Resumen de Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen tema

Citation preview

PARTES DE LA BOCALOS LABIOS: son dos pliegues musculares que se unen en su parte interior estn revertidos de una mucuosa roja con glndulas.LOS DIENTES: son rganos duros implantados al aveolo o cavidades de los maxilares. Corona: es la parte saliente descubierta, es de marfil, sustancia dura y resistente que a la vez esta cubierta de esmalte. La raz: metido en los alveolos metales cuello: est estrechamente entre ambas a nivel de la mucuosa.LA LENGUA: es un musculo con mucha movilidad, situado en la superficie inferior de la boca, tienes varias funciones como:>identificar sabores.>ayuda en la digestin de alimentos.>interviene en la articulacin de palabras.EL PALADAR: es la parte superior de la boca y se divide en dos: parte dura y una parte blanda (velo del paladar). LA VULA: es una masa carnosa que cuelga del paladar blanda por encima de la raz de la lengua. Separa la cavidad nasal de la bucal impidiendo que la comida y los lquidos pase a la cavidad nasal.LA EPIGLOTIS: es una especie de valvula o lenguate que ocurre en la entrada a la laringe, y que impide que los alimentos entren a ella y en la trquea al deglutir. Permanece abierta al paso del aire para los pulmones.EL GUSTO:Sensacin producida por algunas sustancias qumicas a travs de clulas especializadas de la boca. se encuentra en la lengua mayoritariamente. Es el rgano del gusto, pero tambin interviene en funciones importantes como la masticacin, succin, deglucin y fonacin.Permite seleccionar los alimentos y bebidas segn los deseos de la persona y tambien segn las necesidades.La lengua posee propiedades musculares singulares que permiten mover lo que se come y lo que se bebe, mezclando y extrayendo las cualidades qumicas de lo que se ingiere. Obviamente el sentido del gusto es necesario para seleccionar los alimentos adecuados, pero reconocer el sabor es algo ms que reconocer el gusto. Simultneamente el cerebro integra y compara las diferentes propiedades de la comida. Cuando comemos una paleta helada, sentimos la temperatura, la textura, la forma, etcreta. para saborear, en el sentido estricto de la palabra, se requiere que las sustancias entren por la boca, se disuelvan en la saliva y tengan contacto estrecho con la legua y el paladar. Particularmente relevante son las caractersticas olfativas que acompaan a todo lo que comemos; ms de la mitad de lo que se detecta como sabor procede de lo que el olfato capta a distancia de las partculas de los alimentos que se desprenden y se disuelven en el aire. El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades qumicas. Aunque constituye el ms dbil de los sentidos, est unido al olfato, que completa su funcin. RELACION CON EL OLFATOEsto, porque el olor de los alimentos que ingerimos asciende por las fosas nasales hacia la mucosa olfatoria, y as se da el extrao fenmeno, que consiste en que probamos los alimentos primero por la nariz. Una demostracin de esto, es lo que nos pasa cuando tenemos la nariz tapada a causa de un resfriado; al comer encontramos todo inspido, sin sabor. Este sentido, adems, es un poderoso auxiliar de la digestin, ya que sabemos que las sensaciones agradables del gusto estimulan la secrecin de la saliva y los jugos gstricos.El gusto y el olfato por lo general se clasifican como sentidos viscerales debido a su estrecha relacin con la funcin gastrointestinal. En trminos fisiolgicos se relacionan uno con el otro, pues los sabores de varios alimentos son, en gran parte, una combinacin de su gusto y su olorEn el humano existen cuatro sabores bsicos: dulce, cido (agrio), amargo y salado. Las sustancias amargas son degustadas en la parte posterior de la lengua, las cidas a lo largo de los bordes, las dulces en la punta y las saladas en la parte dorsal anterior. Las sustancias agrias y