Resumen de Cien Años de Soledad

Embed Size (px)

Citation preview

CIEN AOS DE SOLEDAD

1. Trata de identificar por el contexto, el significado de las palabras que desconozcas. Si es necesario consulta el diccionario. Puedes buscar, libremente, las palabras que desees, sin embargo, te sugerimos poner atencin a las siguientes: Astrolabio: antiguo instrumento de navegacin que representaba la esfera celeste con las principales estrellas y que se utilizaba para observar y determinar la altura, la posicin y el movimiento de los astros sobre el horizonte. Pelagra: enfermedad crnica con manifestaciones cutneas y perturbaciones digestivas y nerviosas, producida por deficiencia de ciertas vitaminas. Bubnica: relativo al bubn. Peste bubnica: enfermedad infecciosa epidmica y febril, caracterizada por bubones en diferentes partes del cuerpo y que produce con frecuencia la muerte. Verdn: capa verde que se forma en la superficie de algunos frutos cuando se pudren. Escorbuto: enfermedad producida por la carencia de vitamina C en la alimentacin, que causa anemia, debilidad, manchas en la piel y hemorragias Reverberante: que refleja la luz en una superficie brillante, o el sonido en una superficie que no lo absorbe. Sulfrica: irascible, irritable. Solimn: el nombre tradicional de diferentes productos y compuestos qumicos a base de mercurio. Cinabrio: mineral rojo y pesado compuesto de mercurio, que se extrae de l, y de azufre. Mordiente: agua fuerte con que se muerde o corroe una lmina o plancha para grabarla. Atanor: es un horno usado para transmitir calor a la digestin alquimica, diseado para mantener una temperatura uniforme. Alambique: es un aparato utilizado para la destilacin de lquidos mediante un proceso de evaporacin por calentamiento y posterior condensacin por enfriamiento. Oropimente: es un mineral del grupo II (sulfuros) segn la clasificacin de Strunz. Es un trisulfuro de arsnico (As2S3), es un mineral monoclnico compuesto por arsnico y azufre. Naciancenos: Nacianceno es el gentilicio. San Gregorio Niacianceno. Pollerines: especie de medias largas hechas con una tela muy fina y delgada. Sortilegio: adivinacin que se hace a travs de medios mgicos. Cetceos: son un orden de mamferos placentarios que viven exclusivamente en ambiente acutico, no necesitando de tierra firme para parir, que abarca las ballenas, los delfines y las marsopas. Almizcle: es el nombre dado originalmente a un perfume obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor, segregada por una glndula de ciervo almizclero, y a partir de aqu aplicado a otros animales, y tambin plantas, con un olor similar. Velamen: es una rizodermis especializada que consta de clulas muertas a la madurez con engrosamientos de lignina en la pared celular. constituye una vaina esponjosa y blanquecina que rodea por completo a la raz. Jarcias: conjunto de los aparejos y los cabos de una embarcacin. Rmora: obstculo que detiene o entorpece. Veleidad: carcter o comportamiento caprichoso y voluble. Conjuro: ruego o invocacin de carcter mgico que se recita con el fin de lograr alguna cosa. Hirsuto: que est cubierto de este tipo de pelo o de pas o espinas. Quimricas: que es ilusorio, imaginado, sin fundamento. Pfanos: flautn de tono muy agudo usado en las bandas militares. Estircol: materias orgnicas, comnmente vegetales, que se destinan al abono de las tierras. Sndalo: rbol santalceo similar al nogal, de fuertes hojas elpticas,flores en ramos, frutos carnosos y globosos, de madera amarilla olorosa. Ambarina: con el color u otras caractersticas del mbar. Alquitrn: sustancia untuosa oscura, de olor fuerte, que se obtiene de la destilacin de ciertas materias orgnicas, principalmente de la hulla y de algunas maderas resinosas. Pestilente: que origina o puede causar una peste. Tmpano: pedazo de cualquier cosa dura, extendida o plana, especialmente de hielo. Argamasa: mortero hecho de cal, arena y agua, que se emplea en las obras de construccin. Cromos: elemento qumico de carcter metlico, duro, de color grisceo, que se emplea en aleaciones, en la fabricacin de pinturas e instrumentos inoxidables. Su smbolo es Cr, y su nmero atmico, 24. Abalorios: cuentecillas de vidrio agujereadas para hacer collares o adornos.2. Quin funda Macondo? Por qu se funda? Jos Arcadio Buenda y sus hombres una vez que estos salieron acompaados de sus esposas, hijos, animales domsticos y toda clase de utensilios a cruzar las montaas en direccin oeste en busca de una salida al mar. Se funda porque Jos Arcadio y sus hombres queran lo ms lejos posibles para que Prudencio Aguilar pudiera descansar en paz, porque Jos Arcadio lo mat por insultar su hombra y lo mat con su lanza, clavndosele en su cuello.3. Cules son las caractersticas personales de Jos Arcadio Buenda, rsula Iguarn y Melquades?

