4
Resumen de Filosofía 1. Resumen página 14. Las explicaciones científicas son respuestas a las cuestiones que nacen de contemplar el medio que nos rodea como el movimiento de los astros. A diferencia de las explicaciones mitológicas, la explicación científica no posee elementos sobrenaturales y van dirigidas a resolver un problema concreto. El avance científico que experimentamos actualmente se basa en la aplicación del método hipotético-deductivo y para ello hay que determinar el problema a resolver, formular supuestas afirmaciones (hipótesis) y diseñar experimentos para comprar la efectividad de esas hipótesis. En caso de ser correcta, la hipótesis se convierte en ley científica, mientras que si no lo es, será rechazada y volver a plantear nuevas hipótesis. La actividad científica toma su base en el planteamiento de hipótesis y de su comprobación, es decir, es un conocimiento basado en la experiencia, es empírico. Los científicos requieren de sensores que capten mejor la realidad de lo que lo hacen nuestros sentidos, por lo que desarrollan instrumentos como los microscopios o el acelerador de partículas. El avance implica el desarrollo y el mejor conocimiento de la realidad, por lo que el conocimiento se debe especializar, para ello la ciencia utiliza un lenguaje técnico y se sirve del lenguaje matemático en todas sus ramas como la biología o la genética. 2. Resumen página 15. Las diferencias entre el conocimiento científico y los relatos míticos son varios: El relator mítico pretende ser verídico e indudable, mientras que el conocimiento científico es provisional. Además, el conocimiento científico explica y predice sucesos futuros a diferencia del relato mítico. El conocimiento científico es de autor mientras que los relatos míticos son anónimos. El relato mítico narra historias de seres sobrenaturales, sin embargo, el conocimiento científico trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales. Por último cabe destacar que el relato mítico no pretende cambiar el mundo ni producir tecnología a gran diferencia del conocimiento científico. 1 José Antonio Córdoba Gómez 1ºBach D

Resumen de Filosofía.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Filosofía.pdf

Resumen de Filosofía

1. Resumen página 14.

Las explicaciones científicas son respuestas a las cuestiones que nacen de contemplar el medio que nos rodea como el movimiento de los astros.

A diferencia de las explicaciones mitológicas, la explicación científica no posee elementos sobrenaturales y van dirigidas a resolver un problema concreto.

El avance científico que experimentamos actualmente se basa en la aplicación del método

hipotético-deductivo y para ello hay que determinar el problema a resolver, formular supuestas afirmaciones (hipótesis) y diseñar experimentos para comprar la efectividad de esas hipótesis.

En caso de ser correcta, la hipótesis se convierte en ley científica, mientras que si no lo es, será rechazada y volver a plantear nuevas hipótesis.

La actividad científica toma su base en el planteamiento de hipótesis y de su comprobación,

es decir, es un conocimiento basado en la experiencia, es empírico. Los científicos requieren de sensores que capten mejor la realidad de lo que lo hacen

nuestros sentidos, por lo que desarrollan instrumentos como los microscopios o el acelerador de partículas.

El avance implica el desarrollo y el mejor conocimiento de la realidad, por lo que el

conocimiento se debe especializar, para ello la ciencia utiliza un lenguaje técnico y se sirve del lenguaje matemático en todas sus ramas como la biología o la genética.

2. Resumen página 15.

Las diferencias entre el conocimiento científico y los relatos míticos son varios: El relator mítico pretende ser verídico e indudable, mientras que el conocimiento

científico es provisional. Además, el conocimiento científico explica y predice sucesos futuros a diferencia del relato mítico. El conocimiento científico es de autor mientras que los relatos míticos son

anónimos. El relato mítico narra historias de seres sobrenaturales, sin embargo, el

conocimiento científico trata de describir las causas y los mecanismos reales que provocan los fenómenos naturales. Por último cabe destacar que el relato mítico no pretende cambiar el mundo ni

producir tecnología a gran diferencia del conocimiento científico.

1 José Antonio Córdoba Gómez 1ºBach D

Page 2: Resumen de Filosofía.pdf

3. Resumen página 33.

Durante toda la historia de la humanidad se ha intentado establecer un mecanismo para asegurar que una afirmación es verdadera, pero a día de hoy podemos asegurar que eso no es posible.

Aun así existen factores que contribuyen a saber si la creencia es probable, verosímil o

fiable. El conocimiento científico se sirve de grandes fuentes de información para ampliar el conocimiento sobre el mundo, pero no ofrece una garantía absoluta de que ese conocimiento sea verdadero.

