la manufactura y en la distribución de la producción agrícola; operaciones de la producción en el campo, en el almacenaje, el procesamiento, y distribución de los commodities agrícolas y las manufacturas hechas con los mismos” (Davis y Goldberg, 1957).

Agribusiness o agronegocios se refiere al sistema integrado de negocios, enfocado en

el consumidor, que incluye las actividades ligadas a los productos del campo, así como

también al procesamiento, transporte y distribución. Contrariamente a la visión

tradicional, la disciplina de agribusiness o agronegocios analiza a la agricultura como

un sistema de procesos, es decir de cadenas de valor, con múltiples eslabones,

centradas en la satisfacción de la demanda y las preferencias del consumidor, cuyas

acciones están condicionadas por el contexto institucional donde se desenvuelven.

El pionero del actual concepto de agribusiness o agronegocios es el Dr. Ray A. Goldberg,

profesor emérito de agricultura y negocios de la Escuela de Negocios de la Universidad de

Harvard

IMPORTANCIA DE LOS AGRONEGOCIOS ENE LA ECONOMIA

Page 2: Resumen de Agronegocios

En México, los agronegocios son un factor importante en el desarrollo y crecimiento económico del país y son principalmente micro, pequeños y medianos negocios que están impulsando la agregación de valor en los alimentos.la importancia económica a partir de sus facturaciones (maquinaria, defensivos, fertilizantes, servicios, etc). Esto permite conocer el grado de articulación de los actores y su interés en el desarrollo del sistema. 

Con un claro antecedente en la Ronda de Doha, el comercio agrícola se perfila como el eje principal de las negociaciones comerciales que más preocupan a los países de América Latina.Los agronegocios representan un segmento importante dentro de la economía de un país, especialmente, cuando se encuentra en proceso de desarrollo. El tema está vinculado con la calidad e inocuidad, no solo desde la perspectiva de la salud pública, sino como requisito para el comercio de alimentos.

los Agronegocios, actividad relevante en la economía de los países de la región que están enfrentados a competir en el mercado mundial, demandan una nueva agenda de acciones y políticas, dentro de las que se destaca la política de Investigación y Desarrollo (I+D), como aspecto central en la construcción de competitividad (Silva, et al, 2005).En este sentido y desde el punto de vista del inversionista o fuente de financiamiento es importante identificar donde se encuentran las oportunidades de negocios. Agronegocio no es únicamente la relación de la cual se obtiene un beneficio de valor económico o estratégico, sino la oportunidad para colocar eficientemente, y de manera dirigida productos y servicios con fines de desarrollo social, regional o de sustentabilidad de recursos naturales.

 La agricultura continuará siendo una fuente significativa de crecimiento económico para los países y una de las mejores alternativas para reducir la pobreza por sus efectos multiplicativos. * Los mercados serán cada día más complejos y demandantes.* Búsqueda constante de agregación de valor y de innovación serán la clave del éxito. * Los agronegocios deberán de tener una conciencia social y ambiental mayor y ser esta el centro de su razón de ser.

SUBSECTORES QUE CONFORMAN LOS AGRONEGOCIOS

El subsector de suministro agropecuario o de insumos:

Proporciona a las personas dedicadas a los agronegocios suministros para la producción

pecuaria y de cultivos. Estos insumos incluyen semillas, alimento para el ganado (concentrados y

forrajes), fertilizantes, químicos, maquinaria, productos veterinarios y combustibles, financiamiento,

información, entre otros;

El subsector de producción agropecuaria:

Page 3: Resumen de Agronegocios

Utiliza estos insumos para generar productos básicos como granos y pecuarios que los

consumidores finales e intermedios necesitan.

El subsector de marketing de productos:

Procesa, almacena y distribuye el producto final.

BASES LEGALES

son el conjunto de leyes, códigos, reglamentos, circulares, avisos, notificaciones y Normas Oficiales Mexicanas que se refieren a una actividad agroempresarial como base de su acción, que se desarrolla en el medio urbano y rural, teniendo como base la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentran vigentes. En México, la normatividad aplicada a las figuras asociativas ha tenido gran auge a partir de las reformas a las leyes mercantiles, civiles y agrarias de 1991, que han sido la base para su desarrollo.

En México las actuales figuras asociativas con base legal para su constitución se están fusionando a fin de elevar la producción y se han venido activando estrategias empresariales a través de las agroempresas integradoras para lograr amortiguar un poco el golpe de la globalización. Los productores agropecuarios deben de constituirse en agrupaciones con el objeto de elevar la producción, sus condiciones de vida y de toda la población.

TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES

1.- Disposiciones para las sociedades en general: es un contrato mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursos y esfuerzos para la realización de un fin común, de acuerdo con las normas que señala la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).

2.- Sociedad Anónima: existe bajo una denominación y está compuesta exclusivamente por socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, no respondiendo de las deudas sociales con su patrimonio propio (artículo 87, LGSM).

3. Sociedad de Responsabilidad Limitada: se constituye entre socios que sólo se obligan al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por acciones o por títulos negociables a la orden o al portador (artículo 58, LGSM).

4. Sociedad en Nombre Colectivo o “Colectiva”: es la que existe bajo una razón social y todos sus socios –personas físicas o morales–, responden de modo subsidiario, ilimitado y solidario (artículo 25, LGSM), es decir, responden con su patrimonio de las deudas de la sociedad.

5.- Sociedad en Comandita Simple: existe bajo una razón social y se integra por uno o varios socios comanditados que responden solidaria, subsidiaria e ilimitadamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones (artículo 51, LGSM).

Page 4: Resumen de Agronegocios

6. Sociedad en Comandita por Acciones: se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, limitada y solidariamente, de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus acciones (artículo 207, LGSM).

Esta sociedad se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima (artículo 208, LGSM).

LEGISLACIÓN APLICADO AL COMERCIO EXTERIOR

Componentes de un plan de negocios

1. Antecedentes.1.1. Origen.1.2. Justificación.1.3. Objetivos.2. Mercadeo.2.1. Precio.2.2. Plaza.2.3. Producto.2.4. Promoción.2.5. Competencia2.6. Clientes2.7. Proveedores3. Ingeniería del proyecto.4. La organización.5. Contabilidad.5.1. Finanzas.5.2. Proyecciones y evaluación.6. El plan de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA 

* Aguilar, Alfredo; Salas, Esteban. El desarrollo organizacional en la administración de los agronegocios.* López, L. Ángel, 2010. Identificación de agronegocios* Mackinlay, Horacio, 2006. Agronegocios y globalización en México: 1992-2006* Rodríguez, G. Alejandro, 2005. Agronegocios: de la comercialización al Marketing* Silva, José; Cantou, Guillermina, 2005. Promoción y desarrollo de agronegocios desde la perspectiva de la innovación tecnológica.