9
Resumen de Ciencias Políticas. I.- La Política: La política viene de la palabra griega polis. La política es conflicto de interés general y acuerdo. Donde no hay relación de poder, no hay política. La política se genera y existe porque existen conflictos sociales, el conflicto va a estar presente siempre en la política pero el conflicto se resuelve por vía de negociación, de transacciones, de diálogos, procedimientos preestablecidos y no por la fuerza bruta. La política se puede caracterizar por: A) Objetivo, Que es la supervivencia de la sociedad, evita que desaparezcan las sociedades. B) Relación de poder, relación de mando y obediencia en el ámbito público. C) Enseñar a la sociedad a vivir con los problemas, impone soluciones(resuelve el conflicto) D) La legitimidad de la política, es decir que el sistema político sea percibido como un sistema mínimamente justo (concepto de justo subjetivo) y que tenga el respaldo de la sociedad. La política tiene como objetivo el poder (mando, obediencia), en el ámbito público, la política internacional es una relación amigo enemigo, se origina en un conflicto, asocia su solución pacifica de los conflictos, la política es asignación imperativa de valores en un territorio determinado. David Easton (cientista político norteamericano) señala que la política es la asignación imperativa de valores en un territorio determinado. Cuando los conflictos no se manejan bien se transforman en problemas políticos, debido a que la mayoría de los conflictos sociales puede convertirse en conflictos políticos. La política como conflicto (desacuerdo) se refiere al génesis ya que al existir conflictos de interés general se produce política En cambio la política como (acuerdo) esto apunta a la fase terminal de la política, sobre cómo se resuelven los conflictos, sin embargo estos conflictos atreves de la política se pueden resolver pacíficamente Ambos conceptos sobre la política apunta a la realidad sobre la política, ya que la política es conflicto pero también es acuerdo.

Resumen de Ciencias Políticas

  • Upload
    yo-yas

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias Políticas

Citation preview

Page 1: Resumen de Ciencias Políticas

Resumen de Ciencias Políticas.

I.- La Política:

La política viene de la palabra griega polis.

La política es conflicto de interés general y acuerdo.

Donde no hay relación de poder, no hay política.

La política se genera y existe porque existen conflictos sociales, el conflicto va a estar presente siempre en la política pero el conflicto se resuelve por vía de negociación, de transacciones, de diálogos, procedimientos preestablecidos y no por la fuerza bruta.

La política se puede caracterizar por:

A) Objetivo, Que es la supervivencia de la sociedad, evita que desaparezcan las sociedades.B) Relación de poder, relación de mando y obediencia en el ámbito público.C) Enseñar a la sociedad a vivir con los problemas, impone soluciones(resuelve el conflicto)D) La legitimidad de la política, es decir que el sistema político sea percibido como un

sistema mínimamente justo (concepto de justo subjetivo) y que tenga el respaldo de la sociedad.

La política tiene como objetivo el poder (mando, obediencia), en el ámbito público, la política internacional es una relación amigo enemigo, se origina en un conflicto, asocia su solución pacifica de los conflictos, la política es asignación imperativa de valores en un territorio determinado.

David Easton (cientista político norteamericano) señala que la política es la asignación imperativa de valores en un territorio determinado.

Cuando los conflictos no se manejan bien se transforman en problemas políticos, debido a que la mayoría de los conflictos sociales puede convertirse en conflictos políticos.

La política como conflicto (desacuerdo) se refiere al génesis ya que al existir conflictos de interés general se produce política

En cambio la política como (acuerdo) esto apunta a la fase terminal de la política, sobre cómo se resuelven los conflictos, sin embargo estos conflictos atreves de la política se pueden resolver pacíficamente

Ambos conceptos sobre la política apunta a la realidad sobre la política, ya que la política es conflicto pero también es acuerdo.

Objetivo de la política (conflicto y consenso)

La política tiene algunos elementos que si permiten distinguirla de una actividad social, religiosa, deportiva, jurídica o económica.

No son excluyentes porque están atendiendo a distintos momentos de la política, uno se complementa con el otro.

Conflicto: cómo surge la política, el origen de la política

Consenso: Cómo se resuelve el conflicto que es generado por la política, dando por supuesto que existe el conflicto

Page 2: Resumen de Ciencias Políticas

Relación entre la ética y política.

Dicha relación comienza en la Grecia clásica, desde el siglo V en Grecia había 3 grandes disciplinas, la física, la lógica (estudio sobre condiciones del conocimiento humano) y la ética.

Entre estas 3 grandes disciplinas, la política forma parte de la ética en la antigua Grecia, dado que la política es un tipo de conducta humana, es la conducta humana en sociedad, es por esto que entre ética y política no es gran conflicto y además los griegos no distinguían entre lo público y lo privado.

