80
RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA: Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos vencieron a los etruscos. La historia de Roma se divide en tres etapas: a- Monarquía b- República c- Imperio Monarquía: (-750) Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750 Rómulo y Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes decidieron fundar una ciudad. Para decidir quien seria el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para habitarla realizó una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a procrear niños.

RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

  • Upload
    nestor

  • View
    233

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA:

Origen: -800 un pueblo llamado etruscos, del norte de Italia, luego en el -600 los latinos y sabinos vencieron a los etruscos.

La historia de Roma se divide en tres etapas:

a- Monarquía

b- República

c- Imperio

Monarquía: (-750)

Existía un rey con poderes religiosos, y un Senado con poderes políticos. La leyenda dice que en -750 Rómulo y Remo fueron dos niños abandonados por su madre y que una loba los amamanto hasta que ya grandes decidieron fundar una ciudad. Para decidir quien seria el Rey, ambos hermanos pelearon hasta la muerte de Remo. Rómulo fundó la ciudad y la llamó Remo en honor a su hermano. Para habitarla realizó una gran fiesta invitando a los sabinos de la zona junto a sus mujeres, las cuales fueron raptadas por los romanos y obligadas a procrear niños.

En el -600, cuando los latinos vencieron a los etruscos el poder del rey disminuyó y el Senado concentró todo el poder para dirigir este pueblo. (ampliar tema sobre la monarquía)

La República: (-600) (cosa pública)

Page 2: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El poder residía en el Senado, generalmente compuesto por los hombres mas anciano , por ende, mas sabios de la ciudad, que ocupaban su cargo de por vida. Se realizan Asambleas públicas donde los ciudadanos podían intervenir y opinar en las decisiones políticas.

Había magistraturas, sin remuneración y reelectas cada año.

Estaban los: Cónsules, Pretores, Censores, Dictador, Tribunos. Para ellos era un gran honor ser elegidos para desempeñar tareas que pudieran decidir sobre el futuro de Roma.

Estos eran asesorados por el Senado.

Clases Sociales:

Patricios, que pertenecían a la aristocracia pues su ancestros eran los fundadores de Roma, y gozaban de todos los privilegios políticos, sociales y religiosos. Eran los padres de Roma.

Plebeyos (sign. Multitud) se refiere al pueblo, y no tenían derechos. No podían elegir a sus gobernantes, menos ocupar cargos. No recibían tierras en los repartos. No tenían protecciones legales.

Esclavos

En esta etapa de Roma se desarrollas las luchas entre estas dos clases sociales para logran la igualdad de derechos. En esa época no había leyes escritas. Unas de las medidas tomadas por los plebeyos, fue el de su alejamiento total de la ciudad, hacia un monte, dejándola desierta.

Las primeras reformas fueron la publicación de la: Ley de las 12 Tablas en el -450, donde se mejoran las condiciones de los plebeyos, permitiéndoles ocupar algunos cargos políticos, los Tribunos de la Plebe.

Page 3: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El Foro Romano era el lugar público donde se discutían en Asamblea las decisiones de estado. También había actividades religiosas, se hacían negocios y se paseaba. Estaba rodeado de templos en honor a sus dioses y arcos de triunfos para recordar las victorias.

También en esta etapa comienza la verdadera expansión, aquí Roma alcanza dominar el mayor territorio de su historia.

Guerras Púnica: fue contra la exitosa Cartago al norte de África. Las luchas comenzaron en el -220 y duraron casi 20 años. Aníbal dirigía el ejército cartaginés y decidió combatir a los romanos en su propia ciudad. Para ello formó un poderoso ejército formando por 40000 soldados, con 40 elefantes africanos preparados para aplastar todo lo que se le cruzara en el camino. Cruzó los Alpes desde España y entro a Italia. Tuvo un enorme desgaste militar debido al inhumano esfuerzo y como no recibió apoyo militar desde Cartago fue vencido por el general romano Escipión, conocido como el africano por el color negro de su piel.

Mas tarde Roma continuó con la expansión hacia oriente y conquistó el mayor territorio de su historia. Muchos pueblos antes tan poderoso ejército, no luchaba y trataba de conseguir alguna ventaja. Roma no los sometía, pero le exigía el pago de tributos. Esa zona conquistada era agregada como provincia del estado, inclusive a veces esos pueblos no conseguían la ciudadanía romana, perdiendo los consecuentes derechos.

Las luchas por los derechos civiles contra los patricios continuaron. Ahora llegan dos grandes hombres que lucharon con toda su pasión para mejorar la vida y condición de los plebeyos. (-130) Ellos fueron los hermanos Graco, Tiberio y Cayo, Tribunos de la Plebe, que con su gran poder de oratoria lograron un reparto mas equitativo de las tierras conquistada y un precio mas bajo de las semillas de trigo. De todas maneras cuando las exigencias fueron en aumento, los hermanos fueron asesinados.

En este proceso de luchas civiles se forman dos grupos: uno los populares que defendían los cambios y otros los optimates que eran conservadores enemigos de cualquier mejora para los pobres. Por los primeros estaba Mario y Sila por los otros.

Page 4: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El ejército era una institución muy importante para el mantenimiento del orden, control y sostenimiento en las magistraturas en el gobierno de los generales victoriosos, para algunos era muy importante incorporar los plebeyos al ejército.

Luego de sangrientas luchas internas, Sila venció a Mario y durante su gobierno Sila tomó medidas que quitaron poder a los tribunos de la plebe y fortalecieron el poder del tradicional Senado. (-80)

Ahora la brecha entre ricos y pobres fue cada vez mas grande, mientras los patricios dueños del poder hacían ostentación de sus lujos y poder, el pueblo cada vez mas pobre, sufría diariamente las tristes consecuencias. Para ellos el Estado repartió mucho trigo y realizaba espectáculos para entretener a los desocupados. Pan y Circo era el lema.

Vespaciano en el -80 construyó el Coliseo Romano con capacidad para 50.000 personas y le llevó 10 años.

También hubo sublevaciones de esclavos debido a la crueldad con que eran tratados. Ellos no querían la libertad pero si una mejora en su trato. El mas famoso fue Espartaco, que formó un poderoso ejército y logró mantener en vilo a los romanos durante 2 años. (-70)

Cualquier familia tenía de 4 6 esclavos. No valían nada. Un podía llegar tener 20000. Muchos eran cultos y enseñaban a los niños. También tenían profesiones como zapateros, herreros, sastres, etc.

Los Gladiadores:

· Retiario con una red y horquilla de 3 puntas

· Tracio

· Sanmita los mas protegidos.

Page 5: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Los comerciantes importaban muchas mercaderías:

Vinos de Francia

Aceite y Maderas de España

Hierro de Alemania

Cristales de Siria

Sedas de China

Cereales de Egipto

Eran largos y peligrosos viajes.

Durante el -100, donde las luchas civiles eran constantes, se observó que no conducían a nada y solo se peleaba para disputarse el poder sin pensar en la grandeza de Roma. También vieron que semejante territorio no podía se gobernada por estas instituciones republicanas, por lo tanto en el -60 se decidió concentrar el poder en un triunvirato formado por Craso, un rico comerciante, Pompeyo un general victorioso en África y Julio César un patricio con honores.

Las luchas por el poder comenzaron nuevamente. Estando alejado Julio César, Pompeyo se declaró Cónsul único con el apoyo del Senado. Enterado de esto César con su gran ejército ataca a Roma, y lo vence en la batalla de Farsalia. Craso había muerto y Julio César queda como único gobernante de la república.

Page 6: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Ejerció el cargo de Imperator perpetuo

Reforzó el Senado, colocó a algunos amigos.

Tuvo el apoyo de todas la legiones, y fue el jefe del ejército.

Decidió sobre la paz o la guerra

Ejerció el poder de los Censores

Favoreció a los plebeyos, entregando tierras y cereales baratos.

Modificó el calendario utilizado durante 1500 años. (Juliano)

En marzo de -44 mediante una conspiración organizada por su hijastro Bruto, fue asesinado con 3º apuñaladas en las puertas del Senado.

En esta etapa, cuando César se dirige hacia Egipto para vencer a Pompeyo, conoce a Cleopatra. Allí se enamoran, y César asesina a Ptolomeo hermano de Cleopatra, quedando ésta en el poder.

Luego de César, se crea un segundo triunvirato formado por:

Octavio, hijo adoptivo de César

Marco Antonio

Page 7: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Lépido

Ambos jefes de la caballeriza de César.

Al poco tiempo nuevamente las luchas por el poder re comenzaron. Octavio vence a Marco Antonio en la batalla de Accio en el -31. Marco Antonio había rechazado casarse con la hermana de Octavio, Octavia y se había enamorado de Cleoptara. Vencido Marco Antonio, Cleopatra al ver que no podía negociar con Octavio, decidió matarse con la mordedura de una serpiente venenosa.

Octavio recibió el apoyo de los sectores mas ricos e importantes de la ciudad y se convirtió en el único dueño del poder. Se hizo llamar emperador, para no usar el nombre de rey, ya que el pueblo odiaba la monarquía. También se agregó el nombre de Augusto, que significa sagrado, que tenía una misión divina.

El ejército fue fortalecido y mejorado. Comenzaron a vivir en las fronteras, viviendo en campamentos. Los ciudadanos debían servir a Roma durante 20 años en el mismo. Octavio tenia su guardia personal, llamada guardia pretoriana. La Legiones estaban formadas por 50 centurias, fuertemente equipadas y adiestradas. Caminaban 30 km. Por día, con un gran peso.

Nace en Belén Jesucristo.

Consolidado el poder unipersonal, comienza la última etapa de Roma, conocida como el imperio. Muerto Octavio, comienza la familia Julia-Claudia hasta el 70 d.c. Tiberio fue el primero de ellos, luego Calígula, Claudio y Nerón.

Luego: Flavios, Antoninos, Severos.

Bajo Trajano el imperio alcanzó la maxima extensión. (120)

Page 8: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Adriano construyó el muro que lleva su nombre en el norte de Inglaterra, al ver que no podía vencer a los celtas. Tardó 80 años. Tiene 120 km. De la largo, por 5 m. De alto, y posee 80 torres para la vigilancia de la zona.

En el 230 Dioclesiano, reparte el territorio en 4 zonas con un gobernador en cada una de las mismas, con la finalidad de mejorar el control de las fronteras.

En 300 asume Constantino, que acaba con los gobernadores y unifica nuevamente el poder, porque para los romanos el imperio crecía cuando el poder se concentraba en una sola persona. Funda Constantinopla en Turquía.

Constantino se hizo católico y decretó al cristianismo como la religión oficial.

La Vida de los Romanos:

En el foro discutían los temas de estado, y era el centro de la ciudad.

Las casas eran altas, de varias plantas y se encontraban muy cercas unas de otras. La basura era arrojada en las calles, las cuales eran muy sucias. Algunas tenían un sistema de calefacción por losa radiante.

Eran muy sociales y se encontraban en los bares a beber vino y discutir. Ellos estudiaban en arte de la oratoria y retórica.

Eran politeístas y su principal dios era Júpiter el padre de todos los demás. Aparecieron otros como Baco el dios del vino, Vestra la diosa del hogar.

El emperador consultaba a los dioses mediante "augur", que se dedicaban a interpretar los caprichosos mensajes de estos.

Page 9: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o hijas, los esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos. Se trata de una familia absolutamente patriarcal donde el pater familias controla todo el poder sobre los demás miembros así como la disponibilidad de los bienes que poseen. La familia será uno de los elementos esenciales de la sociedad romana.

Las mujeres enseñaban a sus hijas el arte de la casa, como tejer, coser, cocinar y cuidar la llama de Vesta. También manejaban a los esclavos en la casas. No participaban en la vida política, inclusive ni opinaban en esos temas frente a sus maridos.

Cuando se casaban el marido entraba en brazos a su amada, pues le aseguraba un vida feliz. El padre de la novia debía entregar una dote al marido, que este debía devolver en caso de que la mujer abandonase a su marido, lo cual estaba permitido. Se casaban muy jóvenes a los 12 años.

