18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 1 FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO ANTECEDENTES: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS SOCIALES La información especializada es el resultado necesario de una evolución social que la sociología ha entendido como la especialización del trabajo social. El periodismo es tanto efecto de las relaciones sociales como actor o causante de determinadas características de la sociedad. La actividad de los periodistas puede modificar comportamientos, percepciones… y al mismo tiempo sufre también las consecuencias de los procesos sociales. En su evolución, el periodismo no ha podido aislarse del fenómeno global de la especialización, que en términos sociales significa que cada función o cada instrumento es más efectivo cuando sólo sirve para una sola cosa. No todos los individuos de una sociedad pueden realizar la misma función, el desarrollo social es paralelo a la especialización. El primero en teorizar con la idea de la especialización es Platón, quien en La República distingue cuatro funciones (soldados, campesinos, comerciantes y gobernantes). El primer autor de le modernidad en hablar del tema es Adam Smith en La riqueza de las naciones (1755) a propósito de la producción económica. En las sociedades occidentales la especialización de los productores económicos permite producir con más calidad y vender más, lo que aumenta el progreso. Otro teórico es Emile Durkheim. Su libro La división del trabajo social (1893) está escrito ya en una sociedad de masas en la que ya existen los MCM. Aquí Durkheim demuestra que en las sociedades tradicionales lo característico es que los individuos estén plenamente identificados con su grupo social de referencia étnica, religiosa, nacional… Lo contrario a esto sería lo que Durkheim llama la emancipación del individuo gracias a la diferenciación social: fenómeno característico de las grandes ciudades del S. XIX. Esto significa que cada actividad social del individuo puede referirse a grupos de referencia distintos: lo que ocurre en su trabajo no está determinado por su grupo de referencia. Ya no existe la solidaridad de venganza típica del clan: relación grupo-individuo más fuerte que entre nosotros (Ej. Palestina-Israel, humus-bandús…). Este paso de las sociedades de vínculos orgánicos a las sociedades de diferenciación individual es fundamental para comprender el desarrollo del la sociedad. Max Weber: El espíritu del capitalismo y La ética protestante. Llama desmagicificación del mundo (entzauberung) al proceso por el cual el mundo pierde sus contenidos mágicos o religiosos. Es otro proceso de racionalización paralelo a la individualización de Durkheim y característico de todo Occidente. Al comienzo las sociedades tradicionales sí pueden estar especializadas, pero condicionadas por elementos mágicos (origen del mundo, funcionamiento…). Imágenes mágicas del cosmos más imágenes mágicas de lo moral (estudio sobre el tótem y el tabú). La imagen mágica del mundo condiciona también la política, la concepción de uno mismo, de los demás y del gobierno. LA EMANCIPACIÓN DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL En este contexto, los existencialistas se atreven por primera vez a alzar su voz contra la ciencia, en el sentido de que, explique lo que explique, no logra calmar el desasosiego del individuo, de ahí que se deduzca su desinterés por la ciencia, en tanto que no es capaz de solucionar sus dudas existenciales. Es la culminación de un proceso de desencanto y desmagicificación del mundo. El primer representante será Kierkegaard, a quien seguirán Ibsen, Strindberg, Bergman, Sartre, Camus…

Resumen de Clase Periodismo Especializado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodismo Especializado

Citation preview

Page 1: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 1

FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO ANTECEDENTES: LA DIVISIÓN DEL TRABAJO EN LOS GRUPOS SOCIALES La información especializada es el resultado necesario de una evolución social que la sociología ha entendido como la especialización del trabajo social. El periodismo es tanto efecto de las relaciones sociales como actor o causante de determinadas características de la sociedad. La actividad de los periodistas puede modificar comportamientos, percepciones… y al mismo tiempo sufre también las consecuencias de los procesos sociales. En su evolución, el periodismo no ha podido aislarse del fenómeno global de la especialización, que en términos sociales significa que cada función o cada instrumento es más efectivo cuando sólo sirve para una sola cosa. No todos los individuos de una sociedad pueden realizar la misma función, el desarrollo social es paralelo a la especialización. El primero en teorizar con la idea de la especialización es Platón, quien en La República distingue cuatro funciones (soldados, campesinos, comerciantes y gobernantes). El primer autor de le modernidad en hablar del tema es Adam Smith en La riqueza de las naciones (1755) a propósito de la producción económica. En las sociedades occidentales la especialización de los productores económicos permite producir con más calidad y vender más, lo que aumenta el progreso. Otro teórico es Emile Durkheim. Su libro La división del trabajo social (1893) está escrito ya en una sociedad de masas en la que ya existen los MCM. Aquí Durkheim demuestra que en las sociedades tradicionales lo característico es que los individuos estén plenamente identificados con su grupo social de referencia étnica, religiosa, nacional… Lo contrario a esto sería lo que Durkheim llama la emancipación del individuo gracias a la diferenciación social: fenómeno característico de las grandes ciudades del S. XIX. Esto significa que cada actividad social del individuo puede referirse a grupos de referencia distintos: lo que ocurre en su trabajo no está determinado por su grupo de referencia. Ya no existe la solidaridad de venganza típica del clan: relación grupo-individuo más fuerte que entre nosotros (Ej. Palestina-Israel, humus-bandús…). Este paso de las sociedades de vínculos orgánicos a las sociedades de diferenciación individual es fundamental para comprender el desarrollo del la sociedad. Max Weber: El espíritu del capitalismo y La ética protestante. Llama desmagicificación del mundo (entzauberung) al proceso por el cual el mundo pierde sus contenidos mágicos o religiosos. Es otro proceso de racionalización paralelo a la individualización de Durkheim y característico de todo Occidente. Al comienzo las sociedades tradicionales sí pueden estar especializadas, pero condicionadas por elementos mágicos (origen del mundo, funcionamiento…). Imágenes mágicas del cosmos más imágenes mágicas de lo moral (estudio sobre el tótem y el tabú). La imagen mágica del mundo condiciona también la política, la concepción de uno mismo, de los demás y del gobierno. LA EMANCIPACIÓN DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL En este contexto, los existencialistas se atreven por primera vez a alzar su voz contra la ciencia, en el sentido de que, explique lo que explique, no logra calmar el desasosiego del individuo, de ahí que se deduzca su desinterés por la ciencia, en tanto que no es capaz de solucionar sus dudas existenciales. Es la culminación de un proceso de desencanto y desmagicificación del mundo. El primer representante será Kierkegaard, a quien seguirán Ibsen, Strindberg, Bergman, Sartre, Camus…