Además de esto hay que tener presente que los éticos eran paganos, la virtud griega la areté , está referida a la virtud del guerrero en la batalla, pero posteriormente se entiende que este concepto era el coraje de cualquier hombre ante la vida, que enfrenta a la vida con coraje.

Debemos entender que la ética viene de la conducta humana, acá está la política.

Arete: esta se puede aprender, pero no se puede enseñar (virtud de los griegos) tener coraje, energía, excelencia, potencia.

Tecné: esta se puede enseñar y se puede aprender (un oficio por ejemplo) tecnología, técnica

Ética viene de la palabra griega ethos que significa, hábitos costumbres.

El gran giro que se produce ocurre con Maquiavelo, hasta Maquiavelo la religión estaba por sobre la política y la moral religiosa, con Maquiavelo se produce la autonomía de la política y Maquiavelo entonces establece que la política se rige por principios del poder, por principios propios, no por principios económicos, éticos, religiosos ni nada, sino que por el PODER, en definitiva Maquiavelo separa dos éticas más que separar la política de la ética, porque Maquiavelo más bien adhiere a la ética pagana y rechaza la ética cristiana en relación a la política.

Características de los aportes que hizo Maquiavelo a la política

Ej: La valoración del conflicto, El conflicto no es necesariamente negativo, subordina la religión a la política, la moral también debe someterse a la política.

*Maquiavelo estima que el conflicto puede ser positivo en la medida que no es desmesurado, en la medida en que no se aplique violencia.

*Maquiavelo es el fundador de la ciencia moderna y fundador de la autonomía política, que quiere decir que se rige por sus propios principios y no por principios ajenos a ella.

*La política es autónoma desde Maquiavelo.

*Se decía que Maquiavelo era inmoral, sí, si se piensa que la única moral que existe en el universo en la moral cristiana, Maquiavelo más que separar la política de la ética lo que hace es separar dos éticas, Maquiavelo considera muy superior a la ética pagana de la ética cristina, para efectos políticos.

*Se decía que Maquiavelo impulsó la razón de estado, lo que hoy se llama seguridad nacional.

Frases de Maquiavelo le decía al príncipe sí que tenía que usar la violencia la usara rápido y de una vez, y a los súbditos no les toque las propiedades ni las mujeres, porque un hombre puede olvidar hasta el asesinato de su propio padre, pero jamás va a perdonar si le tocan las propiedades.

El pensamiento de Maquiavelo está en el aquí y ahora, los otros mundos no le importan, rompe con los pensamientos de Aristóteles, Paltón etc.

Page 3: Resumen de Ciencias Políticas

Pensamiento empirista, se debe creer en lo que uno observa.

¿El realismo político de Maquiavelo, en qué consiste?

En la política hay que considerar al hombre tal como es y no como debería ser, porque si nos ponemos a pensar en los adversarios políticos como seres humanos, como debieran ser y no tal como son, voy derecho al fracaso, al ser humano hay que mirarlo tal como es, en esta mirada realista de lo que son los seres humanos, nos dice que los seres humanos por regla general tiene más defectos que cualidades, que suele ser hipócrita, que es cobarde, que es ambicioso etc.

Max Weber

La concepción de le ética y política de Max Weber: es un seguidor de Maquiavelo es agnóstico y señala que existen dos éticas.

Ética de la responsabilidad: privilegia la consecuencia o resultados de sus actos por sobre los principios, se hace responsable si algo sale mal, las consecuencias y las diversas posibilidades ante una determinada situación.

Ética de la convicción: es aquella que corresponde a la creencia en principios por sobre los resultados o consecuencias como los desarrollados por las tres grandes religiones monoteístas, cristianismo, islamismo y judeísmo. Además dice que es muy peligrosa en la política porque puede conducir a un pueblo al desastre.

Teoría del Estado

Formas políticas pre estatales, se trata de precisar cuáles fueron las sociedades políticas que existieron antes del estado moderno.

La primera forma fueron los imperios autocráticos y teocráticos, es decir hay una fusión y una confusión entre un Dios y el Emperador, el Gobernante, son imperios en que la población de esas sociedades políticas se configura como súbditos, no como ciudadanos, hay una confusión entre lo religioso y lo político, hay una concentración absoluta del poder.

La polis ateniense (griega): La polis es una agrupación en torno a un territorio originariamente y en su época de esplendor en torno a personas, Características: es una unidad religiosa, no era moral ni ético, no hay siquiera iglesias, autónomas se dan sus propias formas de vidas y son autoabastece, es una unidad militar, se defiende en forma autónoma, sus propios ciudadanos son sus soldados, tienen política autónoma.