amargas tambin son degustadas en el paladar junto con alguna sensibilidad para lo dulce y lo salado; El resto de los sabores son sensaciones, producto de la combinacin de estos cuatro, estimuladas por los olores emanados de los alimentos que consumimos.Gusto dulce. Los animales intrnsecamente captan las sustancias dulces como una de las ms bsicas y fundamentales fuentes de energa para su metabolis mo, adems de provocar aceptacin, placer y agrado al ingerirlas.Gusto Amargo. En contraste con el gusto dulce y umami, el gusto amargo es una seal que previene a los animales contra la ingestin de sustancias txicas.Gusto cido. Los alimentos descompuestos a menu- do expresan gusto agrio, lo cual nos protege contra la ingestin de estos alimentos.Gusto Salado. El gusto salado juega un importante rol en la regulacin inica y de la homeostasis. sta modalidad gustativa es la que presenta mayores interrogantes en cuanto a su receptor y modo de transduccin a nivel celula.Adems del olor, existen otras caractersticas que suelen integrarse al probar un determinado alimento; un ejemplo interesante es el de los alimentos picantes que contienen sustancias denominadas capsaicinas, sintetizadas por algunas plantas que evolucionaron de forma sobresaliente sus sistemas de defensa para evitar ser comidas. Las capsaicinas generan una sensacin caliente, literalmente interpretada como algo increblemente ardiente en la boca. Las propiedades qumicas de estas sustancias activan receptores especficos a lo largo de nuestra piel, mucosa y lengua, que transmiten la informacin para su procesamiento e integracin en el cerebro, lo que permite reconocer a estos alimentos de forma inmediata como estmulos calientes que literalmente queman, inflaman y causan dolor.PAPILAS GUSTATIVAtan slo en la lengua, se encuentran ms de 10,000 papilas gustativas y cada una contiene de 50 a 150 clulas receptoras gustativas.Papilas caliciformes o circunvaladas. En nmero de 9 a 11, estn situadas en la cara dorsal de la lengua, por delante del surco terminal, formando la V lingual. Son las ms voluminosas y las ms importantes. Se componen de tres partes: 1., un mameln central o papila propiamente dicha; un rodete circular, que la rodea a manera de cliz; 3., un surco, igualmente circular y por lo general bastante marcado; se halla situado entre la papila y su rodete. Contienen cada una hasta 100 botones gustativos, habitualmente localizados a lo largo de los lados de la papila. Papilas fungiformes. En nmero de 150 a 200, estn irregularmente diseminadas por la cara dorsal de la lengua, por delante de la V lingual y ms visibles en los bordes y punta de la lengua, pero separadas por apreciable distancia. Tienen forma de hongo y se componen de una cabeza sostenida por un pedculo. Miden 1,2 mm. de altura por 0,8 mm. de grosor. Contiene unos cuantos (de uno a cinco) botones gustativos que nicamente se encuentran en su superficie dorsal.Papilas foliadas. Son muy pequeas en el hombre, forman unos pliegues o surcos dispuestos paralelamente a la parte posterior del borde lingual. Papilas filiformes. Ocupan toda la porcin de la cara dorsal de la lengua por delante de la V. Estn dispuestas en series lineales, que se dirigen oblicuamente del surco medio de la lengua hacia los bordes. Son pequeas prominencias cilndricas o cnicas, de cuyo vrtice sale un ramo de prolongaciones filiformes. Miden de 0,3 a 3 mm. No estn en relacin con el sentido del gusto, porque carecen de botones gustativos. Tienen funcin tctil.(las papilas caliciformes reconocen el gusto amargo; las papilas foliadas con lo cido, las papilas fungiformes en la punta de la lengua con dulce, y en los bordes con el gusto salado). Las sensaciones del gusto amargo y cido son mediados por el nervio glosofarngeo, y el gusto dulce y salado son mediados por el nervio intermediario facial por la cuerda del tmpano.