Vestían una toga y sandalías en los pies. Las mujeres usaban adornos en el pelo como peinetas, broches, aros y pulseras. El color morado en la toga indicaba que ocupaba un cargo público.

Comían acostados en lechos con lugar para tres, y las fiestas eran verdaeras orgías interminables. Cuando estaba llenos , vomitaban en lugares preparados para ello y seguían comiendo hasta "reventar". Algunos han muerto.

Los niños acomodados iban a la escuela y se le enseñaba a hablar bien , pues se aseguraban un cargo político en el futuro. Muchos esclavos cultos tenían esta función en el hogar. Los más pobres trabajaban ayudando a su padre. Usaban el ábaco para contar y escribían en tablillas de cera.

Al morir se les labraba en la piedra la profesión que realizaban en la vida.

Conocían el cemento, el arco de medio punto como elemento estructural y realzaron grandes acueductos para el transporte de agua.

Page 10: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

La diversión con mayúsculas del mundo romano es el circo o los juegos circenses. Los altos dignatarios, con el sitio reservado, accedían al recinto cuando ya estaba lleno, momento en que la muchedumbre manifestaba su cercanía o lejanía de los representantes populares.

A continuación se sorteaban las parejas de luchadores, se examinaban las armas y se procedía al calentamiento. Cuando estaba todo preparado se iniciaba el combate que solía ser a muerte. Si uno de los luchadores caía, el vencedor se volvía al palco del editor -quien sufragaba los juegos- para que dictara sentencia: el caído podía vivir o morir allí mismo con un simple movimiento de dedo. En muchos casos la valentía con la que se luchaba era un acicate para salvar la vida en este delicado momento. Pero uno de los principales motivos del espectáculo era la sangre de los gladiadores, que llegó a ser considerada como un remedio para curar la epilepsia.

La presencia de esclavos y esclavas en los hogares sería uno de los motivos de la libertad sexual con los que se relaciona el mundo romano. Esta presunta libertad sexual estaría íntimamente relacionada con el amplio desarrollo de la prostitución. Como en buena parte de las épocas históricas, en Roma las prostitutas tenían que llevar vestimentas diferentes, teñirse el cabello o llevar peluca amarilla e inscribirse en un registro municipal. No en balde, Catón el Viejo dice que "es bueno que los jóvenes poseídos por la lujuria vayan a los burdeles en vez de tener que molestar a las esposas de otros hombres".

En el año 1 existe un registro con 32.000 prostitutas que estaban recogidas, habitualmente, en burdeles llamados lupanares, lugares con licencia municipal cercanos a los circos y anfiteatros o aquellos lugares donde el sexo era un complemento de la actividad principal: tabernas, baños o posadas.

El carácter recopilatorio de la ciencia continuó en los años centrales del Imperio siendo su mejor ejemplo la obra de Cayo Plinio el Viejo, (23-79), autor de la "Historia Natural" recogida en 37 libros. El trabajo de Plinio es la mejor recopilación de los conocimientos relacionados con las ciencias naturales -medicina, astronomía, geografía, antropología-. Otro de los investigadores más importantes de estos años será Séneca, escritor muy fecundo que se dedicó a numerosas disciplinas, incluso fue educador de Nerón.

Escribió siete libros sobre "Cuestiones naturales" que sirven como medio de conocimiento de la divinidad. Entre los principales matemáticos y astrónomos encontramos a Claudio Ptolomeo,

Page 11: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

compilador de las enseñanzas de la escuela de Alejandría. Volvió al sistema geocéntrico de Aristóteles y se dejó influir por las supersticiones de su tiempo al considerar que los cuerpos celestes influyen en el destino de los seres humanos. Su obra titulada "Almagesto" fue la más importante del campo astronómico hasta el siglo XV.

En la medicina destaca la personalidad de Claudio Galeno (129-principios del siglo III) del que conservamos más de cien trabajos que serían traducidos en la Edad Media por árabes y judíos. Su obra "Arte Médica" sería durante un largo tiempo considerada el mejor manual de medicina, continuando las enseñanzas de Hipócrates y la gran medicina griega.

Cicerón: Padre de Patria, al descubrir la conspiración de Catalinia, contra Pompeyo, miembro del primer triunvirato, en -63. Fue un republicano. Conoció la tumba de Arquimedes en Siracusa. Fue asesinado por miembros del segundo triunvirato, su cabeza cortada y colgada en una tribuna.

UNA HISTORIA DE MILENIOS

Hasta llegar a ser el Imperio más vasto y mejor organizado de la Antigüedad, Roma pasó por una etapa monárquica y por la República.

753 A. C. Fundación de Roma por Rómulo, según la leyenda.

715-510 A. C. Reinados de Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco o el Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.

509 A. C. Comienza la República romana, encabezada por dos cónsules que se eligen anualmente.

451 A. C. Ley de las XII Tablas, que fija por escrito los derechos de los plebeyos.

348 A. C. Primer tratado entre Roma y Cartago.

343 - 341 A. C. Primera Guerra Samnita.

338 A. C. Derrota de la Liga Latina y dominio de Roma sobre todo el Lado.

336 A. C. Primer plebeyo accede al Consulado.

326-304 A. C. Segunda Guerra Samnita. Derrota romana en la batalla de las Horcas Caudinas.

312-280 A. C. Guerra contra Etruria, finalmente conquistada por Roma.

298-290 A. C. Tercera Guerra Samnita.

Page 12: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

281-275 A. C. Guerra contra Tarento y su aliado, e! rey Pirro. Tras sus victorias, conseguidas sin obtener nada a cambio, Pirro abandona Sicilia.

275 A. C. Roma domina toda la península Itálica.

264-241 A. C. Primera Guerra Púnica.

241 A. C. Conquista de Sicilia.

231 A. C. Córcega y Cerdeña, provincias de Roma,

229 A. C. Primera Guerra Macedónica en lliria.

225 A. C. Guerra en la Galla; ocupación de la Galia Cisalpina en 222 a. C.

219-202 A. C. Segunda Guerra Púnica. Derrota romana ante Aníbal en Cannas (216 a. C.). Victoria romana en Zama (202 a. C.),

200-196 A. C. Segunda Guerra Macedónica. Derrota de Filipo V ante los romanos en Cinoscéfalos.

188 A. C. Ocupación parcial de Asia Menor.

171 A. C. Tercera Guerra Macedónica. Victoria definitiva en Pidna (168 a. C.).

149-146 A. C. Tercera Guerra Púnica. Destrucción de Cartago por Escipión Emiliano, llamado el Africano Menor (146 a. C.).

148 A. C. Macedona, provincia romana.

107 A. C. Primer consulado de Mario. Reformas en el ejército (105 a. C.).

91-88 A. C. Guerra social: los aliados itálicos se sublevan contra Roma, Sila

78 A. C. Dictadura de Lucio Cornelio Sila.

70 A. C. Pompeyo y César coinciden en e! consulado.

59 A. C. El cónsul Julio César forma e! Primer Triunvirato con Ludo Licinio Craso y Cneo Pompeyo.

58 A. C. Comienza la Guerra de las Galias, que César finaliza en 51 a. C. con las fronteras de Roma en el Rin.

56 A. C. César, Pompeyo y Craso ratifican el reparto de poder: César se mantiene otros cinco años en la Galla, Pompeyo obtiene Híspanla y Craso, Siria.

Page 13: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

53 A. C. En la guerra contra los partos muere Craso y Pompeyo se queda solo en e! consulado.

49 A. C. César cruza el río Rubicón y empieza la guerra civil. Derrota de Pompeyo en Farsalia (48 a. C.), de sus partidarios en Tapso (46 a. C.) y de sus hijos en Munda, Híspanla (45 a. C.).

44 A. C. En el idus de marzo (día 15), un grupo de republicanos asesina a César.

42 A. C. Marco Antonio y Octavio derrotan en Filipos a los asesinos de César.

31 A. C. Octavio vence a Marco Antonio en Accio y, después, conquista Egipto.

27 A. C. Octavio es aclamado como princeps. cambia su nombre por el de Augusto y recibe el máximo poder militar, el imperium.

13 A. C. En Roma se celebra la Pax Augusta y al año siguiente se nombra a Octavio Augusto pontifex máximas, la máxima autoridad religiosa.

12 A. C. - 9 D. C. Campañas militares en Cerníanla de Tiberio, Druso y Germánico.

4 Augusto adopta como sucesor a Tiberio. Ü5s 14 Augusto muere en Nola.

69 Dinastía de los Julio-Claudios (Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón).

34 Anexión de Judea.

43 Conquista de Britania.

64 Gran incendio de Roma provocado por Nerón y primera persecución de cristianos.

69 Año de los cuatro emperadores (Otón, Vitelio, Galba y Vespasiano).

69 -96 Dinastía de los Flavios (Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva y Trajano).

70 Destrucción de! Templo de Jerusalén por Tito; diáspora de los judíos.

79 La erupción del Vesubio sepulta Pompeya, Herculano y Estabias.

85-106 Guerras Dacias.

116 Máxima extensión del Imperio, bajo Trajano.

117-192 Dinastía de los Antoninos (Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo).

138 Con Adriano, las fronteras retroceden. 163-180 Guerras Germánicas; refuerzo de las fronteras del Norte.

193 Luchas por el poder; año de los cinco emperadores (Pertinax, Péscenlo Niger, Didio Juliano, Clodio Albino y Septimio Severo).

Page 14: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

193-235 Dinastía de los Severos (Septimio Severo, Caracalla, Geta, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo).

212 El emperador Caracalla concede la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio.

213 Comienzan los conflictos en las fronteras (germanos, partos, sasánidas, entre otros), y se desencadena una profunda crisis.

235-284 Etapa de los emperadores soldados.

284-324 Diocleciano y la Tetrarquía: dos augustos y dos cesares (Diocleciano, Maximiano, Constando, Galerio, Severo, Maximino, Constantino, Majencio y Licinio).

313 Edicto de Milán: el cristianismo,

324-337 Imperio único de Constantino.

337-392 División del Imperio en Oriental (con capital en Constantinopla) y Occidental (capital, Roma).

392-395 Teodosio el Grande, emperador único

395 División del Imperio entre los hijos de Teodosio; Honorio (Occidente) y Arcadio (Oriente).

410 Alarico, al frente de los visigodos, saquea Roma.

451 Derrota de Atila, caudillo de los hunos.

476 Odoacro, rey de los ostrogodos, depone al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. En Oriente,prosigue el Imperio Bizantino hasta la caída de Constantinopla (1453).

LA MONARQUÍA ROMANA

LA SOCIEDAD: La sociedad se integraba con una clase alta o nobleza, que estaba constituida por los patricios, que detentaban todos los privilegios; y una clase baja, la plebe, compuesta por los extranjeros y vecinos, que carecían de derechos y no tenían ninguna participación en el gobierno. Los plebeyos podían incorporarse a una familia de patricios, en calidad de protegidos o clientes, con lo cual lograban mayor seguridad. Patricios y clientes reunidos, formaban lo que se llamaba la gens.

Page 15: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Además se encontraban los esclavos, que eran los prisioneros de guerra y los plebeyos deudores, a los cuales no se los consideraba como personas sino como cosas. Los que lograban su liberación mediante un pago, se convertían en clientes.

Dentro de la organización social, la familia ocupaba un lugar sobresaliente y constituía la institución más sólida del estado. Estaba integrada por todos los que rendían culto al mismo antepasado, es decir, no sólo, el padre, la madre y los hijos, sino también los clientes y los esclavos.

De acuerdo con el principio de la patria potestad, el padre ejercía la máxima autoridad sobre la familia, no obstante lo cual, la mujer gozaba de consideración y respeto, aunque no participaba de la vida política.

El matrimonio tenía carácter religioso y era indisoluble, lo que aseguraba la solidez de la sociedad romana. Con la corrupción de las costumbres durante la republica se introdujo el divorcio, que contribuyó a la decadencia y la disolución de la sociedad.