La ciencia utiliza generalmente dos criterios principales para establecer la veracidad de las

proposiciones: Percepción y experiencia directa. El hecho de que ocurra un fenómeno cuando

se dan unas mismas condiciones sirve para crear una verdad basada en la experiencia y que captamos a través de nuestros sentidos, pero siempre estamos sujeto a nuestra percepción. La sensación consiste en la información recibida por los sentidos, mientras que la percepción consiste en la forma que le da nuestra mente. Conocimiento científico. A través de experimentos y observaciones podemos

verificar las hipótesis, es por ello que ya se han corregido muchas informaciones falsas procedentes de la percepción del mundo. Son siempre científicos con la aplicación de su método quienes acaban descubriendo sus propios engaños y a veces, sus errores.

4. Resumen página 48.

Una argumentación o razonamiento se compone de premisas y conclusiones. Según el vínculo que exista entre ambos elementos se distinguen dos tipos de razonamientos:

Argumentación deductiva: es aquella en la que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. En estos razonamientos siempre se obtiene una conclusión verdadera en caso de que las premisas lo sean. Un razonamiento deductivo consiste en partir de una premisa general y derivar como conclusión enunciados particulares. Argumentación inductiva: es aquella en la que la conclusión no se sigue de

forma necesaria de las premisas sino de forma probable por lo que la conclusión será probablemente verdadera. Un razonamiento inductivo consiste en pasar de premisas particulares a una afirmación universal.

2 José Antonio Córdoba Gómez 1ºBach D

Page 3: Resumen de Filosofía.pdf

5. Resumen página 57.

Un argumento inductivo es aquél en el que la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas, éstas apoyan, apuntan y sostienen las tesis, pero no de forma absoluta.

A diferencia del argumento deductivo, en un argumento inductivo se puede partir de premisas verdaderas y llegar a una conclusión falsa.

Un caso particular de inducción consiste en partir de premisas personales y concluir en una generalización.

Los razonamientos inductivos se emplean constantemente y resultan indispensables, además

éstos parten de la experiencia y si no utilizásemos este tipo de razonamientos no seguiríamos vivos.

Entre los diferentes tipos de argumentos inductivos se encuentra: los argumento por causas

y correlaciones, la analogía y la inferencia hipotética. El razonamiento inductivo está sujeto a dos casos de problemas:

El contraejemplo. Al generalizar un conjunto de variables de las cuales no se han estudiado el 100% de los casos, es cualquier momento puede aparecer un contraejemplo y convertir la generalización en falsa. La regularidad de la naturaleza. Al hacer un razonamiento inductivo se da por

hecho que la naturaleza funciona de forma regular, pero si las condiciones cambian, el comportamiento de la naturaleza también lo hará.

6. Resumen página 61.

La inferencia hipotética consiste en dar la mejor explicación para un fenómeno enigmático.

El término inferencia es equivalente a razonamiento. Este razonamiento mezcla deducciones e inducciones y consiste en dar la mejor explicación

a partir de la información que se posee en ese momento. La creatividad es fundamental e indispensable para formular hipótesis. La actividad científica se desarrolla mediante esta clase de razonamientos, sin embargo la

diferencia radica en que una vez formulada la hipótesis, los científicos deducen experimentos para que dichas hipótesis puedan ser contrastadas con la realidad. Una vez hecho el experimento es posible decidir si la hipótesis es desechada o se mantiene.

7. Resumen página 143

Saber redactar es fundamental u por ello para expresarse de forma clara y correcta hay que acostumbrarse a escribir de forma habitual.

La redacción tiene que ser una respuesta lo más clara y directa posible a la pregunta para evitar caer en digresiones.

Una vez finalizada hay que revisarla tantas veces como sea necesario.

3 José Antonio Córdoba Gómez 1ºBach D

Page 4: Resumen de Filosofía.pdf

8. Preguntas

I. Plantea un problema que concierne nuestro día a día y aplica el método hipotético-deductivo

II. Pon un ejemplo de percepciones distintas. III. Inventa ejemplos de razonamientos inductivos y deductivos y explica qué problemas

presenta los argumentos inductivos IV. ¿Pueden las premisas verdaderas conducirte a una conclusión falsa? Si es así expón un

ejemplo. V. ¿Qué son las digresiones? ¿Cómo podemos evitarlas? ¿Ocurren en la comunicación oral

del día a día? Pon un ejemplo

4 José Antonio Córdoba Gómez 1ºBach D