Page 2: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 2

Refleja un estado de insatisfacción del individuo en el que se manifiesta que ya no hay referentes sociales ni religiosos que expliquen o den sentido a la vida. Este malestar individual se ve confirmado en la sociedad por un malestar general que tiene su máxima expresión en El suicidio (1898) de Durkheim: constante sociológica en las sociedades modernas, donde se producen muchos más casos de inadaptaciones extremas del individuo que concluyen, en muchos casos, en el suicidio. El INE continúa este estudio. APARICIÓN DE LAS SOCIEDADES DE MASAS Las condiciones sociales que explican la confirmación estadística de este desarraigo existencialista. La primera característica de estas sociedades es el elemento cuantitativo: se triplica la población en Occidente entre los siglos XVI y XIX. Las relaciones sociales se transforman, por lo tanto, cuando aumenta el número de individuos. Este aumento se produce gracias a los avances médicos (vacunas que reducen la mortalidad infantil, condiciones que prolongan la esperanza de vida, etc.), mientras que en otras sociedades no occidentales ese avance ha tenido sus efectos en la actualidad: son sociedades con una gran población juvenil pero cuyo desarrollo se ha detenido, como las sociedades africanas, etc. Ej. Palestina (gran crecimiento demográfico, futuro mayoría musulmana en Israel). 1. Explosión demográfica En Occidente este crecimiento demográfico exponencial se mantiene hasta los años 60 y 70, cuando triunfan los controles de natalidad. La población se multiplica cuantitativamente durantes tres siglos. 2. Problemas económicos La sociedad resultante tiene un excedente de mano de obra que no puede ser absorbido por los sistemas económicos tradicionales (mercado agrícola, etc.). De no generarse empleo, ese incremento de población tampoco creará una demanda interna ni contribuirá al crecimiento económico: estancamiento. Ese excedente en Europa se vio obligado a buscar una salida: la emigración de población joven rural a las grandes ciudades, donde crecían las nuevas formas de industria. Ej. “América, América”, de Elia Kazan. 3. Aparición de las grandes metrópolis Las sociedades de masas alcanzan sus características más puras en las grandes ciudades, donde hay nuevas oportunidades de vida. Dos de cada tres nuevos habitantes registrados en los censos corresponden a las grandes ciudades. 4. Industria, comercio y servicios: nuevas formas Estas nuevas formas industriales son la característica del S. XIX: auge de la ingeniería industrial (torre Eiffel). La propia capacidad industrial queda supeditada al trabajo manual: se empieza a hablar del scientific management (1907). Se piensa que el trabajo humano se puede a la máquina: Taylor y las nuevas técnicas del trabajo. Ej. “Tiempos modernos”, Chaplin. La época dorada de la lógica industrial quiebra en el 29 y es sustituida por métodos más atemperados: las ciudades pasan a ser centros financieros, etc., no sólo centros industriales. Ej. Años 80 política de reconversión industrial (Thatcher). Las ciudades concentran las grandes oportunidades económicas. 5. Sistema de trabajo profesional especializado La ciudad exige al individuo su capacidad para incorporarse a un puesto de trabajo especializado: exige formación científica especializada, tanto para trabajo manuales como en los intelectuales. Sus ingresos profesionales y su posición profesional determinan su posición social y su estatus, y no su origen social. Si antes el estrato estaba determinado, ahora es el trabajo el que te pone en tu sitio: reto y amenaza.

Page 3: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 3

Por otro lado, este progreso profesional constante implica una dura competitividad que con el tiempo ha sido corregida un poco por el estado social de derecho. 6. Enajenación de las costumbres y de la cultura simbólica de origen La cultura de referencia del inmigrante no tiene nada que ver con aquella en la que se introducen, así se produce un fenómeno de desenraizamiento. Un fenómeno que Durkheim ha denominado “anonimia social”: el recién llegado no encuentra una cultura homogénica, sino que cada uno aporta sus propias costumbres. Ese nuevo medio urbano se aparece hostil al inmigrante: no están claras las leyes de comportamiento ni nadie le está esperando. Hay dos alternativas: o se adapta o se produce la anonimia (falta de ley). Cuando se da esta segunda posibilidad y se agrava, la solución extrema, según Durkheim, será el suicidio. Una forma de solucionar ese problema son los guetos que surgen en las grandes ciudades. 7. Aparición de nuevas mediaciones sociales Precisamente como remedio a lo anterior surgen los nuevos sistemas de mediación entre los individuos y la ciudad, ya que es imposible de suponer nada común a ellos ni de contactar con cada uno. Las más importantes son: a) Partido político moderno: asociación para la lucha común en pro de unos intereses. Aparecen en las ciudades industriales. b) Sindicatos: formados por personas que sólo comparten intereses laborales. c) Los Parlamentos: ya que es imposible reunir en una plaza a todos lo que tiene capacidad de decidir, se crea un cuerpo de representantes territoriales. d) La publicidad: ya que es imposible la oferta directa de los productos. En el S. XIX empieza a insertarse en los periódicos: capacidad mediática. e) Los MCM: aparece la prensa tal como se concibe hoy día. Nuevos instrumentos de las ciudades para comunicarse entre sí: media entre los diferentes grupos. Son el primer referente informativo y simbólico de esas nuevas sociedades (formación de OP.) 8. Cultura intelectual La cultura urbana se intelectualiza, gracias sobre todo a los MCM. Los debates públicos discuten ideas, que requieren cierta preparación intelectual. Aparecen nuevas ciencias: sociología, marxismo (ciencia al servicio de la lucha laboral y partidista), el psicoanálisis, etc. ¿QUÉ ES EL PERIODISMO? El periodismo, desde sus orígenes, es una forma de comunicación que históricamente logró un lugar destacado en las relaciones humanas. Para algunos profesionales de la información, es una actividad que percibe ideas, sentimientos, pasiones, crímenes, virtudes y diversos hechos en una sociedad determinada. Algunos especialistas señalan que el periodismo es la actividad de informar aquellos acontecimientos que suceden en una localidad determinada. Hay algunos que señalan que el periodismo consiste “en escribir a sueldo cosas que se ignoran”. Sin embargo, tenemos aquella definición acertada que indica que el periodismo “es transmitir información de un lugar a otro con exactitud, conocimiento y diligencia, y de tal manera que sirva a la verdad...” Otras definiciones señalan que periodismo es una actividad que informa sucesos de manera general y no personal.