Las Clases Sociales en Roma Monárquica:

Patricios: Formaban la aristocracia romana, el sector dirigente y privilegiado. Los únicos considerados como “ciudadanos romanos, con derecho a votar, ocupar los cargos políticos y religiosos. Además eran el sector más rico, dueño de las grandes extensiones de tierra.

Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma y estaban organizados en un consolidado sistema familiar. Las familias patricias se agrupaban en gens: integradas por los descendientes de un mismo genio, semidios, al que veneraban. Las gens se agrupaban de a diez y formaban una curia, congregación religiosa de las familias. Con el tiempo, las curias se convirtieron en instituciones políticas, las votaciones se realizaban por medio de ellas (cada familia votaba dentro de la curia a la que pertenecía). El nombre de patricios deriva de patris (padre), y alude a los jefes de las gens.

Page 16: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Clientes: Eran personas que no pertenecían a ninguna gens, extranjeros o refugiados pobres, que se ponían balo la protección de un patricio. Este les brindaba ayuda económica, los defendía ante la lusticia y les permitía participar de las ceremonias religiosas. A cambio, el cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa.

Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: la plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer matrimonio con los integrantes del patriciado.

Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.

Grupos

Derechos legales

Origen

Actividades y riqueza

Patricios

Hombres libres con derechos civiles y políticos.

Descendientes de los fundadores de Roma

Page 17: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Grupo social más rico gracias a la posesión de grandes latifundios.

Plebeyos

Hombres libres con derechos civiles y políticos completos desde el s. III a.C.

Pueblos vencidos, extranjeros asentados en Roma o descendientes ilegítimos.

Campesinos, artesanos y comerciantes y clientes

Clientes

Plebeyos, pero con alguna dependencia jurídica con su patrón

Situación de pobreza o inseguridad les lleva a solicitar protección de un patricio

Ayudaban al patricio del que dependían

Libertos

Hombres libres con derechos civiles limitados

Antiguos esclavos que compraron su libertad o la recibieron por los servicios prestados

Page 18: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Todo tipo de actividades

Esclavos

Propiedad de un patricio o del Estado

Nacimiento, prisioneros de guerra o por comisión de delitos graves

Todo tipo de actividades

EL GOBIERNO: El gobierno solamente podía ser ejercido por los patricios, (imagen: patricio romano) que eran los descendientes de los fundadores o padres de la ciudad. Los patricios constituían una aristocracia, integrada por un grupo reducido de familias, cuyos jefes formaban parte del Senado, que era la institución más importante de Roma. Era presidido por el rey y a su muerte ejercía transitoriamente el poder hasta que elegía a su sucesor.

Además, existía la Asamblea del Pueblo o Comicios por curias, que era convocada por el rey para reunirse al pie del Capitolio. Allí se concentraban las treinta curias que agrupaban a los patricios y clientes de una misma zona.

La autoridad suprema era ejercida por el rey que era, a la vez, jefe militar, sumo sacerdote y juez supremo. Sin embargo, la monarquía era electiva y su poder estuvo limitado por el Senado y La Asamblea del Pueblo

Organización Política:

La Realeza: El rey elegido por la Asamblea, duraba en su cargo de por vida. A su muerte el poder volvía al estado. El Senado designaba a un rey interino, mientras se elegía un sucesor.

Page 19: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El Senado: lo integraban los jefes de la familias patricias. Sus funciones en esa época eran esencialmente consultivas: asesor al rey en sus actividades.

La Asamblea o Comicios por Curias: Formada exclusivamente por los ciudadanos, sus funciones eran variadas , desde las legislativas (votar leyes, declarar la guerra) y las judiciales hasta la elección de los reyes. Cada familia votaba dentro de su curia.

LA ECONOMÍA: La economía se basaba en la explotación de la tierra, por lo cual la mayoría de la población era de campesinos. Las familias de mayor fortuna poseían grandes rebaños de bueyes y carneros.

Como medio de cambio se utilizó el ganado, pecus, en latín, de lo que derivó la palabra pecunia, que significa dinero. En los primeros tiempos la economía estuvo limitada a estas manifestaciones porque la vida de los romanos era primitiva y sencilla. Recién con el proceso de expansión y conquista, estas características cambiaron para dar lugar al lujo y los placeres. Roma se convirtió entonces en un parásito del Imperio.

Roma contó con algunas riquezas minerales: las salinas en la desembocadura del Tiber y minas de oro y de plata. Estos recursos ayudaron mucho para que desde su comienzos tuviera una actividad comercial importante.

Los hombres de la ciudad se dedicaban a las artesanías, carpinteros, herreros, y algunos también abastecía al pueblo de alimentos y útiles necesarios para la vida diaria, como carniceros, panaderos, tenderos.

Estatuilla del siglo VI a.C. indicando el origen campesino del pueblo romano. Hasta el comienzo de las guerras contra Cartago , no se emplearon esclavos como fuerza de trabajo para la agricultura.

Page 20: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Un taller familia donde se fabrican vasos metálicos, la balanza

ocupa un lugar central porque el precio dependía del peso.

En las tumbas era costumbre representar escenas de la actividad que había ejercido el difunto.

Un carnicero despachando

Una tienda donde se despachan frutas y

piezas de caza.

LA RELIGIÓN: La religión romana fue politeísta y resultó de la combinación de elementos de distinta procedencia. En un principio, los latinos practicaron un culto doméstico, cuyo sumo sacerdote era el padre de familia. En todas las casas ardía el hogar o fuego sagrado y se veneraba a los menes, que eran los espíritus de los antepasados; a los lares, que eran los espíritus protectores de la casa; y a los penates, o genios del bien. A Vesta, (imagen) diosa del hogar, se le dedicaba un culto especial. En su honor se fundó un colegio de sacerdotisas, llamadas vestales, que mantenían en el altar de la diosa el fuego sagrado. Las vestales debían permanecer vírgenes y si faltaban a su compromiso eran enterradas vivas.

Con la dominación de los etruscos, se introdujeron nuevas creencias, principalmente la adoración a la trinidad constituida por Júpiter, Juno y Minerva. También alcanzaron popularidad la adivinación y los presagios.

Page 21: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El culto público estuvo a cargo de sacerdotes, subordinados al colegio de Pontífices, que presidía el pontífice máximo, o sea el rey.

Posteriormente, cuando los romanos se vincularon a los griegos, adoptaron todos sus dioses, a quienes cambiaron de nombre, de tal manera que Zeus fue Júpiter; Hera, Juno; Atenea, Minerva; Artemisa, Diana; Afrodita, Venus; Démeter, Ceres; Hermes, Mercurio; Ares, Marte; Hefestos Vulcano; Poseidón, Neptuno; Hestia Vesta; y Apolo, que no cambió de denominación

Lo que más llama la atención fue la relación contractual que los romanos establecieron con los dioses, a quienes les ofrecían promesas a cambio de favores que, si no se cumplían , daban lugar al repudio y la recurrencia a otros dioses.

PARA SABER MAS...

La gens, la gran familia aristocrática, era el elemento fundamental de la sociedad romana. La suprema autoridad de la familia estaba representada por el padre, el pater familias, que tenía funciones sacerdotales y jurisdicción sobre la vida y la muerte de los miembros de la misma. Los hijos casados adultos seguían formando parte del grupo familiar, al que se sumaba la esposa y los hijos.

A veces, la gens llegaba a reunir más de cien personas, aunque sólo el padre disponía del patrimonio familiar. También formaban parte de la familia los criados, los esclavos y los labradores originarios de las aldeas en las que las familias nobles tenían sus propiedades. Estos últimos mantenían con el patronus una relación de tipo moral, de fidelidad recíproca que se traducía en el respaldo económico y legal del patrono y la adhesión y el apoyo político por parte del clíens.

La disciplina doméstica se fundamentaba en principios como la humildad, la veneración, la obediencia, el respeto y la pureza. Normas que constituyeron, a su vez, la base de la disciplina militar. A pesar del rigor y la severidad, la vida familiar romana se caracterizó por la píelas (afecto) y el cariño.

LOS PATRICIOS ROMANOS: Los patricios constituían exclusivamente el pueblo romano, populus; sólo ellos tenían derechos y eran capaces de administrar el estado. Se era patricio cuando se pertenecía a una familia noble o gens. Roma se nos presenta con una organización aristocrática

Page 22: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

fundada en el culto de los antepasados. La gens, en efecto, comprendía todas las ramas de una misma familia que tenían un antepasado común.

Todos los miembros de la gens llevaban el mismo nombre, por numerosos que fuesen, y reconocían por jefe al hijo mayor de la rama primogénita, que era el sacerdote del culto del antepasado. Debía a su nacimiento el ser pariente más próximo del antepasado, y por eso se llamaba padre, pater. Los otros miembros de la gens se llamaban patricios; por su nombre y carácter, correspondían a los eupátridas atenienses. El pater era a la vez un jefe religioso, civil y militar; sacerdote y rey en su familia y tenía, además, derecho de vida o muerte sobre los suyos.

Los patricios poseían casi todo, tierras y ganados. Muchos hombres libres, que no poseían nada o casi nada, buscaban una protección y un culto al lado de los patricios y se inscribían en las familias de sus protectores con el título de clientes, debiendo obediencia a los patricios, que ellos llamaban patronos. En cambio, el patrono debía al cliente asistencia, y en ciertos casos hasta le daba con qué vivir. Una familia era, pues, un pequeño estado que podía comprender muchos cientos de personas, que tenía jefe, religión y usos que le eran propios.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA: EL SENADO ROMANO

Para contrapesar la monarquía, se constituyó el "Senatus" (Consejo de Ancianos). Los primeros senadores fueron designados por cada "gens" -grupo de familias con un origen común- y tenían carácter vitalicio. Como el número de "gens" era invariable, en un comienzo la cantidad de senadores se pensó como fija, aunque sufrió modificaciones posteriormente.

El Senado romano estaba formado por los ancianos de las familias patricias más poderosas. Asesoraba a los magistrados. Declaraba la guerra y recibía embajadas. Ésta fue la institución en la que se núcleo el verdadero poder de la República y la que más se resistió a la incorporación de los plebeyos a las magistraturas romanas.

El proceso de integración de la plebe a la función pública tuvo varios momentos, que abarcaron desde la creación del tribunado de la plebe en el 444 a.C., hasta la culminación de estas reformas con la ley Olgumía del 300 a.C., por la cual quedaron abiertos para los representantes de la plebe los cargos que se ocupaban de la organización del culto romano.

Page 23: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Fue una institución de carácter fuertemente conservador. Sus miembros ocupaban el cargo de por vida (el cargo de senador era vitalicio). Sus decisiones no tenían fuerza de ley, pero los cónsules difícilmente tomaban medidas contrarias a la opinión del Senado.

El Senado era un órgano consultivo, pero, como era elegido por el pueblo,

el rey lo convocaba con frecuencia y consideraba sus propuestas.

Como órgano de consulta, el Senado tenía la tarea principal de aconsejar al rey en los asuntos de Estado. Desempeñaba esta función por pedido del monarca y a través de los "senatus consulto", o sea, las consultas senatoriales. Además, a menudo, el rey tenía la deferencia de someter a la votación del Senado algunas de sus decisiones. Era una manera de aceptar y capitalizar el prestigio que se reconocía socialmente a los senadores ("auctoritas patrium", o sea, la autoridad de los padres).

Page 24: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Finalmente, el Senado desempeñaba las funciones de gobierno durante el período de interregno, ya sea por ausencia temporal o muerte del rey.

Controlaban las decisiones de los cónsules debían ser refrendadas por el Senado, que controlaba todas las resoluciones políticas, la administración, la división de tierras públicas e incluso el tesoro público, que no podía ser tocado por el cónsul sin su autorización.

En 319 a.C. se creó la figura del censor. Con el tiempo, a sus responsabilidades iniciales sobre el censo (listas de ciudadanos) y el presupuesto, se añadió el nombramiento de las vacantes del Senado.