Aristóteles, su modelo de estado va a durar aproximadamente 2000 años, el plantea de cómo surge la sociedad política ateniense en particular la polis griega, la primea característica de la polis:

1.- Zoon Politikon (animal político): además de animal político se presume que el hombre es un animal social, para Aristóteles el hombre es naturalmente social y político, no puede vivir fuera de la política, solo los dioses y las bestias pueden vivir solos y aislados.

2.- La base de la sociedad política es la familia y esta familia se junta con otra familia (parientes) estos a su vez forman lo que se llama GENUS, y las FRATRIAS, que forman una agrupación de parientes (villas) y finalmente la polis.

3.- La Concepción de poder, dice que hay tres tipos de poder:

Page 4: Resumen de Ciencias Políticas

El poder patriarcal: es el que ejerce el padre sobre los hijos, se caracteriza porque se ejerce principalmente en beneficio del hijo, es transitorio se acaba cuando el hijo adquiere la mayoría de edad, este poder se ejerce mientras el hijo no tenga discernimiento.

El poder patronal: patrón de esclavos, déspotas, trata a su gobernado como esclavo, es un poder que se ejerce en beneficio del amo, en beneficio propio, tiene una mayor duración, es permanente, puede castigar al esclavo, matar al esclavo.

El poder político: es aquel que ejerce el gobernante sobre los gobernados, característica es un poder que se ejerce en beneficio de todos, gobernados y gobernantes (vida buena colectiva) EU ZEN, también podemos decir el bien general, es permanente.

*Para Aristóteles entre los seres humanos existe una desigualdad natural, las proyecta a la polis y concluye que existen hombres que nacieron para mandar y otros para ser mandados, hombres que nacieron para gobernar y otros para ser gobernados y esa proyección lo lleva a proyectar la esclavitud.

Hobbes rebate a Aristóteles

Roma es la tercera forma política pre estatal, los romanos son los grandes copiones de los griegos, se funda en el año 753 AC, hasta el año 507 fue Monarquía, la forma política que surge en roma va a recibir el nombre de CIVITAS, El último rey de roma se llamó Tarquino el Soberbio y el hijo de este se enamoro de una patricia y esta no lo pescaba y el rey la rapto y se la violo.

Desde el 507 al 527 AC surge la republica, con la caída del último rey 507 y la llegada de Octavio Augusto 527 termina la republica, es la época de mayor esplendor de roma, nombraron dos cónsules para gobernar, duraban un año en sus cargos y debían rendir cuentas de lo que hicieran, no podían tomar decisiones más que por unanimidad o sea uno tenía veto respecto del otro.

Las CIVITAS duran hasta el 476 DC, hay termina el imperio romano de occidente y el imperio romano de occidente va a durar mil años más.

Terminan las CIVITAS y aparece la edad media y aparecen las poliarquías (no hay soberanía) que significan múltiples centros de poder, que se producen en los mil años que dura la edad media.

Formación del Estado Moderno.

En la primera edad media (alta edad media) la gente emigro de las ciudades al campo, todo lo público desapareció del siglo V al X, hasta la guerra se volvió privada,

Del siglo XI al XV es la edad luminosa, la segunda edad media (baja edad media), aparecen las universidades, los bancos, aparecen los primeros gérmenes del capitalismo moderno, aparece la letra de cambio etc. Todo ello va a preparar todo lo que viene con el fenómeno de la revolución industrial, ejercen las cruzadas.

El rey va a tener que luchar contra tres adversarios formidables que no lo dejan dominar plenamente el reino, el papa, los papas tenía ejércitos y peleaban como cualquier rey, los señores feudales (los varones, los duques) y el otro enemigo fueron las renacientes ciudades.

En el siglo XV el rey ya había derrotado a sus tres enemigos, le costó 300 años pero los derroto. Cuando eso ocurre nace la monarquía absoluta, ya no es un rey electivo y nace la soberanía (poder supremo, poder que se impone a todos los demás poderes) hay muchos factores que influyen para que el rey pueda ser absoluto como ejemplo en el siglo XV se unió todos los vasallos del reino, de Francia o de Inglaterra y decíamos bueno vamos a la guerra y usted como rey nos dirige, todos como vasallos soldados subordinados al rey, y los duques, los condes pasan a ser oficiales del ejército, bueno la guerra iba, terminaba, ganábamos y decíamos llévese lo suyo, los campesinos y

Page 5: Resumen de Ciencias Políticas

volvamos a la paz, pero resulta que en el siglo XV hay guerras que duran 30 años, otras 100 años, la siguen las familias, papas, abuelo nietos, cuando termina la guerra deben recuperar los campesinos, devuélvame el ejército y no le devolvieron nada, el rey se quedaba con todo, llega un momento en que el rey tiene tanto poder, que el recauda impuestos.