Page 4: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 4

FUNCIONES DEL PERIODISMO El periodismo al recoger datos sobre acontecimientos, los que posteriormente se difunden en cualquier medio de comunicación, consigue los fines como informar, orientar, prestar un servicio, educar y contribuir al bien común. En cuanto a la función de informar, no hay mucho que explicar. Se sabe que cualquiera que fuera el medio de comunicación, el periodismo informa sobre los acontecimientos y hechos agradables o desagradables que suceden en un espacio y tiempo determinado. En cuanto a orientar y fiscalizar. El primero se refiere a canalizar la opinión pública ante determinados acontecimientos. En lo que respecta a la fiscalización, el medio de comunicación lo pondrá en práctica siempre y cuando sea independiente y que denuncie los abusos o peculados de gobierno o funcionarios y de entidades privadas. Además el periodismo debe servir al público y a la comunidad, informando sobre necesidades que padecen algunas instituciones o personas particulares. Entre ellos avisos de servicio público sobre cosas extraviadas o niños o personas desaparecidas, donaciones, colectas y otros. Otra función es servir al sistema comercial. Los periodicos dedican espacios a avisos. También se encuentra la función de divertir o entretener al público, al presentar informaciones en forma amena. Hay que entretener al elctor elevando su nivel cultural: con geniogramas, palabras cruzadas o pupiletras. ¿QUÉ ES EL PERIODISMO ESPECIALIZADO? ANTECEDENTES El fenómeno de la especialización dentro del periodismo ha experimentado un espectacular auge en las últimas décadas fruto, en gran medida, de la adecuación entre la creciente oferta especializada existente en el mercado de la comunicación, y la demanda cada vez más selectiva por parte de las audiencias. Nos hallamos ante la "era del Periodismo especializado", estando todo ello favorecido por la eclosión de las nuevas tecnologías. El desarrollo las nuevas tecnologías y su aplicación a los medios tradicionales demanda una formación específica de los profesionales del periodismo de hoy y del futuro. Pero más en aquellos que desean dedicarse al periodismo especializado, el cual no es tan nuevo porque este se remonta para unos al siglo XVI para otros a la década de los 70´s del siglo pasado. Durante estos años, el periodismo se plantea nuevas ofertas basadas casi siempre en aspectos formales o tecnológicos, sin profundizar en los modos profesionales y en los contenidos especializados. CONCEPTUALIZACIÓN Pero en palabras de Fernández y Esteve (1993: 51) citan que especializarse significa renunciar a lo general para dedicarse a lo particular. La especialización, en su aspecto más amplio, es objeto, de posiciones distintas y, en algunos casos. Mientras un sector considera positiva esta parcelación de los conocimientos, otros ven la especialización como una limitación del saber humano. Así, Fernández y Esteve mencionan a Ortega y Gasset, filósofo que señalaba que el espacialismo, que hace posible el progreso de la ciencia experimental durante más de un siglo, se aproxima a una etapa en que no podrá avanzar por sí mismo si no se encarga una generación mejor de construirle un nuevo asador más poderoso (1993) Por su parte Friedmann entiende que la especialización presenta indudables ventajas y corresponde a una evaluación que sería absurdo negar y querer invertir totalmente. Sólo algunos teóricos alejados de la realidad pueden pensar en ello (1993: 52) Asimismo, Luis Borobio delimita su particular concepto de especialización al decir: “La especialización fecunda es la que integra el máximo volumen de conocimientos en una idea ordenadora" (1993: 52)

Page 5: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 5

DEFINICIÓN DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO “Estructura informativa que analiza la realidad de un área determinada de la actualidad a través de las distintas especialidades del saber, profundiza en sus motivaciones, la coloca en un contexto amplío que ofrezca una visión global al destinatario y elabora un mensaje periodístico que acomode el código al nivel propio de la audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades” (Fernández del Moral) ¿QUÉ SIGNIFICA ESPECIALIZARSE? Luego de mostrar estas definiciones es preciso enfatizar que la especialización periodística surge como una exigencia de la propia audiencia cada vez más sectorizada y como una necesidad de los propios medios por alcanzar una mayor calidad informativa y una mayor profundización en los contenidos. Se trata de lograr una prensa en profundidad. Aquí cabe aclarar que existe periodismo especializado y prensa especializada, el primero se definió, la segunda no, pero, debe entenderse a ese infinito número de publicaciones que vemos cuando nos paramos frente a un kiosco de revistas esa es la prueba más fehaciente de lo aquí se menciona. En consecuencia, la especialización en el periodismo, como indica Consuelo López Vila, al igual que en cualquier otra actividad, es consecuencia de un incremento del nivel de conocimiento necesario para realizar una determinada tarea (1989: 6) Frente a los cambios generados en el entorno del periodismo y las nuevas tecnologías disponibles, en su aplicación y en los beneficios que éstas aportan a los procesos de información se hace necesaria una preparación específica de los periodistas. Es preciso aclarar que Internet exige conocer y dominar nuevas tareas, hasta tal punto que se configura un nuevo perfil periodístico. Requiere de un profesional versátil y preparado en un campo multidisciplinar tanto para desarrollar su actividad con autonomía como para integrarse rapidez en el equipo de trabajo, que desarrolle un proyecto digital, por citar algunos. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN COMO CONTEXTO DEL PERIOD ISMO ESPECIALIZADO Actualmente, la información es clave en la sociedad y por lo tanto, asistimos a un trasvase continuo de mensajes a través de los medios de comunicación. Hablamos de una sociedad en la que el intercambio de mensajes está capitalizado por la empresa informativa. La comunicación adquiere así un valor mercantil y está dirigida por grandes grupos comunicativos. El ocio y la información van unidos en esta sociedad. Los mensajes de entretenimiento se han apropiado de la información a favor del show como espectáculo atractivo. La información es sobreabundante y veloz. Si la información es poder, cuánto más rápida sea, mejor. Los receptores están sobresaturados de información. Se trata de unos contenidos informativos susceptibles de ser contaminados, por eso la labor del periodista es importante. Es la única persona capaz de manejar todos esos datos y convertirlos en información útil mediante la verificación, la selección, ordenación y presentación de esos datos. En este mismo contexto, hay que hablar del concepto de “Infopolución” entendido como el nivel máximo de información, pero no siempre es el óptimo. El periodista especializado tiene una visión concreta del campo que domina y es la persona que mejor puede tratar la información de su especialidad.

Page 6: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 6

PERIODISTA ESPECIALIZADO VS. PERIODISTA DE CAMPO No podemos asumir que unas áreas necesitan más especialización que otras, ya que todas las informaciones exigen especializaciones concretas. Ser un periodista especializado implica también contarlo de manera adecuada y teniendo presente que la sociedad no es homogénea. El periodista especializado coge los datos en bruto y lo cuenta adecuadamente conforme al nivel de conocimiento del lector. También debe saber localizar la información y conocer cuáles son las tendencias de su campo, incluso debe saber anticiparse. El periodista aporta información objetiva, cosa que no se le puede pedir a un especialista. El periodista sabe cuándo la información tiene sentido y, por tanto, debe ser publicada. Por objetividad se entiende la descripción válida y verdadera de la realidad, basada a su vez en tres estrategias profesionales:

a) Separación entre hechos y opiniones. b) Inclusión de todas las partes implicadas, de todos los puntos de vista. c) Ofrecer la posibilidad de responder a todas las partes afectadas, que todos puedan reaccionar.