Jos Arcadio Buenda: el fundador de macondo. Era un de aspecto holgazn, descuidado en el vestir, con una barba salvaje, antes era un lder juvenil y muy emprendedor. rsula Iguarn: esposa de Jos Arcadio Buenda, el fundador de macondo. Tena la piel cuarteada, los dientes carcomidos, el cabello marchito y sin color y la mirada atnita. Melquades: gitano viajero que desde el principio de la fundacin de Macondo acuda al pueblo cada ao con nuevos inventos trados de todo el mundo, y protagonista proftico de la crnica de los Buenda. l era un gitano corpulento de barba montazana y manos de gorrin. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdn de los siglos.

4. Quin narra los acontecimientos? Qu tipo de narrador es?

La historia es narrada por un narrador omnisciente, debido a que los hechos estn contados en tercera persona, el narrador no participa en los hechos y l sabe lo que sienten y piensan todos los personajes todo el tiempo.5. Quin es el coronel Aureliano Buenda? Explica.Es el hijo de rsula Iguarn y Jos Arcadio Buenda, el Coronel Aureliano Buenda. Nacido en Macondo, donde crece con ciertas caractersticas inusuales, como su capacidad de predecir ciertos sucesos o el de mover objetos con la mente. Solitario ya desde nio, esa ser una de los grandes rasgos de su personalidad. Durante la mayor parte de su vida, se dedica a luchar contra el gobierno, libra 32 guerras civiles ninguna de las cuales es capaz de ganar. Padre de 17 hijos ( de 17 madres diferentes). Buenda sobrevive a las ms terribles situaciones, escapa de la muerte tanto por voluntad de otros, es famoso el momento de su fusilamiento, como por la suya propia, ya que hasta intenta suicidarse.

No es hasta que queda harto de tanta batalla que Buenda se retira a Macondo, a la vieja platera donde de joven haba aprendido a forjar pescaditos de oro. 6. Qu caractersticas del Coronel Aureliano Buenda se pueden deducir del siguiente texto?: El coronel Aureliano Buenda promovi treinta y dos levantamientos armados y los perdi todos. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisis mujeres distintas, que fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco aos. Escap a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento. Sobrevivi a una carga de estricnina El coronel Aureliano Buenda era un hombre soador y emprendedor en la bsqueda de la libertad, amante de las armas y las mujeres.7. Explica el uso de la hiprbole (exageracin) en el fragmento anterior y en otros que consigas en el texto.

Uno de los recursos estilsticos ms usado por Gabriel Garca Mrquez en esta obra es la hiprbole o la exageracin, que en una definicin lo toma como una visin desproporcionada de una realidad, amplificndola o disminuyndola, concretndose en el uso de trminos enfticos y expresiones exageradas y otra definicin que podemos tomar, consiste en emplear palabras exageradas para expresar una idea que est ms all de los lmites de la verosimilitud.

1. "promovi treinta y dos levantamientos armados", en este nmero hiperblico se asienta el hroe, pero acto continuo pierde su carcter de tal cuando el narrador aade: "y los perdi todos". As pues, no es propiamente un hroe, porque desconoce la victoria. 2. Tambin pierde su carcter heroico puesto que tuvo "diecisiete hijos varones de diecisiete mujeres distintas". Ningn hroe literario se jactara de esta promiscuidad. 3. Por otra parte, el destino de sus hijos no puede ser ms trgico: "fueron exterminados uno tras otro en una sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco aos". Pero los nmeros muestran a un militar, mitad hroe, mitad antihroe. 4. Aunque no gana batallas, es invencible personalmente: "Escap a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento". Y ni siquiera es herido, lo cual es bastante exagerado. En esto es un hroe, un personaje sobrehumano. 5. Incluso un intento de envenenamiento lo supera: "Sobrevivi a una carga de estricnina en el caf que habra bastado para matar a un caballo". Su suerte llega al extremo de que incluso cuando se dispara a s mismo, para salvar el honor al haber perdido todas las guerras, no consigue matarse: "Se dispar un solo tiro de pistola en el pecho y el proyectil le sali por la espalda sin lastimar ningn centro vital". 6. "conservaba su fuerza descomunal, que le permita derribar un caballo agarrndolo por las orejas".

8. Extrae del texto un ejemplo donde el autor se expresa a travs del realismo mgico. Explica la funcionalidad de este recurso en el texto literario. El realismo mgico abunda en la novela Cien aos de soledad y es un recurso vital para la creacin literaria en esta novela. El realismo mgico permite al lector sumergirse en un mundo lleno de fantasas y magia, en donde la imaginacin juega parte vital e indispensable. Un ejemplo de Realismo Mgico dentro de la obra Cien Aos de Soledad, se desprende del hecho que uno de los personajes de la obra naci con cola de cerdo, lo que viene entonces a pensarse que este hecho corresponde a una hiprbole o algo parecido. Pero no es as, es un Realismo Mgico porque se combina la fantasa que en este caso sera la cola de cerdo en el personaje, pero tambin se encuentra el ambiente real donde se desenvolvi dicho hecho, es decir, que si se vivi aunque parezca mentira. Slo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tena algo ms que el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo.9. Interpreta y comenta el siguiente fragmento: Aureliano no pudo moverse. No porque lo hubiera paralizado el estupor, sino porque en aquel instante prodigioso se le revelaron las claves definitivas de Melquades, y vio el epgrafe de los pergaminos perfectamente ordenado en el tiempo y en el espacio de los hombres: El primero de la estirpe est amarrado en un rbol y el ltimo se lo estn comiendo las hormigas. Aureliano Buenda, aclar su mente y pudo ver y entender todo lo que Melquades le haba revelado en los pergaminos y en ese instante se dio cuenta de lo que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque las estirpes condenadas a cien aos de soledad no tenan una segunda oportunidad sobre la tierra.10. Cuntas generaciones de la familia Buenda transcurren hasta el nacimiento del nio con cola de cerdo? Explica.