EL IMPERIO ROMANO

La muerte de César causó grandísimo desconcierto en Roma. Los asesinos del dictador quisieron restablecer la antigua constitución. Cometido el crimen, salieron del senado llamando al pueblo a la libertad. Pero en el pueblo, las personas pudientes estaban hartas de las guerras civiles y de cincuenta años de anarquía; en cuanto a los pobres, el sistema de voto expuesto anteriormente no les habla permitido jamás tomar una parte efectiva en el gobierno. El pueblo sintió pues el gobierno de César, que habla dado a Roma el orden y el bienestar, y no lo ocultó en sus manifestaciones. Por su parte los senadores vacilaban, temiendo siempre la aparición de un nuevo señor, lo cual no tardó en suceder.

Marco Antonio y Octavio: Un antiguo lugarteniente de César, llamado Antonio, entonces cónsul, quiso aprovechar las circunstancias. Era un oficial valeroso, muy ordinario de maneras y muy popular en las tabernas por su alta estatura, su uniforme de soldado y su reputación de gran bebedor, que pronto dio pruebas de ser un gran político. El día de los funerales de César, organizados por él, pronunció en el Foro un elogio del dictador, leyó un testamento que colmaba al pueblo de larguezas y causó emoción general presentando a la vista de todos la toga ensangrentada y agujereada con veintiocho puñaladas que recibió el cuerpo de la víctima. El pueblo, al ver aquella toga, se amotinó contra los asesinos, y Bruto y los amigos de éste tuvieron que huir para salvarse.

Estorbó los proyectos de Antonio la llegada a Roma de Octavio, sobrino e hijo adoptivo de César, que venia de Atenas, donde hacia sus estudios, para reclamar la herencia de su tío. Era un joven de diez y nueve años, pequeño, cojo, delicado y tímido. Hablaba mal, y le faltaba bravura, hasta el punto de tener miedo del estampido del trueno y de las tinieblas; pero bajo aquella apariencia

Page 25: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

mezquina ocultaba gran audacia política. Representó el papel de un joven honrado que buscaba el apoyo de todos lisonjeó al senado, llamó a Cicerón « padre mío » asalarió a los antiguos soldados de César y no tardó en encontrarse a la cabeza de un ejército.

Cicerón y el senado creyeron haber hallado el hombre que los desembarazaría deAntonio. Este habla salido de Roma en persecución de Bruto. Cicerón pronunció entonces sus famosas arengas, las Filipicas, declaró a Antonio fuera de la ley y obtuvo para Octavio el mando de las operaciones contra él.

Octavio, vencedor, 1 reclamó el consulado como recompensa, puesto que le negaron. Habiéndose aliado entonces Antonio con los gobernadores de Galia y España, volvía a Italia a la cabeza de un ejército.

Empero, los dos ambiciosos comprendieron que era conveniente unirse, por propio Interés, contra el senado, que favorecía a los asesinos de César, y como Lepido (imagen) , gobernador de la Galia Narbonesa, se unió a ellos, fundaron los tres por un trienio un segundo triunvirato, que más tarde ratificó -un plebiscito. Se dividieron las provincias e hicieron del titulo de triunviro una nueva magistratura (43).

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO: Las Proscripciones: El primer cuidado de los triunviros consistió en proscribir a sus enemigos. Las proscripciones fueron anunciadas por un cartel concebido en estos términos « Si la perfidia de los malos no hubiera respondido con el odio a los beneficios; si los que César, en su clemencia, había salvado, enriquecido y colmado de honores después de su desgracia no hubieran 4 resultado ser sus asesinos, nosotros hubiéramos también olvidado a los que nos hemos visto obligados a declarar enemigos públicos. Ilustrados por el ejemplo de César, vamos a prevenir a nuestros enemigos antes que éstos nos sorprendan... He aquí lo que se ordena: Que nadie oculte a ninguno de los que figuran en la lista siguiente; que el que ayude o favorezca la evasión de un proscrito, será a su vez proscrito.

Que se nos presenten sus cabezas. En recompensa, el hombre de condición libre recibirá 25.000 dracmas, y el esclavo 10.000 y además su libertad con el titulo de ciudadano. Los nombres de los asesinos y de los denunciadores se tendrán secretos. » De esta manera se asesinaron metódicamente trescientos senadores y dos mil caballeros, entre los cuales figuró Cicerón, que Octavio había sacrificado para satisfacer los rencores de Antonio.

Page 26: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Después de esas matanzas, Octavio y Antonio pasaron el Adriático para atacar en Macedonia a las legiones que habían reunido los conjurados Casio y Bruto, legiones que fueron vencidas en Hlipos, al cabo de dos días de batalla. Bruto, desesperado, se hizo dar muerte, exclamando: « Virtud no eres más que una palabra! » (42).

RUPTURA ENTRE MARCO ANTONIO Y OCTAVIO: Antonio partió a oriente para castigar a Egipto, que habla facilitado socorros a Bruto. Pero, seducido por Cleopatra, olvidó sus deberes por los deleites. A Octavio le cupo el cuidado de pacificar a occidente. Tuvo que combatir primero las intrigas de Fulvia, esposa de Antonio, que murió a tiempo para evitar una guerra entre los triunviros; después sometió a Sexto Pompeyo, hijo del gran Pompeyo, que habla logrado reunir una flota sólida y era dueño del Mediterráneo. Triunfó al cabo de dos años de guerra, gracias a los talentos militares de su amigo Agripo (38-36). El tercer triunviro, Lépido, representaba en todos estos acontecimientos un papel insignificante; Octavio lo depuso y lo nombró sumo pontífice: desde aquel momento quedaban dos ambiciosos uno frente al otro, y era preciso que uno de ellos desapareciese. Quien desapareció fue Antonio.

Después de una expedición desastrosa contra los partos, Antonio habla vuelto al lado de Cleopatra, a Alejandría, donde se entregó a todos los desórdenes de una vida crapulosa que ha quedado célebre con el nombre de « vida inimitable ». Soñó fundar un imperio de oriente en provecho de aquella reina, dando a sus hijos reinos asiáticos.

Octavio explotó hábilmente esa actitud para excitar la indignación de los romanos contra Antonio, y ocultando su rivalidad personal bajo la máscara de una guerra nacional, hizo decretar una expedición contra « aquella mujer, que pretendía la caída del Capitolio y la ruina del imperio Antonio y Cleopatra esperaron a Octavio en Grecia con una flota y un ejército. La flota fue vencida cerca de Accio, en el Adriático, a la entrada del golfo de Arta, y Cleopatra huyó, llevándose consigo a Antonio. Octavio los siguió a Egipto y batió a Antonio en los alrededores de Alejandría. Cleopatra trató en vano negociar con el vencedor. Antonio se dio muerte, y, viendo que todo estaba perdido, imitó su ejemplo haciéndose picar por un áspid. Octavio quedó siendo dueño del mundo. El fin de la república, había llegado.

Marco Antonio hizo de Egipto el centro de gravedad de una política dinástica concebida en favor suyo y de sus hijos. Se acercaba paulatinamente al modelo oriental de realeza divina, idea que repugnaba a los romanos y colisionaba con sus arraigadas tradiciones políticas. Octavio utilizó la situación para acusar a Antonio de traición, pues había decidido entregar algunas regiones de Asia, en calidad de reino, a los hijos habidos con Cle-opatra. El mismo Octavio, que años antes había

Page 27: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

violado todas las reglas, se esforzaba por aparecer como renovador de las viejas costumbres romanas y paladín de la integridad nacional.

EL IMPERIO: Se llama Imperio, el gobierno personal de Octavio, aunque, en apariencias el funcionamiento de las instituciones romanas no hubiera cambiado. A fin de no suscitar los mismos odios que César, Octavio se dedicó a reinar sin parecerlo. No quiso aceptar el titulo de dictador; dejó subsistir el senado, los cónsules y los comicios, y aceptó solamente que sus súbditos lo llamaran con un nombre nuevo. Pensó en llamarse Rómulo, segundo fundador de Roma, pero después se decidió por el nombre de AUGUSTO que servia para designar los lugares santos.

Cual César, reunió todas las funciones y asumió todos los poderes, porque tenía todos los títulos. Por consiguiente, el p4mero de éstos fue el de imperator (general victorioso), que indicaba el origen de su poder y le daba autoridad legal sobre todos los ejércitos. Fue además tribuno, lo cual le hacia inviolable; censor o prefecto de costumbres, lo que le permitía nombrar a los senadores y vigilar a los ciudadanos; sumo pontífice, es decir, jefe de la religión, y, por último, príncipe, o presidente del senado, es decir, dueño de las deliberaciones.

Augusto tenía, pues, un poder absoluto; pero en torno suyo todo parecía subsistir como anteriormente. El senado hacia las leyes, los comicios las votaban y los magistrados las ejecutaban en nombre del pueblo. Las insignias de las legiones continuaban llevando S. P. Q. R., iniciales de la inscripción latina Senatus Populusque Romanus. Augusto vivía como los demás ciudadanos; tomaba parte en los votos, recomendaba a sus amigos en las elecciones, hablaba en el senado cuando le correspondía y habitaba en el Palatino una casa modesta, abierta a todo el mundo. Quería imponer el orden en Roma y empezaba por dar el ejemplo.

Aquella vida pública no era más que una apariencia Augusto lo dirigía todo. Un consejo privado, que se llamó el consejo del príncipe, administraba en realidad el imperio. Porque así convenía a sus designios, creó una guardia llamada guardia pretoriana, formada de nueve cohortes y encargada de mantener el orden en la ciudad. A la cabeza de esas tropas estaba el prefecto del pretorio, principal agente del emperador, con el prefecto de la ciudad, el prefecto de los vigiles (serenos) o prefecto de policía, y el prefecto del anona, encargado de abastecer a Roma. Una multitud de secretarios estaban colocados bajo las órdenes de aquellos magistrados. Casi todos eran libertos, porque se estaba más seguro de que fueran fieles.

Page 28: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Octavio Augusto: Sobrino nieto de César, éste lo apoyó en el comienzo de su carrera política, atraído por su inteligencia. A la muerte de su tío, desplegó una gran habilidad para superar las intrigas del Senado y de Antonio, apoyándose sucesivamente en uno y otro. Con el respaldo de sus soldados se hizo nombrar cónsul, sin haber ejercido cargo alguno anteriormente. Tuvo la habilidad de mantener las formas tradicionales de gobierno, pero asumiendo él todos los poderes. Al añadir a su nombre, Octavio, el título de Augusto, prácticamente fue divinizado en vida.

ROMA BAJO EL IMPERIO DE AUGUSTO: Con el orden, reinó la prosperidad en Roma, y la ciudad se pobló de monumentos. Augusto pudo vanagloriarse de haber encontrado una ciudad de ladrillos y haber dejado una ciudad de mármol. Se dedicó especialmente a la organización del servicio de las aguas, hizo construir acueductos y creó a este efecto un cuerpo de ingenieros especiales. Emprendió también la tarea de moralizar a Roma donde la corrupción había llegado al limite. Quiso restablecer las antiguas prácticas religiosas. Procuró restaurar el antiguo sentimiento de familia, combatiendo el abuso del divorcio y del celibato.

Tuvo por colaboradores a sus amigos Agripa, el vencedor de Antonio, y a Mecenas, hombre de gusto, que protegía las letras y las artes. En torno suyo se agruparon los historiadores Tito Livio y poetas Virgilio y Horario y muchos otros que tanto contribuyeron a la gloria de aquella época llamada por la historia siglo de Augusto.