FUNCIONES DEL PERIODISTA EN EL TRATAMIENTO DE LA IN FORMACIÓN - Selección: elegir la información y localizarla a priori. Los conocimientos hay que ponerlos en relación con la sociedad, por lo que el periodista está más preparado para esto que el especialista. - Clasificación: ubicar la información. Dar mayo o menor valor y relacionarlo con otros temas. El experto no está capacitado porque está especializado y pierde la visión general. - Valoración, interpretación y verificación: no se puede publicar una información son verificarla antes. En la información especializada hay intereses muy marcados, lo que deriva en una información poco crítica. El periodista debería ser más objetivo, frente a los prejuicios del especialista. - Transmisión: hacer llegar la información relevante para el público de una forma comprensible. Hay que conocer las necesidades del público y adoptar el código a los receptores. El especialista, al no conocer el público, no sabrá ajustar contenidos, ni codificar el mensaje. OBJETIVOS DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO Según Amparo Tuñón, el periodismo especializado tiene que:

a) Ampliar el concepto de “actualidad periodística” ya que el periodismo especializado tiene que romper con la uniformidad informativa.

b) Servir de instrumento mediador entre especialistas y audiencias, haciendo que el mensaje del

especialista sea comprendido por la audiencia. c) Profundizar en la explicación de los fenómenos sociales, es decir, relacionar la información con la

evolución social. Una buena información especializada permite contextualizar la información y conocer la sociedad.

Page 7: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 7

d) Aumentar la credibilidad de los medios y los periodistas.

e) Mejorar la calidad de la información como una de las modalidades de la formación social. Conseguir que la información eduque a la sociedad, amplíe su cultura haciendo el mensaje comprensible.

f) Promover el interés periodístico como una forma de incrementar la curiosidad por la sociedad en

qué vivimos.

g) Posibilitar el aumento de conocimientos sobre la complejidad del mundo presente. Organizar la información disponible para que el público se entere de lo qué está pasando.

h) Ampliar y democratizar la cultura. Hacer accesible la cultura a toda la sociedad.

i) Sustituir la figura del colaborador experto por la del periodista especializado. Formando buenos

periodistas especializados, podemos incluir a alguien que entiende los medios. Se dignifica el periodismo y no se convierte al experto en periodista. Los colaboradores expertos deberían tener una función complementaria, pero no protagonista. Este desplazamiento es una obligación del periodista especializado.

ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA ∆ Emisor: el nivel es doble. Hay dos tipos de fuentes: las del periodista y el propio periodista. Un periodista especializado genera noticias en sí mismo. ∆ Receptor: la sociedad en general. ∆ Canal: en la información especializada, el canal no es un elemento determinante, pero condiciona el grado de especialización. Es el mismo canal para todo tipo de información. Segmenta y adecua la información al receptor. ∆ Código: adecuado al receptor y al mensaje. Lenguaje preciso, pero explicado. ∆ Contexto: es la sociedad de la información la que obliga a hacer un esfuerzo significativo para que esa información sea útil. Es el que condiciona las estrategias de la información especializada. CONCEPCIÓN PROFESIONALISTA DEL PERIODISMO ESPECIALI ZADO (BORRAT) Además de la concepción comunicológica, el periodismo especializado debe tenerse en cuenta en una dimensión profesionalista en la que no importa tanto la especialización del periodista como su rentabilidad. Es un enfoque que se basa en los saberes profesionales y que crea varios problemas: - Criterio de calidad: si es o no económicamente rentable. - El periodismo especializado no proporciona fórmulas, sino conceptos, categorías y modelos. La rentabilidad económica va acompañada de una ideología racional rígida. - Existe subjetividad en los criterios: se mide por el grado de experiencia del periodista. - El periodismo especializado se define por oposición al periodismo generalista. - La falta de normas propicia la influencia de intereses económicos y políticos. - Es un “periodismo dócil” por la falta de estructura profesional. Depende del liderazgo empresarial, lo que convierte a la empresa en una escuela de periodismo. - El periodismo moderno es el que contribuye de manera eficaz al lucro. - El periodismo especializado se puede definir también por oposición al periodismo experimentado. - Las claves para determinar el grado de periodismo especializado en una información son:

Page 8: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 8

a) la coherencia interna (metodológica, temática…) b) la correspondencia con la realidad. c) la pertinencia teórica, categorías, modelos de análisis… El periodismo de precisión es sólo una interpretación de datos, pero no se la base intelectual para entenderlos e interpretarlos. La iniciativa temática responde a los científicos. Por otra parte, el periodismo de investigación se distingue del de filtración en que éste último no llega a la noticia por sus propias fuentes, sino por filtración. Para que la información sea periodística, tiene que tener detrás la iniciativa del periodista. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ESPECIALIZACIÓN Entre las ventajas tenemos: Generan informaciones exclusivas por iniciativa propia del periodismo - Informan con exactitud - Economizan tiempo para la elaboración de informaciones. - Aligeran el trabajo de la sección especializada. Entre las desventajas: - Se vuelve una rutina. - Mecanización del periodista en el estilo de redacción y el enfoque de noticias (uso de plantillas) CLASIFICACIÓN DEL PERIODISMO ESPECIALIZADO 1. De acuerdo a los medios de comunicación: - Radio: Por su cobertura, hora de aparición, formato y tratamiento de la información. - Tv: Por su cobertura, formato y tratamiento de la información - Prensa: Por su periodicidad, por su hora de aparición, por su formato, por su cobertura, por el tratamiento de la información (diario formal o sobrios, sensacionalista, amarillos) - Internet, etc. 2. De acuerdo a los temas periodísticos: - Sección de informaciones locales - Sección de informaciones financieras - Sección de informaciones internacionales - Sección de informaciones policiales - Sección de informaciones de provincias - Sección cultural - Sección deportes - Sección espectáculos, cine y Tv 3. De acuerdo al manejo de las fuentes. Por su temporalidad: asiduas y ocasionales En cuanto a contenido: Puntuales y generales De acuerdo a su estructura: Públicas, privadas y confidenciales. En función de la ética: Voluntarias e involuntarias Fuentes documentales PERIODISMO LOCAL

