3
Jeanette Cervantes Hernández Mercadotecnia Internacional Aula A 16 11 de febrero de 2013 Dra. Gloria Robles V. Guía para presentaciones orales, los pasos a seguir para una exposición oral La lectura trata sobre los pasos a seguir para la elaboración de una presentación oral, también da sugerencias y ejemplos para que tu presentación sea clara, buena, concisa y cumpla los objetivos principales. y tanto como recomendaciones de lo que no se debe hacer. Considero que el texto se divide en cinco partes: la primera que nos introduce al tema, nos menciona las ideas principales de lo que nos va a hablar el autor (página 1). La segunda nos habla sobre como planear la presentación oral, de los elementos necesarios para esta, como; el análisis de la situación, la estructura, el mensaje y todos los apoyos visuales a utilizar (página 2-5). La tercera parte de la lectura nos habla de la forma que debe llevar una presentación , es decir la parte de la realización y toma aspectos como; el tipo de comunicación a realizar, la participación en el público, el control de los nervios (página 7-9). la cuarta parte nos habla de la evaluación que se tiene que tener el expósitos a si mismo y nos menciona las maneras para realizar una autoevaluación (página 10). Y por último la quinta parte las conclusiones del autor donde nos presenta nuevamente en forma de resumen los puntos más importantes de todo su ensayo. Las ideas principales que identifique son: 1. Siempre se debe analizar el entorno que rodea la presentación, se deben tener muy claro el tema principal que es asunto sobre el que tratara la investigación, el objetivo que es el propósito de la presentación, (página 2, párrafo 5 y 6). 1

Resumen de guia para presentaciones orales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de guia para presentaciones orales

Jeanette Cervantes Hernández Mercadotecnia Internacional

Aula A 16 11 de febrero de 2013

Dra. Gloria Robles V. Guía para presentaciones orales, los pasos a seguir para una exposición oral

La lectura trata sobre los pasos a seguir para la elaboración de una presentación oral, también da sugerencias y ejemplos para que tu presentación sea clara, buena, concisa y cumpla los objetivos principales. y tanto como recomendaciones de lo que no se debe hacer.

Considero que el texto se divide en cinco partes: la primera que nos introduce al tema, nos menciona las ideas principales de lo que nos va a hablar el autor (página 1). La segunda nos habla sobre como planear la presentación oral, de los elementos necesarios para esta, como; el análisis de la situación, la estructura, el mensaje y todos los apoyos visuales a utilizar (página 2-5). La tercera parte de la lectura nos habla de la forma que debe llevar una presentación , es decir la parte de la realización y toma aspectos como; el tipo de comunicación a realizar, la participación en el público, el control de los nervios (página 7-9). la cuarta parte nos habla de la evaluación que se tiene que tener el expósitos a si mismo y nos menciona las maneras para realizar una autoevaluación (página 10). Y por último la quinta parte las conclusiones del autor donde nos presenta nuevamente en forma de resumen los puntos más importantes de todo su ensayo.

Las ideas principales que identifique son:1. Siempre se debe analizar el entorno que rodea la presentación, se deben tener

muy claro el tema principal que es asunto sobre el que tratara la investigación, el objetivo que es el propósito de la presentación, (página 2, párrafo 5 y 6).

2. Es necesario conocer a la audiencia ya que son los receptores de nuestro mensaje, y el expositor debe ser fiel a su propio estilo para exponer, (página 4, párrafo 5 y 8).

3. El mensaje es la idea central que se requiere dejar en la mente de los receptores. (página 5, párrafo 1).

4. La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita al público entender y recordar con mayor facilidad la idea central (página 5, párrafo 4).

5. Es conveniente usar apoyos visuales, ya que estos reducen el costo mental para la asimilación, facilitan la compresión y aseguran una mejor retención del mensaje, (página 6, párrafo 5).

6. La comunicación verbal incluye lo que trasmitimos a través de las palabras y el contenido del lenguaje y la comunicación no verbal es todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras, (página 7, párrafo 2).

7. Es importante promover la participación del público ya que solo escuchar y escuchar a un expositor, impide que la audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta, (página 7, párrafo).

1

Page 2: Resumen de guia para presentaciones orales

8. Tips para controlar el nerviosismo, domine el tema, este bien preparado, practique la presentación, prepárese mentalmente, antes de comenzar respire hondo y profundo, no sobrevalore a la audiencia, mire a los ojos a algún amigo, (página 9, párrafo 3).

9. El asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que nosotros habíamos planeado a las necesidades e intereses del público. (página 9, párrafo 4).

10. Evaluar los resultados nos permite mejorar en las presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que se hiso mal y los que se debería mejorar. (página 10, párrafo 2).

El autor concluye que espera que con la guía dada el expositor cuente con los recursos necesarios para lograr que sus presentaciones logren sus objetivos, nos recuerda a manera de resumen, todos los pasos a seguir y sus ideas principales para la realización de una exposición oral.

En mi opinión, los puntos de vista que expone el autor me parecen acertados me parece una muy buena manera de explicar los pasos a seguir y es muy claro en su explicación, cuida el orden de las etapas y de los derivados de ellas, utiliza ejemplos claros para facilitar el entendimiento explica que en una exposición oral se necesita planear, analizar varios factores, tener claro el mensaje, cuidar la comunicación verbal i no verbal, como tomar en cuenta al receptor entre otros factores importantes

Bibliografía Robles V Gloria, (2003), guía para presentaciones orales, 10 de enero del 2013. http://departamentodeadministracion.itam.mx/docs/PresentacioOralesGu%EDa.PDF

.

2