3 características de la monarquía absoluta, que dan origen al nacimiento del estado moderno

- Tributos: les pidió a los condes, duques, que el dinero que recaudaran en sus respectivos condados, ducados se lo dieran a él, ya que tenía un ejército poderoso que lo respaldaba a cambio de eso ellos no pagaban impuestos, solo los pobres pagan impuestos, dándoles una parte por la recaudación.

- Burocracia: al servicio del rey, la primera burocracia que aparece es la burocracia diplomática y Maquiavelo era parte de esta diplomacia.

- El rey tiene un ejército permanente y pagado.

Estas tres características transforman al Rey en un Monarca Absoluto.

La derrota de estos tres adversarios que tenía rey en la edad media permite el nacimiento de la soberanía, la supremacía del rey y la soberanía absoluta, lo cual da nacimiento al estado moderno, o sea el estado moderno nació absolutista, se demoró como 500 años en transformarse en democrático. (Inglaterra)

Gerneau señala que el poder político puede dividirse en 3 etapas.

1-poder anónimo o difuso,

2-poder individualizado,

3- poder institucionalizado,

Toma en cuenta la titularidad y el ejercicio del poder, plantea que la etapa más antigua en ella encontramos que los humanos se agrupaban en torno a un poder anónimo o difuso, el poder y ejercicio no corresponde a nadie en particular, reside en todos en general, dado esto se nota el déficit organizacional, nace el poder individualizado, que quiere decir que el poder radica en un individuo y lo ejerce el mismo individuo, este poder presenta 3 problemas; de legitimidad, se sabe quién manda pero no porque, como segunda desventaja está el problema de sucesión del poder, como tercero esta el abuso del poder, nadie puede criticar ni decir nada, no existe control del poder, dados estos defectos nace luego el poder institucionalizado, es aquel en que se separa el titular del poder de quien ejerce el poder, porque la titularidad del poder aquí en adelante siglo XVI, radica en el estado, un gobernante, entonces los gobernantes pasan pero la institución queda.

El poder del estado es unipersonal, crea derechos y deberes entre el estado y las personas (gobernante y gobernados)

Poder personalizado, a conciencia.

Teoría de las instituciones

La palabra instituciones proviene del latín “institutio” que significa base o cimiento de algo, en un principio proviene de la sociología, para posteriormente en el siglo XX ser ligado al derecho por Haureau, así surge la llamada escuela institucional, que seguirán en el tiempo otros autores

Haureau define las instituciones como una idea de obra a realizar.

Page 6: Resumen de Ciencias Políticas

Mario Verdugo, Ana María García, definen en su manual de derecho político definen a las instituciones como creaciones del obrar humano colectivo, que persiguen fines sociales y éticos y que tienden a perdurar en el tiempo,( el dicho, los hombres pasan, las instituciones quedan). Además agregan que como son obras del hombre son artificiales, no son naturales.

Una institución puede ser creada por una sola persona pero siempre va a ser colectiva para que funcione, en relación a los servicios y fines que presta.

Toda institución contiene 2 tipos de elementos, estructural o material, se refiere a todos los bienes que sirven para que la institución pueda funcionar( ej: en la Universidad, las sillas, las mesas, escritorio, reglamento, personal)

Y otro elemento ideal o de representación colectiva, es la idea de obra a realizar, la idea a realizar por una institución (Ej: La Universidad no tiende solo a formar profesionales, además tiende a dar una formación más amplia)

Clasificación de las instituciones según el objeto que persiga(son varias pero solo veremos dos)

Políticas y jurídicas

Políticas: son aquellas que giran en torno al poder, están dedicadas a la búsqueda del poder, al acceso al poder, conservación de ejercicio del mismo.

Ej: El Estado, partidos políticos, ministerios, congreso nacional, incluso el Ministerio de Justicia (ojo) etc..

Jurídicas: son aquellas que persiguen los fines propios del derecho, según la tradición la Justicia, seguridad jurídica = (no tan importante), Ej: Tales como el matrimonio, testamento, contratos, tribunales, corte suprema.

La extinción de las instituciones

Las instituciones se extinguen de dos modos, primero se extinguen por causas internas, estas son causas propias de la institución, es cuando una institución no se adapta a los cambios sociales, la institución quedo obsoleta, no la usa nadie, desaparece. ( Ej: correos de chile debe adaptarse para seguir sobreviviendo).

Como segunda causa encontramos las externas, dice relación a causas que no son propias de la institución, está funciona bien, pero por causa ajenas a esta se extingue, como por ejemplo un golpe de estado o una revolución. ( Ej: Congreso Nacional, partidos políticos.. etc. año 1973 en Chile)

****************** FIN****************