Page 9: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 9

El periodismo Local se le suele identificar con relación a la selección de la redacción de un periódico que se dedica a la recepción y elaboración de comentarios referentes a la localidad o región donde radica el periódico. Es el tipo de periodismo que tiene como misión la búsqueda, procesamiento y difusión de hechos o acontecimientos actuales, novedosos y de interés para una determinada ciudad. Las informaciones sobre hechos locales pueden provenir de un anuncio de la más importante autoridad de la ciudad, el alcalde y sus concejales, pasando por los precios y novedades de los mercados, el caos de los vehículos, los efectos del cambio de estación, o enfrentamientos entre escolares, las matriculas en los colegios y las universidades, la llegada de grandes personalidades, nacimientos y decesos, hasta la curiosidad del vecindario, e importantes celebraciones. Esta diversidad de temas hace que el periodismo de noticias locales no sea considerado como una especialización. El periodismo de esta sección, medular e indispensable en toda sala de redacción, congrega a redactores dispuestos a cumplir con la más variada cobertura de acontecimientos y desarrollar indistintos estilos de redacción. La naturaleza de las noticias locales permite la cobertura de conferencias, como el desarrollo de crónicas en las que relatan los problemas de la ciudad, el testimonio, entrevistas y encuestas de los protagonistas de los sucesos, pequeñas notas informativas y, por supuesto, grandes reportajes como temas de trascendencia humana y social. FUNCIONES El periodismo local es importante en cuanto a la calidad de informaciones que detallar acontecimientos que son cercanos a los usuarios, denominado así a los lectores (prensa; oyente (radio); televidente (televisión) e internauta (internet). En tal sentido, podemos mencionar entre las funciones del periodismo local lo siguiente. a) Informar sobre los acontecimientos de la ciudad que influye de una manera cercana en los usuarios. b) Conocer las decisiones que toman las autoridades a favor del desarrollo de una ciudad determinada. c) Denunciar las irregularidades cometidas por las autoridades y funcionarios de instituciones públicas y privadas. CARACTERÍSTICAS DE LAS INFORMACIONES a) Desarrolla temas de la vida cotidiana de los ciudadanos. b) Enfoca temas institucionales públicas o privadas de la localidad. c) Su estilo de redacción en las notas es la pirámide invertida. d) Sus notas son breves y con poca profundidad. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRENSA EN INTERNET Pero como en todo, siempre hay ventajas y desventajas y para terminar se presentan algunas de las que Internet ofrece al periodista como usuario, para tal fin destacamos como ventajas las siguientes: 1) La inmediatez como conseguir la información que precisa en tiempo real. 2) El gran caudal de información de todo tipo, que le brinda Internet, y que se encuentra a su alcance, aunque éste provenga del país más remoto de la tierra.

Page 10: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 10

3) La rapidez en obtener la información que necesita, consultando a través de la red y apoyándose en las posibilidades que suministre el hipertexto y el hipermedia: archivos, bibliotecas, enciclopedias, entre otros, ahorrándose el desplazamiento al lugar en el que se conservan los documentos, y sin tener que manejarlos físicamente, con el gran ahorro de tiempo que esto supone. 4) Representa el bajo coste que supone lograr toda esa información, sólo al precio de una llamada local, que le facilita la conexión con cualquier proveedor del mundo; por poner un ejemplo, puede recabar datos de una biblioteca de una universidad en Estados Unidos, al mismo precio que le supondría conseguirlos de la biblioteca más cercana a su lugar de trabajo, que posiblemente no posee esos datos que busca. 5) La posibilidad que se le ofrece de contactar con usuarios de todo el orbe, e incluso entrevistarlos sin tener que desplazarse, ni conocerlos previamente; el poder realizar entrevistas a través del correo electrónico, y mantener conversaciones con personas de su interés, gracias a los newsgroups. 6) Intercambiar información con otros profesionales que realicen investigaciones en el mismo campo temático, de forma interactiva y en tiempo real. 7) Conseguir información de un amplio espectro de fuentes diversas, sobre todo humanas, que posibilitarán presentar la noticia, reportaje, crónica y otros, desde un mayor número de puntos de vista. 8) En cuanto a la veracidad que pueden ofrecer los protagonistas del hecho en sí, a la hora de contar su propia experiencia, que puede ser muy distinta a la que oficialmente le facilita al periodista el poder establecido. 9) La libertad de expresión que brinda la red, que por el momento, no está controlada por ningún poder y todos los usuarios pueden expresarse libremente, lo que proporciona al profesional de la comunicación una información fresca y de primera mano, sin pasar por el tamiz de la censura. 10) La posibilidad que supone tener a su alcance todo este caudal de información, y todas estas ventajas que hemos enumerado sin tener que desplazarse, desde su lugar de trabajo, sin moverse de su mesa, gracias a un ordenador puede tener acceso a un sinfín de documentos inimaginables, a la vez que el mismo ordenador si es portátil le permite una gran movilidad, que le ayuda a conseguir el máximo rendimiento desde cualquier lugar y a cualquier hora. Desventajas: 1) El gran caudal de información que la red le proporciona al periodista. Por ser éste tan grande, y encontrarse de una forma un tanto caótica introducido en esta gran telaraña, el periodista se ve en la obligación de seleccionar entre tanta información. Una selección, que debe hacer para encontrar aquellos documentos pertinentes, y para que esta resulte provechosa, el periodista debe ser un especialista en la materia que aborda, y en la red en lo referente a esa misma materia. 2) Se produce cuando el periodista realiza una entrevista a través de la red pierde el contacto personal y profesional con su entrevistado. Las entrevistas o reportajes que se hagan de esta forma, pueden hacerse en serie, como contestación a un cuestionario previamente introducido en la red, o en tiempo real, intercambiando información ambos protagonistas -más similar a una entrevista cara a cara-, pero se pierden los matices de los gestos, la voz del entrevistado, etc. Esta desventaja redunda en la que denominamos ventaja de poder intercambiar información con otros profesionales, con los que también faltará el contacto humano y profesional.

Page 11: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 11

3) Otra desventaja viene dada por la diversidad de fuentes a su alcance, tanto si estas provienen del caudal bibliográfico, cómo todas las logradas a través de otros internautas, el periodista debe contrastar la fiabilidad de esas fuentes de las que obtiene una valiosa y única información, así como comprobar la veracidad de ésta. PERIODISMO POLICIAL Antecedentes: Al iniciar la búsqueda de las primeras manifestaciones de la prensa policial, se hallaron como antecedentes ciertas narraciones de crímenes –en algunos casos reales y en otros, provenientes del imaginario popular- donde aparecen motivos policiales: los cancioneros del crimen. En estos textos, se hace indistinguible el límite entre la ficción y la no ficción, y por lo tanto, podrían considerarse tanto expresiones literarias como periodísticas, desdibujándose la línea divisoria entre ambos tipos de discurso. Este antecedente, junto a otros fenómenos, como el surgimiento casi paralelo -en el marco de la prensa masiva de la segunda mitad del siglo XIX- de la crónica policial y el cuento policial de Edgar Allan Poe en Estados Unidos, y el folletín policial en Francia, iniciado por Emile Gaboriau, nos permite sugerir la existencia de un vínculo entre la literatura y el periodismo a lo largo del desarrollo del género policial. Los antecedentes: asesinatos cantados A partir del siglo XVIII se desarrollaron en Europa y América los cancioneros populares. En su libro sobre narrativa policial, Jorge Rivera los incluye: “Los viejos cancioneros y repertorios narrativos de la tradición popular no se alimentan sólo de crímenes pasionales arquetípicos y “limpios”. Abunda también en ellos, [...] el registro de asesinatos aberrantes, descuartizamientos, actos de canibalismo o necrofilia y otras monstruosidades por el estilo, algunas apoyadas históricamente en episodios penosamente reales, y otras cosechadas del imaginario negro de la humanidad” Así se refiere a esta tradición que recorrió desde París, donde eran usuales las “complaintes y las endechas populares compuestas por los poetas a propósito de crímenes resonantes”, hasta el continente americano, donde los corridos mexicanos, herederos del romancero hispano, narraban “muertes violentas y ajusticiamientos ejemplarizadores” y los broadsides norteamericanos “informaban desde el siglo XVI sobre crímenes y abusos de autoridad”. Definición: El periodismo policial aborda acontecimientos violentos e inesperados que afectan la tranquilidad o la vida misma de las personas, lo que pueden ser provocados por actos causales, como también deliberados. En tal sentido, las noticias policiales suelen provocar impacto emocional y multitudinario y figura entre las informaciones más leídas de los periódicos y revistas, junto a las deportivas y de espectáculos. En este tipo de periodismo se realiza la cobertura de una amplia gama de sucesos que tiene que ver directa o indirectamente, con las instituciones policiales y judiciales. No solo cumple con detallar información de lo que ocurre en nuestra ciudad, sino que también se hace el seguimiento respectivo e investigación profunda cuando el caso lo amerite. Tiene a su cargo la cobertura de noticias vinculadas a la subversión, el narcotráfico, los penales, la delincuencia común, el contrabando, la seguridad vial (accidentes, robo de vehículos, incendios, etc.) Funciones del periodismo policial Función de brindar información precisa sobre acontecimientos que involucren acciones criminales y para ello se debe determinar el valor humano de la noticia para publicarla.