LAS PROVINCIAS BAJO EL IMPERIO DE AUGUSTO: Las provincias ganaron mucho con el establecimiento del imperio. En vez de ser oprimidas, como antes, por los procónsules fueron administradas regularmente por funcionarios con sueldos fijos, llamados legados, que nombraba el emperador y que debían dar cuenta de su gestión. Los provincianos tuvieron además el derecho de elegir asambleas que podían dirigirse directamente al emperador. El mismo Augusto hizo numerosos viajes para darse cuenta de sus necesidades. Se construyeron carreteras, se ejecutaron grandes trabajos y la seguridad sentó sus reales en todas partes. Los vencidos reconocieron los beneficios de la dominación imperial, que dieron en llamar la pax romana. Virgilio la celebró en sus versos. «i Gracias a ti, César, el buey vaga por las praderas; Ceres y la feliz abundancia ¿fecundan nuestros campos; los barcos navegan sin temor en el mar pacificado, y la buena fe se alarma cuando hay la más mínima sospecha! »

LA DEFENSA DEL IMPERIO: Todas las provincias estaban protegidas por una línea de fronteras naturales que eran el Rin, el Danubio, el Éufrates y los desiertos de Asia y de Africa. Más allá vivían los pueblos bárbaros que eran para el imperio un peligro siempre amenazador. Augusto atendió a tenerlos en raya por la parte de allá de dichas fronteras, y organizó un ejército permanente de veintitrés legiones reforzadas con gran número de auxiliares> lo cual formaba un total de 400,000

Page 29: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

hombres. Repartidos en campamentos situados en todos los puntos peligrosos, bastaron para asegurar la tranquilidad de las provincias que prosperaban sosegadamente al abrigo de aquella cortina de tropas. Augusto no tuvo que luchar de veras sino contra los germanos en el Rin y en el Danubio, como se verá más adelante.

FIN DE REINADO DE AUGUSTO: Augusto no habían tenido hijos con su esposa Livia. Sus herederos eran los hijos de su amigo Agripa, que habla adoptado, y que murieron jóvenes; tuvo que adoptar a monio. Los Tiberio, que su mujer Livia tuvo de su primer matrimonio. Los últimos años de Augusto fueron tristes para él a causa de sus duelos. Tuvo además la pena de tener que desterrar a su hija Julia por su mala conducta, y de saber el desastre del ejército de su legado Yaro en Germania. Murió a los setenta y seis años (14 d. de J. C.) y fue enterrado con gran pompa en un monumento que se llama aún el Mausoleo de Augusto.

El emperador muerto, fue considerado como un dios. Se instituyeron ceremonias en honor suyo, y se fundó un colegio de sacerdotes especiales para celebrarlas. Ese culto de los emperadores se- llamó apoteosis. Todos los magistrados, todos los jefes de ejército y todas las asambleas tuvieron que rendir ese culto a la memoria de los emperadores. Fue un juramento de fidelidad al régimen imperial, así como un lazo moral que unió a todas las partes del imperio y que nada tenia que ver con las religiones particulares. La fundación de ese nuevo culto fue más bien, pues, un acto político que un acto de servilismo.

TIBERIO: El imperio pasó de Augusto a Tiberio, sin trastorno. El pueblo y las provincias se habían acostumbrado al nuevo régimen que les proporcionaba la paz y la abundancia- Sólo los senadores se lamentaban por sus antiguas prerrogativas; pero estaban demasiado corrompidos o demasiado envilecidos para sacudir la coyunda imperial. Tiberio tenía de parte suya al ejército que habla mandado en Germania. Frisaba en los cincuenta y seis años, pareció tomar el poder con desagrado, desdeñó títulos y honores y no quiso ser más que príncipe El senado fue asociado al gobierno y tuvo que ratificar todas las decisiones del príncipe. Los gobernadores de provincia fueron escogidos según sus méritos y vigilados con rigor.

Pero aquel administrador honrado, se convirtió de pronto en una especie de loco furioso cuando vio perecer a Germánico, el sobrino de Augusto, vencedor de los germanos y a su propio hijo Druso. Descubrió que el asesino había sido su favorito Seyano, que quería hacer desaparecer la familia de César para llegar al trono. El emperador concibió odio violento contra los patricios a quienes llamaba « gente dispuesta a todo servilismo». Las ejecuciones se multiplicaron; mandó matar a Seyano y se retiró a la isla de Caprea, presa de terror supersticioso, que le hizo rodearse de adivinos y astrólogos. Esa locura sangrienta duró hasta su muerte (37)~ y el relato de sus

Page 30: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

crímenes nos ha sido transmitido por el historiador Tácito. Perú las proscripciones alcanzaron solamente a la nobleza; el resto del imperio, bien administrado, permanecía indiferente a lo que ocurría.

CALIGULA CLAUDIO: El imperio recayó en Calìgula, hijo de Germánico, llamado así porque llevaba el mismo calzado que los soldados (cáliga). Empezó por ser un buen príncipe; pero, atacado de epilepsia desde su infancia, llegó a ser completamente loco. Su reinado fue una serie no interrumpida de extravagancias, de libertinaje y de asesinatos. Se le vio arrojar dinero al pueblo en el circo, iluminar montañas, hacerse adorar en lugar de Júpiter, y nombrar cónsul a su caballo. Deseaba públicamente que el pueblo romano no tuviese más que una cabeza para matarlo de un tajo. El prefecto de los pretorianos, Quereas, fue el que libró al mundo de aquel loco furioso (41).

Quereas deseaba una restauración republicana; pero los soldados no la querían. Descubrieron en el palacio, oculto detrás de una cortina a un hermano de Germánico, llamado Claudio, y lo hicieron emperador mediante el donativo, esto es importante gratificación. Éste fue el primer emperador nombrado por los soldados y aprecio de dinero. Era viejo, calvo, embrutecido por la embriaguez y, aparte de los negocios públicos, entregado a estudios de arqueología. A ese ser débil lo gobernaron sus mujeres y sus libertos, que de antiguos esclavos llegaron a ser dueños de Roma. Uno de ellos, Palas, lo decidió a casarse con Agripina, hija de Germánico, la cual envenenó a Claudio con un plato de setas para asegurar el trono a su hijo Nerón (54).

NERON: Agripina había esperado reinar en nombre de su hijo, que tenía diez y siete años; asistía a las sesiones del senado, oculta detrás de una cortina, y gobernaba por mediación del filósofo Séneca y del general Burro, que eran los preceptores de su hijo. Incitado Nerón por el liberto Narciso, se cansó bien pronto de 1 aquella tutela. Inquieta Agripina, le opuso a Británico, hijo de Claudio; pero Nerón lo hizo envenenar en un festival. Cuatro años después tocó la vez a Agripina, a quien trató de ahogar durante un paseo por mar y que pudo salvarse a nado. Entonces Nerón pretendió que estaba implicada en una conspiración contra -él y la hizo degollar. Toda la nobleza mostró « maravillosa emulación de bajeza » y Séneca mismo hizo el elogio de aquel crimen.

Nada contuvo ya las pasiones de aquel príncipe envidioso, vanidoso e hipócrita. Repudió a su mujer Octavia, la condenó a muerte y se entregó a todo género de desarreglos con sus libertos. Creía ser un gran artista y le gustaba presentarse en público para que lo aplaudiera una cuadrilla de aduladores bien adiestrados. Se le vio conducir o guiar 1 carros en las carreras, declamar versos en el teatro, pulsar la lira y dar una vuelta por Grecia de donde trajo ,800 coronas, conducta que los romanos consideraban infame y digna solamente de un esclavo. Un día, Roma fue presa de las

Page 31: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

llamas, y corrió la voz de que el incendiario era ese emperador que, para divertirse, ordenó la primera persecución contra los cristianos.

Trece años de semejante, régimen provocaron la sublevación de los soldados de las fronteras, y Roma, donde varías conspiraciones hablan sido ahogadas en sangre, siguió el ejemplo. Nerón huyó a una casa de campo y alli se dio muerte no sin declamar: « Conmigo muere un gran artista! » (68).

LOS SUCESORES DE NERON: Las legiones sublevadas se batieron unas con otras para nombrar un emperador, porque el príncipe elegido recompensaba con largueza a los soldados. Los primeros que consiguieron su objeto fueron los soldados de España, que eligieron por jefe a Galba, que a la sazón tenía setenta y tres años. No quiso dar dinero a los pretorianos de Roma y de aquí que le opusieran a Otón, a migo de Nerón. Galba fue asesinado por los pretorianos. Entretanto, las legiones de Galia acudían con su general Vitelio. Otón fue vencido en Bedríaco y se mató. Vitelio no gozó mucho tiempo de aquella victoria, que le permitió, sin embargo, llegar a ser célebre por su golosina. El ejército de oriente, muy superior a los otros porque lo formaban soldados veteranos que habían combatido contra los partos, llegó a su vez para imponer por jefe a Vespasiano. Este ejército triunfó en Cremona (69), y la paz reinó en Roma con la nueva dinastía de los Flavios.

LOS FLAVIOS: Vespasiano, hijo de un recaudador de impuestos, que alcanzó las dignidades militares por su propio mérito, fue un emperador burgués, trabajador y económico. Reorganizó la hacienda que Nerón dilapidó con sus locuras, restableció la disciplina en los ejércitos y dominé las revueltas de los germanos y de los judíos. Depuró el senado y abrogó la "ley de la majestad a, al amparo de la cual se habían dictado tantas proscripciones. Murió de muerte natural, burlándose de los honores divinos que se habían rendido a los emperadores difuntos. « Siento que llego a ser dios », dijo con sorna.(79)

Tito, su hijo, que terminó la campaña de Judea con la toma de Jerusalén, sólo reiné dos años, lo cual fue bastante para que lo llamaran las del delicias del género humano. Se quejaba de haber perdido el día cuando no había hecho una buena acción. Durante su reinado fue cuando hubo la famosa erupción del Vesubio, cuyas cenizas sepultaron las ciudades de Herculano y Pompeya (79).

Domiciano, su hermano, que le sucedió, no fue menos prudente durante los trece primeros años de su reinado; jamás fueron tan dichosas la provincias. Después, el 93, llegó a ser como Nerón, tirano cruel que Cortó cabezas sin discernimiento expulsé a los filósofos de Roma, persiguió a los cristianos y murió asesinado (96). Su propia mujer estaba metida en la conjuración.

Page 32: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

LOS ANTONINOS: El senado dio el imperio a uno de sus miembros, llamado Nerva moderado en el gobierno, buen jurisconsulto, que casi se limitó a designar su sucesor. Fundó la dinastía de los Antoninos, pero en lugar de reglamentar la sucesión al trono por el parentesco, procedió por adopción, lo que dio al imperio una serie de excelentes monarcas (96-98). Trajano, a quien adoptò, era buen general y buen administrador.

Rechazó a los dacios (Transilvania actual) en el Danubio y a los partos en el Éufrates. En memoria de sus campañas, se erigió en el Foro la famosa columna trajana.

En Roma devolvió al senado sus antiguos honores y aparentó una gran sencillez. « Seré con los demás, decía, como hubiera querido que los emperadores fuesen conmigo, siendo ciudadano ». Emprendió grandes trabajos el puente del Danubio, en las Puertas de Hierro, para poder atacar a los dacios; el puente de Alcántara, en España, y el Poro de Trajano, en Roma. Tomó prudentes medidas para reanimar el comercio, la agricultura las artes y las letras. Por último, dio muestras de humanidad instituyendo la beneficencia pública, institución desconocida hasta entonces, en favor de los niños pobres, que fueron educados a costa del estado. A partir de aquella fecha, el senado adoptó por fórmula de saludo a los emperadores, la frase siguiente « Sé más feliz que Augusto y mejor que Trajano ». Murió en Asia, año de 117.

Adriano, su sucesor, fue un emperador pacifico. Artista ilustrado viajero infatigable, recorrió el mundo entero con un séquito de arquitectos, reconstruyendo ruinas y edificando nuevos monumentos. Atenas donde residió, llegó a ser « la ciudad de Adriano a, por lo mucho que la hermoseó. Su principal titulo de gloria fue haber fundado la administración. Los empleos de oficinas se habían confinado hasta entonces, a los libertos; Adriano decretó que en lo sucesivo se darían a hombres libres, e instituyó al mismo tiempo la jerarquía. Por lo que hace relación a la justicia, reunió los edictos publicados por los pretores desde siglos atrás y los coordinó formando un texto único, llamado el Edicto Perpetuo. Se puede decir que desde entonces data verdaderamente la organización del imperio (117-138).