Siete generaciones/etapas del clan Buenda/Macondo

Primera generacinJos Arcadio y rsula con su inocencia y su "sentido ldico-imaginativo" representan a la infancia. A nivel social se ve que es la poca primitiva del sujeto. Gariano incluso considera la peste del olvido como la represin de las memorias infantiles. Segunda generacinJos Arcadio, Aureliano, Amaranta y Rebeca forman parte de los aos de niez agresiva. Socialmente es el momento en que estalla la guerra, acorde con esa agresividad infantil.

Tercera generacinArcadio (hijo de Jos Arcadio y Pilar Ternera)Aureliano Jos (hijo de Aureliano y Pilar Ternera)17 Aurelianos (hijos de Aureliano y 17 mujeres distintas)Estos personajes con su idealismo desviado, su violencia colectiva y los abusos excesivos de Arcadio, representan la etapa de la adolescencia. Cuarta generacinJos Aureliano Segundo, Aureliano Segundo y Remedios (hijos de Arcadio y Santa Sofa de la Piedad) son la juventud, con sus ideales, sus sentimientos diferenciados frente a la accin (en el caso de Jos Aureliano Segundo), su pasin (en Aureliano Segundo) y la paz que emana de la inocencia ertica de Remedios, la Bella. Socialmente el pueblo pasa por una etapa de paz. Quinta generacinJos Arcadio, Meme y Amaranta rsula (hijos de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio) representan a la madurez con su clculo y su cansancio. El pueblo pasa por la poca de las grandes lluvias. Sexta generacinEl descendiente de Meme y Mauricio Babilonia, Aureliano, representa la madurez de la reflexin, aunque es tambin la decadencia imperante. Sptima generacinA pesar de que el descendiente de Aureliano y su ta Amaranta rsula no fue clasificado por Gariano, es evidente que Rodrigo o Aureliano (el nio no lleg a tener un nombre formal) representa la muerte del individuo, es decir, del pueblo de Macondo.

11. Por qu la novela se llama Cien aos de soledad? Argumenta tu respuesta. Por lo que tuvo que sufrir la familia Buenda, lo cual fue una maldicin que haca que nadie de aquella familia pudiera alcanzar el amor verdadero y no fue hasta el final en que una pareja pudo alcanzarlo pero tristemente no dur mucho.12. Podras explicar algunas caractersticas de la novela contempornea a partir del texto ledo?

Caractersticas de la novela

Tiene una estructura circular, debido a que a lo largo de la historia se repiten hechos de forma peridica. No hay regularidad estructural. Los mismos nombres y caractersticas de los personajes se heredan de generacin en generacin. Todas las relaciones intraficcionales estn conformadas hacia un principio de negatividad, como el dialogo hacia un eje econmico, as como hasta la actuacin no disimula su potencial. Se mezclan los elementos del mundo real objetivo con los del mundo maravilloso o de la fantasa; hasta el punto llegan a constituir una sola realidad dentro de la novela. No existe tiempo cronolgico definido. No existe barrera fsica entre la muerte y la vida. Los hombres son criaturas caprichosas, soadoras y siempre propensas a la ilusin, capaces de momentos de grandeza pero fundamentalmente dbiles y descarriadas. En cambio las mujeres suelen ser slidos, constantes, modelos de orden y estabilidad. Existe una atraccin constante y apasionada ente los mismos miembros de la familia.

13. Despus de la lectura total de la novela, ests de acuerdo con que es una excelente novela? Por qu? S, es una novela excelente. Porque sta narracin que parte de elementos realistas, se interna en una descripcin pormenorizadora de los hechos, los personajes y la naturaleza de Amrica, en la que "lo real" convive con "lo mgico". De all nace el realismo mgico, que surge en uno de los extremos de lo real, y es donde se establece y edifica su narracin. Ciertos hechos sorprendentes son tomados como naturales. Cien aos de Soledad es la historia de un pueblo y de una familia ficticia, pero que es una representacin de la realidad en la que vivimos, de nuestra sociedad y de cada uno de nosotros, a pesar de que fue escrita hace muchos aos, su vigencia es notoria, debido a que en esta obra se pueden ver todos las modificaciones que se producen a raz del odio poltico, las guerras civiles, los intereses econmicos, las matanzas, la pobreza, la desesperanza, el conformismo, la llegada de inmigrantes, e innumerables cosas ms. Garca Mrquez nos llama a reflexin, en lo que queremos ser y en que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en este mundo, porque la vida es nica e irrepetible.