Page 12: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 12

Características de las informaciones policiales En cuanto al tema: los crímenes, asaltos, violaciones, incendios, explosiones y atentados en general contra la vida, la salud, la integridad física o la moral.

Crímenes - Homicidios - Robos/asaltos - Suicidios - Subversión - Motines

Cuerpo - Ingresos - Reorganizaciones - Desfiles - Exhibiciones - Recompensa

Accidentes - Choques - Explosiones - Disturbios - Desastres meteorológicos

Varios - Personas pedidas - Licencias - Aventuras de animales - Trabajos importantes

Reportero policiaco y

judicial

Page 13: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 13

Enfoque de las noticias: Los hechos que afectan la vida de las personas constituyen el aspecto más importante de las informaciones policiales y judiciales. Cuánto más casos de personas involucradas, mayor será su interés. El primer paso para brindar un adecuado enfoque a las informaciones policiales tenemos que dar preferencia, como a todo tipo de información periodística, al aspecto humano, que es lo que afecta o conmueve al lector, oyente, televidente e internauta. La referencia inicial debe estar dirigida a lo ocurrido a un grupo de personas, al hombre, a la mujer, o al niño. En los párrafos siguientes desarrollarán los pormenores. Las víctimas son primero: La misión más urgente de un informador que cubre un acontecimiento de peligro o un percance consiste en obtener una respuesta exacta sobre víctimas, cantidad e identidades, en la forma más rápida y amplia posible. Los demás detalles pasan a un segundo plano. Las fuentes policiales: Debe ser completado por ud: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Periodismo Judicial

El periodismo judicial aborda los temas relacionados con los casos que se debaten en los tribunales de justicia, su desarrollo y dictamen, así como la vida administrativa del Poder Judicial, sus personajes y fuentes representativas. Cuando se ocupa de cada proceso, el periodismo judicial recoge el pronunciamiento, historia y vivencias, de las partes en conflicto.

Este tipo de periodismo se realiza de una amplia gama de sucesos que tiene que ver directa o indirectamente con las instituciones judiciales.

¿Que es el Periodismo Judicial? Según el diccionario de Periodismo de Eudoro Terones Negrete es el “campo especifico del periodismo que busca, procesa y redacta la información precedente de inspecciones y estaciones de policía, juzgados tribunales instituciones militares y departamentos adscritos al ministerio de justicia dicha información se refiere a robos, crímenes, atracos, secuestros, procesos, sentencias reformas a la justicia, doctrina y jurisprudencia”. Siendo así tendremos como concepto que es aquella especialidad informativa que se ocupa de transmitir a la opinión publica el desarrollo y contenido de las actuaciones mas relevantes socialmente de los órganos de la administración de justicia. .por ende el periodista debe investigar, buscar y describir hechos y acontecimientos que son los principales características de su labor diaria poniendo a prueba su objetividad, sagacidad, audacia, disciplina, seriedad, amabilidad, perseverancia, ética, capacidad investigativa, conocimientos básicos de los procesos judiciales en el código civil y penal y su basta cultura general a fin de cumplir a plenitud y con eficiencia sus funciones.

Page 14: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 14

Para una mejor ilustración del campo de acción del periodista judicial citamos ejemplos: Si un futbolista esta querellado por difamación ¿Quién cubrirá la nota? ¿El periodista judicial o el de deportes? El judicial. Si es un político o un funcionario público es procesado penalmente por malversación de fondos ¿Quién acudirá a la audiencia pública? ¿El reportero judicial o el de política? El judicial ¿Si a aun cantante se le demanda por alimentos? ¿Quién seguirá el caso? ¿El periodista judicial o el de espectáculos? Lo hará el periodista judicial. Si un banquero esta enjuiciado por corrupción ¿Será el periodista judicial o el de economía el que informara sobre los avances del proceso? Esta demás decirlo será el reportero judicial. Y así podríamos mencionar mas ejemplos y es en el campo de acción del reportero judicial en lo que a casos se refiere comprende desde la denuncia hasta la sentencia lo que implica a su vez las informaciones sobre ordenes de detenciones, declaraciones, testimoniales, fallos tribunales apelaciones etc. Los reporteros judiciales tienen que trabajar con ética, con respeto a los hechos y a los receptores finales de sus mensajes, deben ser objetivos, entiéndase la objetividad como el acercamiento más exacto a los hechos como la menor subjetividad posible. Como lo señalara el catedrático Martínez, Albertos “la objetividad es un problema de honestidad intelectual”.

Conclusiones 1. Se debe tener en cuenta que informar sobre temas judiciales requiere de una mayor preparación y un mínimo de conocimientos del derecho.

2. A diferencia de otros géneros y/o secciones periodísticas el cronista judicial realiza periodismo de investigación.

3. La verificación y el cruce de información es esencial en su labor (confirmar datos acudir a varias fuentes informativas).

4. El respetos a los derechos fundamentales de la persona sobre cualquier tipo de información que pretenda trasgredirlos (no violar la reserva de los procesos).

5. Las noticias judiciales deben ser siempre presentadas en una forma atractiva y educativa teniendo en cuenta que los temas son complejos, delicados y hasta a veces pueden resultar aburridos.

6. La claridad y brevedad en la conversión de los términos jurídicos en palabras sencillas es una regla fundamental. Recordemos que toda la opinión publica no esta compuesta de abogados.