Adriano fue reemplazado por Antonino Pío, cuyas relevantes virtudes merecieron que se diera su nombre a esta serie de emperadores. El escogió un digno sucesor en la persona de Marco Aurelio (161).

Page 33: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Marco Aurelio era un filósofo que, en el trono, continuó practicando las máximas de la filosofía. Fue bueno, humano y desinteresado, y pasó sus ratos de ocio escribiendo los Pensamientos, «admirables sentencias de la sabiduría antigua». Protegió a los esclavos y aumentó las instituciones benéficas. Por una ironía de la suerte, este emperador, que no amaba sino los libros, estuvo obligado a vivir en campamentos. Tuvo que defender a Roma amenazada en el Danubio y en el Éufrates, y murió en campaña, en Viena (178).

Cometió el error de dejar el imperio a su hijo Cómodo, que llegó a ser un orate sanguinario como Diocleciano y Nerón, y que pereció asesinado (192).

HISTORIA EXTERIOR DEL IMPERIO:

Los Bárbaros: Augusto habla rodeado el Imperio Romano con una cintura de tropas y una línea de campamentos permanentes o campos militares que debían contener las irrupciones ataques de los bárbaros. Creyó que era preciso tenerlos distantes, para que el resto del mundo pudiese gozar de paz y de prosperidad. Empero, esa prosperidad era un incentivo para aquellos pueblos bárbaros que, ávidos de pillaje, atacaban sin cesar las fronteras romanas. De aquí las continuadas guerras que duraron hasta el fin del imperio y que fueron guerras de defensa y no de conquista.

Ya hemos visto que el Rin, el Danubio, el Éufrates y los desiertos formaban las fronteras. Todas no estaban igualmente amenazadas en el Sahara sólo vivían algunas tribus de merodeadores; el mar protegía a España y a las costas de Galia; los enemigos más temibles eran por consiguiente en el Rin, los germanos el alto Danubio, los cuados (Moravia) y los marcomanos (Bohemia) en el bajo Danubio, los dacios y, en el Éufrates, los partos.

Guerras en el Fin: Augusto, que hizo suyos los planes de César, pensaba que sólo se acabaría con los germanos sometiéndolos. Su general Druso pasó el Rin y conquistó todo el país hasta el Elba. Pero murió por accidente, y su sucesor Varo se &4ó sorprender en el bosque de Teutberg (el Teutoburger Wald) por el germano Arminio, y fue deshecho con tres legiones. Se dice que Augusto, loco de dolor> no cesaba de gemir "Varo, devulveme tus legiones! "

El desastre de Varo no pudo ser vengado sino en el reinado de Tiberio, por Germánico, que destrozó la confederación de los queruscos y asoló el país de los bàtavos. Los trastornos consiguientes a la muerte de Nerón permitieron a los germanos, que hasta entonceS hablan estado tranquilos alzar el estandarte de la rebelión. El bátavo Civilis, con el concurso de la

Page 34: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

profetisa Véleda, trató de fundar en el Rin un reino galo que fue destruido casi inmediatamente. Domiciano fue a su vez batido a orillas de ese rìo (81-96).

Trajano, desde que ocupó el trono, se dio a pacificar el país; sus armas se pasearon victoriosas por todas partes, mas para proteger el punto débil de la frontera en la región del Rin y del Danubio superiores, hizo construir una inmensa fortificación parecida a la muralla de China, que iba desde Maguncia hasta Ratisbona. Se componía ésta de un reducto con parapeto de tierra y estacadas en el fondo del foso; detrás, una muralla de piedra con bastiones, y luego Una carretera militar orillada de una serie de campos atrincherados, a 9 kilómetros de distancia unos de Otros; nueva muralla y nuevo foso completaban la fortificación. Un atrincheramiento del mismo género fue construido por Adriano al norte de Inglaterra, para contener las invasiones de los bárbaros de Escocia.

GUERRA EN EL ALTO DANUBIO: Bajo el reinado de Marco Aurelio, una invasión de cuados y parcomanos, pueblos de Moravia y de Bohemia, se dirigió a Grecia e Italia y penetró en ellas. El terror fue grande en Roma. El emperador vendió las joyas imperiales para reclutar tropas, y se puso a la cabeza de la expedición. Fueron necesarias varias campañas para rechazarlos y hubo que fortificar sólidamente La ciudad de Viena (hoy capital de Austria) para vigilarlos.

GUERRA EN EL BAJO DANUBIO: En la parte de allá del Danubio, en la región que corresponde hoy a Transilvania y a Rumania, vivían los dacios, pueblo tan fiero como los germanos. Invadieron el imperio en tiempo de Domiciano, que no pudo contenerlos. Trajano, para atacarlos útilmente, empezó por construir una carretera que seguía el Danubio y cuyos restos se ven aún en el flanco de las locas que orillan el río, en el celebre desfiladero de las Puertas de Hierro.

Después hizo construir a la salida del desfiladero, un colosal puente de piedra, de más de mil cien metros, que le permitió penetrar en Dacia. La guerra duró cinco años (101-106); la capital de los dacios fue tomada, su rey Decebalo se dio muerte, y el país quedó siendo provincia romana. Esta provincia de la parte allá del río , fue como una fortaleza poblada de colonos romanos a los que debe su nombre y su lengua el pueblo actual de Rumania.

GUERRAS EN EL ORIENTE: Los caballeros partos tenían persistente empeño en pasar el Éufrates. Vencedores de Craso y después de Antonio, las derrotas no los hicieron nunca decaer. La guerra fue continua contra ellos. En tiempo de Nerón, el general Corbulón los deshizo muchas veces; Vespasiano, Trajano y Marco Aurelio hubieron de organizar nuevas expediciones contra ellos.

Page 35: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Aprovechando la oportunidad que ofrecían esas campañas, menudearon las construcciones en oriente. La más célebre es la de los judíos, vencidos por Tito, después del memorable sitio que recuerdan los bajos relieves de su arco de triunfo en Roma, y cuyo resultado fue la destrucción de Jerusalén y la dispersión de aquel pueblo.

Mientras las legiones peleaban encarnizadamente en las fronteras, las provincias, administradas con justicia por los emperadores, gozaban de los beneficios de la pax romana.

LA REPÚBLICA

Con la caída de Tarquino el Soberbio, se extinguió la monarquía en Roma. El rey fue sustituido por dos cónsules que eran elegidos anualmente por las Curias. Con ello comenzó la república (de res, cosa; y pública, del pueblo), por la mayor participación que se concedió a los ciudadanos en el gobierno, que fue más aparente que real, porque los cónsules gozaban de igual poder que los reyes y presidían el Senado y la Asamblea del Pueblo.

Por esta época se creó la Asamblea de las Centurias, que tuvo mayor importancia que la antigua Asamblea de las Curias. Los comicios por centurias se reunían en el campo de Marte (dios de la guerra) y en ellos se votaba por centuria.

En su desplazamiento, los cónsules utilizaban la silla curul y llevaban un acompañamiento de doce guardias o lictores que portaban el fascio, que era un haz de varas con un hacha en el centro, que simbolizaba la autoridad.

Cuando la seguridad pública se hallaba amenazada o en circunstancias de extrema gravedad, los cónsules eran reemplazados por un dictador, que ejercía poderes extraordinarios durante el término de seis meses. En ese lapso tenía derecho de vida y muerte sobre todos los ciudadanos e iba acompañado de veinticuatro lictores.

Primeros Cónsules:

Page 36: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Los primeros cónsules fueron Bruto y Tarquino Colatino, esposo de Lucrecia. El primero convenció al segundo para que se alejara de Roma porque por su parentesco con el último rey se hacía sospechoso de conspiración.

Efectivamente, la familia de Tarquino el Soberbio se había propuesto recuperar el poder, lo que dio origen a una larga lucha que se prolongó hasta el año 496 a.C. en que los Tarquinos fueron derrotados en la batalla del lago Regilo.

PLEBEYOS Y PATRICIOS: La ciudad de Roma (la ávitas romana) se constituyó a partir de la asociación de grupos humanos que se reconocían como descendientes de un antepasado común. Cada uno de estos grupos era una gens. Sus integrantes eran los patricios (el nombre proviene de paires, miembro fundador de una gens). Éstos formaban un grupo cerrado que acaparaba los puestos de gobierno, poseía grandes fortunas y las mejores tierras. Más tarde se fueron diferenciando grupos de habitantes que quedaron excluidos del privilegiado círculo patricio: los plebeyos (de plebs, multitud).

La plebe estaba privada de gobernar y de elegir a sus gobernantes. Aunque formaban parte de la ávitas (eran e/Ves o ciudadanos), los plebeyos estaban situados en un plano de inferioridad política, legal y religiosa frente a los patricios. Tampoco se beneficiaban por igual con la expansión romana: la tierra pública, conquistada con la participación de los soldados plebeyos, estaba reservada en un principio a las gentes patricias. Todas estas desventajas tenían su origen en el nacimiento y no en la riqueza. Entre la plebe existían grupos que tenían una mejor posición económica, como los artesanos y los comerciantes, y otros más pobres como los campesinos.

Conflictos Entre Patricios y Plebeyos:

A pesar de haber desaparecido la monarquía, el pueblo romano continuó dominado por los patricios. La autoridad estaba en manos de los cónsules y de los senadores que salían de sus filas.

Los plebeyos, que por lo general eran pequeños propietarios y artesanos, sufrieron las consecuencias de las guerras contra los Tarquinos y abrumados por las deudas quedaron a merced de los patricios, que los subestimaban y escarnecían.

Page 37: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Esta diferencia de situación social provocó un conflicto que duró dos siglos, desde el año 496 al 302 a.C., y culminó con el triunfo de los plebeyos que obtuvieron el reconocimiento de sus derechos y la igualdad con los patricios.

Fue en el año 496 a.C., cuando los patricios, para amedrentar a los plebeyos crearon la dictadura, hasta entonces desconocida, por lo cual éstos resolvieron abandonar la ciudad de Roma y establecerse en una colina situada a corta distancia de la ciudad: el monte Sacro. Entonces, los patricios enviaron a un hombre elocuente, el cónsul Menenio Agripa que, según la tradición, les refirió el apólogo de los miembros y el estómago y logró que regresaran a Roma, con la promesa previa de la creación de dos nuevos magistrados, los tribunos de la plebe, que serían los defensores de sus derechos.

Menenio Agripa les había dicho que los miembros del cuerpo humano, cansados de alimentar al estómago, que aparentemente no trabajaba, tramaron una conspiración y se rebelaron, negándose a llevar alimento a la boca, pero al poco tiempo el cuerpo se debilitó y los miembros cayeron en un estado de postración. Entonces los miembros comprendieron que el estómago no permanecía ocioso y mediante la digestión de los alimentos mantenía a todo el cuerpo en actividad. En consecuencia, Menenio Agripa les explicó que los plebeyos eran los miembros y el Senado el estómago y para que toda la sociedad funcionara en armonía, era necesaria la concordia.

A mediados del siglo V a. C., la plebe romana proseguía la lucha por la igualdad política y jurídica con el patriciado. Las exigencias plebeyas abogaban por la clarificación del ámbito del derecho y su participación en la política romana, a la vez que mantenían las aspiraciones del reparto de tierras del ager romanus -tierras del estado- y la abolición del nexum para acabar con la esclavitud por deudas. Finalmente, se encargó a un grupo de diez hombres, los decenviros, encabezados por el patricio Apio Claudio, la codificación del derecho vigente para hacerlo extensivo a todos los miembros de la comunidad. La redacción de la llamada Ley de las Doce Tablas se hizo sobre la base del viejo derecho consuetudinario y el conocimiento de los esquemas griegos.

El Tribunado: Los tribunos de la plebe debían proteger a los ciudadanos y procurar que ninguno fuese avasallado en sus derechos. Carecían de poder para obrar, pero lo tenían para impedir. Para ello tenían el Derecho de Veto (Prohibo), que ejercían ya sea cuando se proponía una ley contraria a los intereses del pueblo; cuando un ciudadano era detenido, con lo que quedaba libre hasta el día de la sentencia; o cuando los cónsules convocaban al ejército para emprender una expedición.