BOTONES GUSTATIVOS Son los rganos sensoriales para el gusto. Son corpsculos ovoides que miden de 50 a 70 m. Constituidos por clulas basales (clulas de sostn) y receptoras gustativas (que hacen sinapsis con las fibras nerviosas sensoriales). Ambos tipos de clulas tienen microvellosidades que se proyectan hacia el poro gustativo, un orificio en el epitelio lingual. Est inervado por cerca de 50 fibras nerviosas y, cada fibra nerviosa recibe informacin de 5 botones gustativos. Se localizan en las mucosas de epiglotis, paladar, faringe y paredes de las papilas fungiformes, foliadas y caliciformes (circunvaladas) de la lengua. Las pequeas papilas filiformes no contienen botones gustativos. En total existen cerca de 10,000 botones gustativos.FISIOLOGIA DEL GUSTO En el sistema gustativo, las fibras nerviosas que vienen de los dos tercios anteriores de lengua viajan por el nervio cuerda del tmpano , el cual es rama del VII par craneal, tambin llamado nervio facial, otra rama de ste es el nervio petroso superficial mayor, que inerva los corpsculos gustativos ubicados en el paladar. La rama lingual del IX par craneal o nervio glosofarngeo lleva la informacin pro- veniente del tercio posterior de la lengua. El X par craneal o nervio vago tambin se relaciona con el gusto, transportando las seales gustativas desde el tercio superior del esfago y la epiglotis.Todas las fibras gustativas se agrupan en el bulbo para terminar en la parte rostral del ncleo del tracto solitario zona llamada ncleo gustativo. Los axones de las neuronas de ste ncleo ascienden exclusivamente en forma ipsilateral y hacen sinapsis en la divisin parvocelular del ncleo ventroposteromedial del tlamo, luego de este relevo talmico, las fibras se proyectan a las corteza gustatoria primaria, ubicada en el extremo inferior de la circunvolucin postcentral de la corteza parietal y en la nsula anterior en el lbulo frontal. . Lo que est claro es que a travs de la activacin de los receptores en estas clulas se desatan cascadas de activacin, mediadas por la liberacin de neurotransmisores qumicos, que envan seales a travs de los nervios facial, glosofarngeo y vago a regiones centrales del cerebro, donde la complejidad en la codificacin e integracin se incrementa considerablemente.ALTERACIONESAgeusia: imposibilidad para detectar cualitativamente todas (ageusia total) o algunas de las modalidades gustativas. Estas pueden ser provocadas por un traumatismo, ciruga en alguna va aferente (Landis & Lacroix; Michael & Raut, 2007), medicamentos (Sandow et al., 2006) o radioterapia (Nelson, 1998). Tambin se describe una ageusia es- pecfica, donde no se percibe el gusto de una sustan- cia en particular; sta alteracin posee un claro com- ponente gentico (Lugaz et al., 2002; Klasser et al., 2008). Hipogeusia: disminucin de la sensibilidad gustativa. Se puede observar en casos similares a los de ageusia (Michael & Raut; Klasser et al.). Sin embargo existen otras condiciones que tambin la puede provocar como el cigarrillo (Gromysz-Kakowska et al., 2002), edad, alteraciones olfatorias y salivales, entre otras (Seiden, 1997). Disgeusia: distorsin en la percepcin del gusto nor- mal (por ejemplo, presencia de un gusto desagrada- ble cuando normalmente es percibido como agrada- ble) o la presencia de sensacin gustativa en ausen- cia de estmulo (fantogeusia). Las causas pueden in- cluir desordenes nutricionales, efectos farmacolgicos, enfermedad heptica crnica (Kettaneh et al., 2002),Agnosia gustativa: imposibilidad de reconocer una sensacin gustativa, a pesar de que el procesamiento gustativo, lenguaje y funciones intelectuales genera- les se encuentren intactas (Snow & Ballenger). Pue- den afectarse el umbral de percepcin o la discrimina- cin de los sabores bsicos. Se presenta en lesiones insulares izquierdas.