Periodismo Judicial y la administración pública. Un nuevo personaje aparece actualmente en la administración pública sin ser parte de ella, se trata del periodista, por los pasillos del Ministerio Público y del Palacio de Justicia, ya no solo circulan magistrados, abogados y litigantes si no que ahora también lo hacen los hombres y mujeres de prensa. Poco a poco los periodistas van conociendo más de cerca el complejo mundo judicial, desde sus escandalosos, juicios donde se ven involucrados personajes públicos, hasta las curiosas y anecdóticas historias de ciudadanos comunes y corrientes cuyos casos particulares son convertidos en noticias. El creciente interés y curiosidad del público por saber todo sobre los procesos judiciales, en los que están principalmente implicados personajes públicos exige una amplia cobertura periodística y obliga a informar detalladamente sobre los avances de las investigaciones. La competencia de los medios de comunicación por vender mas periódicos, captar mas radioescuchas o televidentes, han obligado a los periodistas, a asumir un rol muy activo en el desarrollo de los procesos judiciales y en la observación permanente de una eficaz administración de justicia además que exige una

Page 15: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 15

mayor preparación profesional, aparte de una constante preocupación por adquirir nociones jurídicas básicas. Este auge por la información judicial se ve reflejada tanto en los periódicos como en la radio y en la televisión, en los diarios que cuentan con secciones judiciales y en la radio y en la televisión porque dentro de los noticieros siempre habrá mas de u reportaje diario referido al tema. La especialización del periodismo judicial

Lic. Javier Ronda Iglesias

Periodista de Canal Sur Radio Sevilla (Sucesos-Tribunales) - Doctorando en Comunicación - Miembro del Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla- Coautor del "Manual de Periodismo Judicial"

Para la profesión periodística en los últimos años han imperado y se han desarrollado algunas secciones del periodismo especializado dentro de la comunicación como el denominado periodismo rosa, o antes incluso el periodismo reality-show, que ha decaído en los últimos años. Frente a este panorama existe el periodismo judicial, que es básico en cualquier medio de comunicación y no es lógico que no se haya promocionado ni destacado más. Siempre se ha vinculado esta especialidad al periodismo de sucesos y al de investigación y se encuentra a veces incluso relegado, pero tiene identidad propia.

Hasta en el propio seno universitario dentro de las facultades de periodismo, no se contempla esta importante especialización, como otras por ejemplo: el deportivo, el político o el cultural. Los futuros estudiantes de periodismo no tienen ninguna asignatura en su formación académica específica sobre este importante pilar de la comunicación. Hay algunos proyectos en algunas facultades de periodismo y son muy pocas las que contemplan esta asignatura. Sólo en ciertas facultades de periodismo se estudian ciertas nociones básicas sobre periodismo judicial, en algunos casos deben ser insuficientes por los errores que cometemos los periodistas en las noticias judiciales, que después se aprenden con la práctica. Se estudia esta importante disciplina dentro del periodismo de sucesos o incluso político. Es un auténtico cajón de sastre, sin contenidos propios, ni constituye una asignatura específica como debía ser, con su propia programación y temario que lo tiene sin duda.

Un ejemplo ilustrativo de la importancia del periodismo judicial en cualquier redacción de cualquier medio de comunicación del mundo, da igual que sea radio, prensa, televisión o agencia de noticias, sería el siguiente:

Un juicio de un criminal lo cubre el de sucesos, o el de tribunales, por norma periodística. Pero si un jugador de un equipo famoso está acusado de una agresión sexual, ¿quien cubrirá el juicio: el de deportes o el de tribunales? Irá el de tribunales. Si un conocido político pasa por el banquillo acusado de malversación de caudales públicos, ¿quién irá a la vista oral el de política o el de tribunales?: irá el de judicial. Si un conocido cantante es juzgado por conducir borracho, ¿irá el periodista de cultura o espectáculos o el de tribunales? Irá el de tribunales.

Si un banquero pasa por el banquillo, los de economía podrán ir al juicio, pero también irá el de tribunales. El torero acusado de pegarle un tortazo a un espectador y que será juzgado por lesiones. Irá al juicio el de tribunales, o el que cubre la crónica taurina. Se podría poner un ejemplo de sección por sección de un medio de este tipo.

Sólo el periodista de sucesos está familiarizado con el periodismo de tribunales, probablemente en muchos casos sea el mismo redactor. El suceso, acaba casi siempre o a veces en los tribunales de justicia.

Page 16: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 16

Como en otras actividades, en el periodismo el desarrollo conduce a cierta especialización. El periodista clásico capaz de cubrir tanto una crónica de política municipal, como una rueda de prensa del sindicalista de turno, ha sido progresivamente sustituido por el periodista especializado.

El aumento del nivel cultural medio de la población producido en la segunda mitad del siglo ha hecho al público en general que cada vez sea más exigente. En el mercado de los medios de comunicación, la calidad se ha convertido en factor determinante.

Los colectivos aludidos y las personas afectadas por la noticia son más sensibles cada día y traducen la inexactitud de lo contado en una lesión a bienes como el honor o el prestigio profesional fundamento de indemnizaciones millonarias. Se ponen en marcha entonces acciones judiciales y peticiones de rectificación.

El resultado es la exigencia de que el periodista sea conocedor o incluso experto de la materia tratada. Parecería que para realizar la crónica de la inauguración de un puente fuera necesario tener nociones de ingeniería o que para poder informar sobre la enfermedad de un personaje público se exigiera un curso acelerado de medicina. Es una realidad que la mayor trascendencia de lo publicado en cualquier ámbito de la vida social genera la necesidad de mayor precisión y profesionalidad en el informador.

En el mundo informativo de los tribunales de justicia, a las razones expuestas y de validez general deben añadirse otras.

En primer lugar, la naturaleza social del derecho como rama del saber humano. En derecho, a pesar de sus tecnicismos y sus obscuridades, se ocupa de solucionar conflictos entre individuos o colectividades. Por eso, tanto las normas jurídicas, dictadas para que sean cumplidas por todos, como la actividad de los tribunales que las aplican, deben ser comprendidas por sus destinatarios. En otro caso fallarían los fundamentos básicos. Recordemos que en nuestro país, cualquier ciudadano puede convertirse incluso en juez de otro conciudadano mediante el sistema del tribunal del jurado. El periodista debe poner en comunicación al paisano y al jurista, obligados a entenderse.

En segundo lugar, la especialización es más acuciante en el campo del periodismo de tribunales por la mayor democratización de la sociedad, aumenta su participación en el ejercicio y control de los poderes públicos, entre los que se encuentran el Poder Judicial.

En tercer lugar porque, sobre todo en el ámbito penal, la noticia judicial suscita una gran atención de la población, cualitativamente mayor que en otros campos.