Page 38: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Para complementar la tarea de los tribunos, se creó un cuerpo de ediles, elegidos también entre los plebeyos, los que se ocupaban de la administración de la ciudad, mediante la vigilancia de la limpieza, el control de los precios, el buen uso de las pesas y medidas; y además ejercían una función de policía para velar por la seguridad de los habitantes.

Plebiscitos: En el año 471 a.C. el Senado reconoció a las Asambleas por Tribus (barrios), —en las que se votaba por cabeza, lo que le daba ventaja a los plebeyos— el derecho de votar leyes que se llamaron plebiscitos.

Los decenviros: Como los patricios aprovechaban la circunstancia de que no había leyes escritas para administrar justicia de acuerdo con sus intereses, los tribunos lograron que en el año 451 a.C. fueran nombrados diez magistrados, llamados decenviros, a quienes se les encomendó la misión de redactar las leyes, confiriéndoles para ello el poder supremo.

En estas condiciones, los decenviros redactaron diez tablas de leyes y gobernaron con prudencia. Al cabo de un año, como no habían finalizado su tarea, se nombraron diez sucesores que no se comportaron de la misma manera y abusaron de su poder. Esto provocó como consecuencia un amotinamiento de la plebe. El ejército se sublevó y los decenviros fueron derrotados y se vieron obligados a abdicar. En consecuencia, fueron restablecidos el consulado y las antiguas magistraturas.

Las Leyes de las Doce Tablas: Además, se dictaron nuevas leyes que se grabaron en doce tablas de bronce, que fueron expuestas en el Foro, para que todos pudieran consultarlas. De acuerdo con las Leyes de las Doce Tablas, desaparecieron las diferencias entre patricios y plebeyos y todos fueron iguales ante la ley. Sólo quedó vigente la imposibilidad del matrimonio entre patricios y plebeyos, disposición que fue derogada en el año 445 a.C., con lo que también quedó establecida la igualdad social.

Al año siguiente los tribunos obtuvieron nuevas ventajas, por lo cual los patricios crearon los censores, magistrados que cada cinco años debían hacer el censo o recuento de la población. Además ejercían sobre todos los ciudadanos la más estricta vigilancia y podían eliminar de la nómina de senadores a quienes juzgaban indignos, lo que les daba la posibilidad de manejar las candidaturas.

Page 39: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

No obstante, en el año 366 a.C. los patricios aceptaron que los plebeyos pudieran ejercer el consulado, con lo que quedó también consagrada la igualdad política; pero los patricios desprendieron consulado la función de justicia que quedó a cargo de magistrados especiales llamados pretores.

Con el curso del tiempo, los plebeyos pudieron ejercer también censura y la pretura, y en el año 302 a.C. se les autorizó a entrar en santuarios y ejercer el sacerdocio. (Ley Olgumia) De esta forma la igualdad completa y todos se consagraron al servicio de la nación, lanzándose conquista de los pueblos vecinos.

Las iniciativas de Canuleyo: La prohibición de los matrimonios entre patricios y plebeyos, connubium, fue derogada a instancias de Canuleyo, tribuno del pueblo. También reclamó la presencia de plebeyos en el consulado, que los patricios aceptaron al recaer el nuevo cargo en los tribunos militares.

Las Magistraturas Romanas:

La Carrera de los Honores:

En Roma las magistraturas eran anuales, colegiadas, colectivas y gratuitas. Formaban parte de una "carrera de Honores" que preemitía que algunos ciudadanos escalaran posiciones ordenadamente desde magistraturas menores hasta las mas importantes.

El Senado era una institución de carácter fuertemente conservador. Sus miembros ocupaban el cargo de por vida (vitalicio). Sus decisiones no tenían fuerza de ley, pero los cónsules difícilmente tomaban medidas contrarias a la opinión del Senado.

Los cónsules: En número de dos ejercían el poder ejecutivo. Manejaban la administración, dirigían el ejército. Por otra parte, resolvían cuestiones judiciales de suma importancia.

Page 40: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Los pretores. Eran dos magistrados encargados de administrar justicia. El pretor urbano atendía los problemas presentados por los ciudadanos romanos, y el pretor peregrino se ocupaba de los presentados por los extranjeros. Duraban un año en sus funciones, lo que nos indica que en Roma no había jueces permanentes.

Los censores. Eran elegidos por un período de cinco años. Estos magistrados, en número de dos, realizaban el censo de la población, de tal manera que establecían la base para integrar las diferentes centurias. Indagaban a vida de los votantes y determinaban quiénes eran dignos para ocupar las magistraturas. Es decir, que en sus manos se concentraban importantes decisiones; por lo tanto, el poder del censor era elevadísimo.

Los tribunos. En sus orígenes eran magistrados exclusivamente plebeyos. Hábilmente los patricios los integraron o la carrera de los honores para poder ser ellos también tribunos. Como contrapartida, los plebeyos tenían la posibilidad de llegar a ser senadores. Sus atribuciones consistían en proponer proyectos de ley y convocar a las Asambleas Tribales y al Senado.

Los ediles. Se ocupaban del control de los aspectos económicos y urbanísticos de las ciudades: la construcción de puentes, la vigilancia, los precios de los artesanos. Sus funciones eran análogas a las que cumplen actualmente el municipio, el intendente y sus funcionarios.

Los cuestores. Con este cargo se iniciaba la carrera de los honores. Se encargaban de las cuestiones financieras, cobraban los impuestos, calculaban los gastos de los guerras y pagaban o los empresarios.

MAGISTRATURAS Y SUS FUNCIONES

Pretores. Sus atribuciones correspondían a la administración de justicia. Su rango era inmediatamente inferior al de los cónsules. Ediles. Cuidaban las obras públicas, el alcantarillado, las calles y el tráfico. También organizaban los juegos populares. Cuestores. Administraban las finanzas públicas y cuidaban los archivos del estado, guardados en el templo de Saturno. Sacerdotes. Dirigían el culto a los dioses del estado y se ocupaban de organizar los ritos y celebraciones religiosas.

CONQUISTA DE ITALIA:

Page 41: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Los romanos fueron un pueblo guerrero, lo que no es sinónimo belicoso. Los ciudadanos estaban preparados para la guerra y dispuestos a participar en ella siempre que la nación se los exigiera.

Cuando eran convocados, concurrían con sus armas y bagaje (equipaje militar), para formar las legiones. La legión fue integrada en principio por 3.000 hombres y más tarde por 6.000. Se dividía en 10 cohorte, las que, a su vez, se subdividían en centurias. Comprendía la infantería la caballería y todos los pertrechos de guerra, con lo que formaba, en misma, un pequeño ejército. (Ver Ejercito Romano)

El soldado romano era ejercitado para soportar las más penosas fatigas y tenía una perfecta disciplina que lo convertía en un combatiente casi invencible.

Durante la campaña el cónsul usaba un manto rojo. Era asistido por dos ayudantes de campo, los legados, y por un cuestor, que tenía a cargo asegurar el abastecimiento y pagar los sueldos. El botín de guerra se repartía al finalizar la campaña en forma proporcional al sueldo que percibía cada uno. Una parte se reservaba para el estado. También reservaba la venta de los prisioneros como esclavos.

Primeras Guerras:

Roma siguió un proceso lento de expansión que en una primera etapa abarcó el Lacio. En los dos siglos y medio de la monarquía sólo llegó a incorporar la ciudad de Alba Longa y luego Ostia y la desembocadura del Tíber.

En la época subsiguiente de la República, durante un siglo debió defenderse de los ecuos y los volscos.

Los volscos, conducidos por Coriolario, que era un joven patricio romano que se había pasado a sus filas por no haber podido obtener el consulado, se lanzaron a la conquista de Roma. Triunfaron en la batalla de Circei y luego sitiaron la ciudad, que estuvo a punto de caer, pero la oportuna mediación de la madre de Coriolano impidió que se consumara. Coriolano ordenó la retirada, pero

Page 42: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

los volscos, indignados, le quitaron la vida. A partir de entonces los volscos debieron aceptar la instalación de colonias romanas en su territorio.

Luego fueron los ecuos quienes amenazaron a Roma. Los romanos designaron dictador a Cincinato, quien con gran rapidez organizó las fuerzas y logró abatirlos, concluido lo cual volvió a sus tareas agrícolas.

Más tarde fueron los etruscos los que trataron de recuperar su antiguo poder sobre Roma, pero los romanos, conducidos por el dictador Camilo, se dirigieron contra la ciudad de Vey es, importante puerto sobre el Tíber, que era el reducto de sus enemigos y después de un prolongado sitio de diez años lograron tomarla en el año 395 a.C. Luego Camilo marchó contra la ciudad de Falerios, que se rindió sin combatir ante la grandeza de su oponente, lo que disgustó a los soldados romanos que se quedaron sin botín. Por esta circunstancia y por el prestigio que había alcanzado, víctima de la ingratitud de sus compatriotas, Camilo fue desterrado.

Invasión de los galos:

Hacia el año 390 a.C., las poblaciones de la Galia, empujadas por el avance de otras corrientes migratorias, invadieron las comarcas circunvecinas y ocuparon el Norte de Italia.

Para esa época, los etruscos se enfrentaron con los senones, que reclamaban parte de sus tierras. Como sus fuerzas no eran suficientes Para resistirlos, pidieron ayuda a los romanos, quienes enviaron varios diputados, los cuales, en vez de comportarse como mediadores, tomaron partido por los etruscos. Esto provocó la ira de los galos, que reclamaron ante Roma y como no obtuvieron una respuesta satisfactoria, marcharon contra ella, dispersaron a un ejército romano en las márgenes del Alia, entraron en la ciudad —que saquearon e incendiaro— y sitiaron el Capitolio, donde se había refugiado un grupo de Jóvenes patricios acaudillados por Manlio.

Después de un año de sitio, viendo que era imposible tomar la fortaleza, los galos, a las órdenes de Breno, celebraron un pacto con los romanos y se retiraron, luego de cobrar una importante indemnización. No obstante, no lo hicieron definitivamente, porque volvieron en cuatro nuevas oportunidades en el lapso de medio siglo.

Page 43: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Guerras con los samnitas:

Ante la presencia de los galos en el Norte, la expansión romana continuó necesariamente hacia el Sur, donde se encontraban los samnitas y la Magna Grecia.

Entre los años 343 a 290 a.C., los romanos se empeñaron en tres largas guerras contra los samnitas, un pueblo guerrero y pastor que ocupaba los montes Apeninos.

En el año 321 a.C. los samnitas obtuvieron un gran triunfo sobre sus enemigos. El ejército romano debía atravesar un valle rodeado de altas montañas, que sólo tenía salida por dos desfiladeros llamados Caudinae Fauces (Horcas Caudinas), donde los samnitas los derrotaron completamente y luego los humillaron, haciéndolos pasar bajo el yugo, que consistía en inclinarse en señal de sumisión bajo un yugo u horca, formado por tres lanzas, dos plantadas en el suelo y la tercera atravesada.

Los romanos se rehicieron y al reanudarse la guerra pudieron imponerse sobre los samnitas y, a su vez, los hicieron pasar bajo el yugo.

En estas circunstancias, los samnitas recibieron ayuda de los demás pueblos de Italia, etruscos, umbriaríos, galos, que se aliaron con ellos para destruir a los romanos, pero éstos lograron vencerlos eo las batallas del lago Vadimón, en Etruria (311 a.C.) y de Aquilonia, en Apulia (293 a.C.). De esta manera, todo el centro de la península, desde el Tirreno al Adriático, quedó bajo el poder de Roma.

Conquista de Italia Meridional:

Sintiéndose amenazadas por la expansión romana, las colonias griegas del Sur de Italia, que constituían la Magnu Grecia, solicitaron el auxilio de Pirro, rey del Epiro, émulo de su primo Alejandro, para que concurriera con su ejército a aplastar a los romanos.