Y finalmente, el rigor informativo se hace necesario en el ámbito de los tribunales, por los errores que pueden generar, daños muy superiores a los que se producen en otras esferas. Sin duda, confundir en una noticia la denominación del material con el que se ha fabricado un puente puede molestar al ingeniero encargado de la obra y poco más. Pero, el perjuicio personal es mucho mayor si por error se atribuye a alguien la comisión de un hecho delictivo o se le implica en un acontecimiento deleznable y se da como noticia por la radio, prensa y televisión. Puede asegurarse que en el ámbito de los tribunales, el periodista trabaja con material sensible, lo que hace más necesario y exigible el rigor, la exactitud y la profesionalidad.

La especialidad del periodismo de tribunales ha tenido un interés creciente en los últimos tiempos no sólo en nuestro país, sino en la mayoría del entorno cultural que nos rodea.

El desarrollo de los estados democráticos ha dado lugar a una potenciación de la función atribuida a los tribunales de justicia, por el que últimamente desfilan miembros de las finanzas, personalidades políticas o dignatarios internacionales. De esta forma, el interés que despierta el delito se incrementa por la

Page 17: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 17

popularidad de los implicados. La sección de tribunales, habitualmente cercana a la página de sucesos, tiene derivaciones, cada día más frecuentes en otras secciones como nacional, política, sociedad o incluso deportes, como ya se ha contado.

El Periodismo de tribunales o periodismo judicial se pueden considerar la misma acepción y empieza a tener auge en España con la democracia y la Constitución del 78. La posibilidad de seguir los juicios y los procesos judiciales hace que todos los medios de comunicación se interesen por los diferentes procesos y por las noticias que emanan desde los juzgados o las audiencias provinciales, tribunales superiores de justicia de cada comunidad autónoma, Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional.

Los periodistas siguen desde una denuncia hasta una sentencia, un auto de prisión, la declaración de un testigo o el veredicto de un tribunal del jurado.

Es el concepto más genérico, definido como aquella especialidad informativa que se ocupa de transmitir a la opinión pública el desarrollo y contenido de las actuaciones más relevantes socialmente de los órganos de la administración de justicia. Incluso desde el punto de vista jurisprudencial se ha dado carta de naturaleza a este concepto. Una sentencia del Tribunal Supremo del 98 advierte que la información que fue publicada en la sección dedicada a la información de tribunales, atribuyendo a esto una consecuencia jurídica concreta: "Su difusión estaba dentro del marco protector del principio proclamado en el artículo 120.1 de la Constitución sobre la publicidad de las actuaciones judiciales".

También es periodismo judicial aquel sector informativo, si se refiere al proceso penal, que incluye noticias relacionadas con hechos delictivos denunciados en los tribunales de justicia. A partir de ahí abarca todas las actuaciones que pueden acabar en un juicio con su sentencia correspondiente de inocencia o culpabilidad. La información judicial aglutina campos diversos. Puede hacer referencia a noticias relacionadas con el narcotráfico, ecologismo, contrabando, corrupción, prevaricación, sectas, terrorismo, economía, espionaje, ejército, estafa, ámbito político, y evidentemente el ámbito social con las habituales informaciones que hacen referencia a violadores, ladrones, estafadores, atracadores, asesinos, etc.

La función informativa pasa a ser de opinión sobre el proceso judicial que crea en el público una incidencia en la sociedad, sobre todo por el hecho delictivo y el comportamiento antisocial, cívico y moral del acusado. Aquí se fractura el equilibrio entre la justicia y los medios de comunicación y se entra en el campo de la interpretación aunque el periodista debería evitar expresiones como "injusticia, sentencia politizada, las leyes para los delincuentes", etc.

Hay que tener en cuenta en los procesos penales la alarma social, pero también la poca o escasa claridad en la motivación de una sentencia no comprendida por la sociedad.

Igualmente ocurre si un actor o una conocida estrella de la opera vive momentos de crisis matrimonial o pasa por situaciones que le obligan a realizar comparecencias en tribunales de justicia. Incluso, si el caso judicial trasciende a la esfera de lo estrictamente político, depende de sus protagonistas, es posible que sea materia de primera página, la decisión del juez de encarcelar o dejar en libertad a quien es figura relevante para un grupo político o sindical. La ubicación en estos casos no modifica su naturaleza ni debe confundir sobre su categoría periodística.

Por lo tanto, la información judicial puede estar conectada a la crónica social, política, económica, cultural o deportiva, dependerá de la trascendencia en cada uno de esos ámbitos de las decisiones de los tribunales de justicia.

Page 18: Resumen de Clase Periodismo Especializado

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – CURSO: PERIODISMO ESPECIALIZADO I

SERIE 300 – SEMESTRE PAR-2009 AYACUCHO JUNIO 2010 18

Del concepto más genérico definido como periodismo de tribunales, pueden distinguirse, categorías cercanas que en ocasiones incluso se mezclan o se confunden, como el periodismo de sucesos, el periodismo de investigación y finalmente el que puede denominarse: periodismo de los tribunales.

El periodista además se enfrenta a los famosos delitos por injurias, querellas, chantaje, omisión del deber de socorro o incluso el delito, encubrimiento y revelación de secretos.

Y puestos a buscar en el Código Penal peruano por discriminación se sanciona "a los que con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en relación a su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía. Se sanciona así la discriminación de colectivos marginales o minorías dentro de la sociedad, a través de publicaciones".

La apología, el fenómeno que se ha denominado "la fascinación de lo criminal", puede conducir al periodista a realizar un relato tal del hecho criminal que termine por convertirse en una alabanza. Se castiga también penalmente la incitación desde los medios de comunicación de un delito.

Con las limitaciones de acceso, permisos y autorizaciones pertinentes para ejercer le periodismo judicial, la información judicial está condenada a veces sólo para la prensa y las agencias de informativas si no cambia la situación. A pesar de ello, el famoso artículo 120 de la Constitución española habla de que las actuaciones judiciales serán públicas y se pronunciarán en audiencia pública.

Esta especialidad periodística donde las fuentes informativas se han reducido a los abogados, algunas víctimas y algunos fiscales que cumpliendo con su estatuto informan muchas veces de su escrito de acusación como representantes del ministerio público.

Por último, los magistrados, jueces, fiscales, secretarios, agentes judiciales, oficiales, forenses, peritos y abogados constituyen la gran familia judicial. Los periodistas no deben ser un postizo ni agregado en el sistema judicial en un estado moderno y democrático. Contra mayor sea el acercamiento del profesional de la información judicial al mundo de los tribunales, mejor será conocido el sistema judicial entre los ciudadanos, garantizando así una mayor difusión de la imagen de la justicia entre la opinión pública, ya que los medios de comunicación tienen una clara misión de servicio público y divulgación de los acontecimientos.

Nota: Se incluye la lectura de Xornalismo especializado más las otras informaciones en pdf que recibieron. Pueden visitar para ver la forma de recoger y contar historia: http://usinfo.state.gov/products/pubs/spanish/journalism/special.htm http://www.saladeprensa.org/art483.htm