Page 44: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Pirro desembarcó en el Sur de la península y se dirigió contra los romanos, venciéndolos en la batalla de Heraclea, en el año 280 a.C., pero a costa de grandes pérdidas, por lo cual quiso entablar negociaciones de paz, a cuyo efecto envió un emisario a Roma, que no tuvo éxito.

Continuada la lucha, Pirro obtuvo otra victoria en Ausculum, que no le reportó grandes ventajas. Decidió entonces trasladarse a Sicilia para conquistar esta isla ‘y reclutar tropas, pero fue derrotado en Benevento, en el año 275 a.C. Finalmente resolvió volver a Grecia, donde fue muerto de una pedrada en la ciudad de Argos.

Desaparecido Pirro, los romanos completaron fácilmente la ocupación de la Magna Grecia. pues las ciudades se fueron entregando sin combatir. En ese entonces sólo quedaba el Norte de la península en poder de los galos.

Hacia el año 133 a.C. Roma había acrecentado sus dominios de tal manera que, ademas de Italia, Sicilia, Córcega y Cerdeña, poseía en el occidente , España, y el Norte de Africa, y en el oriente , Macedonia ,Grecia y en Asia menor. Estos territorios fueron gobernador por el Senado, quien designaba proconsules o pretores.

Con ello Roma se convirtió en la primera potencia del mundo antiguo, con una fuerza aparentemente incontrastable. Sin embargo, al ponerse en contacto con el helenismo subsistente en el Oriente cercano, no sólo asimiló sus prominentes valores culturales, sino también la molicie que conduce a todos los vicios.

Paulatinamente, las sobrias costumbres de los romanos, que le habían dado la fortaleza necesaria para construir un imperio, fueron dando paso al lujo, al ocio y a la corrupción, que se constituyeron en los síntomas visibles de tina decadencia inevitable.

Consecuencias socio-economicas: Las guerras y la conquista militar cambiaron la mentalidad de los romanos y modificaron su estructura económico-social.

Paralelamente al crecimiento demográfico, decayó la producción agrícola en la península itálica y hubo necesidad de importar cereales desde Egipto, Sicilia, la Galia e Iberia; con lo cual Roma se convirtió en un parásito del Imperio.

Page 45: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Más que cualquier otro pueblo de la antigüedad, los romanos apelaron al trabajo de los esclavos, que fueron la mano de obra especializada en los talleres y en las fábricas estatales. No obstante, en Roma no hubo grandes empresas. El Oriente siguió siendo más desarrollado industrialmente que el Occidente.

El comercio tuvo lugar fundamentalmente en el mar Mediterráneo, pero fue negativo para Roma, que se vio obligada a exportar metales preciosos para compensar el ingreso de mercaderías. Con el curso del tiempo hubo grandes problemas para el abastecimiento de los grandes centros urbanos.

La crisis de la República: Como ya se ha dicho, con el crecimiento de Roma se produjo la decadencia moral y la ruina material.

Algunos romanos distinguidos, entre quienes se encontraba Catón, procuraron evitar que este proceso se agudizara y clamaron contra la corrupción de las costumbres, el lujo desenfrenado y el vicio.

Desde el consulado Catón trató de impedir que se derogara la ley Oppia (del tribuno Cayo Oppio), del año 215 a.C., que limitaba el lujo de las mujeres. Luego, cuando ejerció el cargo de censor, en el año 186 a.C., llevó a cabo una campaña para desterrar los abusos en las costumbres en la que llegó, inclusive, a excluir del Senado a aquellos magistrados indignos por su conducta.

Desde el consulado trató de impedir que se derogara la ley Oppia (del tribuno Cayo Oppio), del año 215 a.C., que limitaba el lujo de las mujeres. Luego, cuando ejerció el cargo de censor, en el año 186 a.C., llevó a cabo una campaña para desterrar los abusos en las costumbres en la que llegó, inclusive, a excluir del Senado a aquellos magistrados indignos por su conducta. En este clima, la autoridad paterna comenzó a declinar, aumentaron los divorcios y prácticas homosexuales.

Esta profunda decadencia moral, provocó, además, una crisis social porque se produjo una diferencia irritante entre unos pocos beneficiados por las conquistas, que poseían grandes

Page 46: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

riquezas, y quienes no poseían nada, entre los cuales se contaban una cantidad excesiva dE esclavos. Es decir, que desapareció la clase media, integrada por artesanos y campesinos que no pudieron competir con la mano de obra esclava proveniente de las conquistas.

Los Gracos:

Ante esta crítica situación, dos ciudadanos, Tiberio y Cayo Graco, nietos de Escipión el Africano, que habían sido educados con esmero por su madre Cornelia, encabezaron el partido popular, que aspiraba a diversas reivindicaciones.

El hijo mayor, Tiberio Sempronio Graco, que fue nombrado tribuno del pueblo en el año 132 a.C., propuso repartir entre los pobres las tierras públicas o fiscales, ganadas con las conquistas, que hasta entonces eran ocupadas por los más pudientes y constituían verdaderos latifundios (grandes extensiones improductivas).

Los Hermanos Gracos

Para evitar que este proyecto se convirtiera en ley, los patricios sobornaron al joven tribuno Octavio, que opuso su veto. Indignado, Tiberio destituyó a Octavio, con lo cual desconoció la inviolabilidad de los tribunos. Por ello, no fue respetado y cayó asesinado, en el año 133 a.C.

Al cabo de diez años, su hermano Cayo Sempronio Graco continuó h obra comenzada por Tiberio y obtuvo la sanción de las leyes denominadas sempronias, en virtud de las cuales se establecieron numerosas colonias agrícolas en las que se repartieron tierras entre los plebeyos.

Además, logró que se distribuyera gratuitamente trigo al pueblo y dio comienzo a la realización de grandes obras públicas para solucionar e] problema de los desocupados.

Page 47: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

El segundo de los Graco ejerció el tribunado por dos años seguidos, pero los patricios buscaron la forma de desacreditarlo y la ocasión llegó cuando propuso conceder la ciudadanía romana a todos los italianos, que gozarían de los beneficios de la ley agraria; proyecto que no satisfizo a ninguno de los bandos en pugna, porque amenazaba convertir a todo el país en un conglomerado de pequeños propietarios.

Finalmente, el Foro se convirtió de nuevo en un campo de batalla y Cayo pereció asesinado en el año 121 a.C. y sus reformas fueron anuladas.

La historia romana es la historia de la conquista y de la administración del mundo antiguo por los romanos. Abraza, sin interrupción, más de mil años, que comprenden tres períodos : el reino, la república, y el imperio.

En tiempo de los reyes, Roma sólo fue una pequeña ciudad que impuso a vecinos de la misma raza la dependencia de una confederación religiosa, cuya cabeza era ella.

Durante los siete siglos de la república, continuó siendo una ciudad de la moda antigua; conquistó el mundo mediterráneo y lo explotó. Brilló entonces por las virtudes que dan la victoria, la disciplina, la conformidad y el patriotismo. Pero la República Romana no se asemejó nunca a las repúblicas democráticas actuales, y el pueblo que había ganado batallas no vio que la victoria mejorara su condición social y política.

El gobierno de la república estaba en manos de una aristocracia que, siendo dueña de Roma, explotaba al mundo en provecho propio. Cuando la democracia reclamó su parte de poder, estallaron las guerras civiles, que hicieron zozobrar la república.

El advenimiento del imperio transformó a Roma en una especie de monarquía moderna en la que todos las habitantes fueron iguales bajo la dominación de un solo señor. Aquel no fue ya un período de conquistas y de opresión, sino un período de organización.

Ya no hubo vencedores, ni subditos, ni romanos, ni provincianos, sino ciudadanos. Una misma justicia se aplicó todos según reglas establecidas y codificadas : aquel fue el origen del derecho. Una administración regular, que sólo dependía de los emperadores, fue el gobierno que tuvo todo el mundo.

Page 48: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

La impresión que causaba la unidad imperial fue tan fuerte en los antiguos, que continuó siendo durante mucho tiempo el ideal político de los hombres de la Edad Media, y que Carlomagno trató de restaurar en su imperio. También se conservó en la organización de la iglesia católica, y la unidad romana es aún hoy su ideal.

Esa unidad fue provechosa para el mundo antiguo, puesto que permitió al pensamiento, alas artes y a las letras de Grecia, adoptadas por Roma, difundirse por los pueblos de occidente y hacer que entraran en el gran movimiento de la civilización general

La fundación de Roma

y la Monarquía

753-509 a. C.

Cuenta la leyenda que Pómulo, hermano de Remo, fundó Roma el 21 de abril de 753 a. C.; desde entonces y hasta el 509, dice la tradición que se sucedieron siete reyes. Por su parte, las excavaciones arqueológicas fechan en el siglo X a.C. los vestigios del primer poblado de chozas sobre el Palatino, que fue el núcleo inicial de la Urbe. Hacia el año 575 a. C. se desecaron dos zonas anegadas de las orillas del líber, para construir el Foro Romano y el Foro Boario. Roma empieza a extenderse por el Lacio con la destrucción de Alba Langa, la ciudad rival. También secunda la colonia de Ostia, en la desembocadura del Tíber. Con Tarquinio Prisco se inicia el dominio etrusco en Roma y la expansión hacia Campania. La sociedad está dividida en patricios y plebeyos.

Fundación de Roma

(753 a. C.)

Reinado de Rómulo

(753-715 a. C.)

Victoria romana contra los

latinos en el Lago Regilo

Page 49: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

(496 a. C.)

Reinado de Numa Pompilio

(715-673 a. C.)

Reinado de Tulio Hostilio

(673-642 a. C.)

Reinado de Anco Marcio

(641-617 a. C.)

Reinado de Tarquinio Prisco

(617-579 a. C.)

Reinado de Servio Tulio

(578-535 a. C.)

Reinado de Tarquinio el

Soberbio

(534-509 a. C.)

Expulsión de Tarquinio el

Soberbio e inicio de la

República

(509 a. C.)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

La República y las

luchas entre patricios

y plebeyos

509-343 a. C.

Page 50: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Tras la expulsión de los etruscos de Roma y la elección de los primeros cónsules, Lucio Junio Eruto y Lucio Tarquinio Colatino, nace la República romana. Así empieza un largo período de graves enfrentamientos sociales entre patricios y plebeyos. En el 493 a.C. Roma ingresa en la Liga Latina. En el 494 a. C. se crean los cargos de tribunos de la plebe y se instituyen los comicios tributos, para defender los derechos de las clases menos pudientes. Al 451 a. C. se remonta la organización del ejército en centurias; en ese mismo año se eligen los primeros decenviros y se promulgan las Leyes de las XII Tablas. Veyes, la ciudad rival, queda destruida en el año 396 a. C. Roma sufre el saqueo de los galos en el 390 a. C., pero se recupera en poco tiempo y continúa su política de expansión. En 367 a. C. la plebe obtiene el derecho de nombrar a sus propios cónsules y, pocos años después, la admisión en las principales magistraturas.

Victoria romana contra los

latinos en el Lago Regilo

(496 a. C.)

Creación del cargo de

tribuno de la plebe

(494 a. C.)

Promulgación de las Leyes

de las XII Tablas

(451 a. C.)

Aceptación de los

matrimonios entre patricios

y plebeyos

(445 a. C.)

Destrucción de Veyes

(396 a. C.)

Los galos incendian Roma

(390 a. C.)

Page 51: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Los plebeyos pueden ser

elegidos cónsules

(367 a. C.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………

La conquista de Italia y la Guerras Púnicas

343-146 a. C.

Entre los años 343 a. C. y 341 a. C., los romanos libraron la primera guerra contra los samnitas, que dominaban el sur de la península itálica. En el 338 a. C., Roma impuso la disolución de la Liga Latina. Durante la segunda guerra samnítica, los romanos sufrieron la derrota de las Horcas Caudinas, pero el tercer conflicto, decisivo, terminó en el 290 a. C. con su triunfo. Pirro, rey de Epiro, llamado a Italia por Tárente en el año 280 a. C., fue derrotado cinco años después en Benevento. En plena expansión, se enfrentan Roma y Cartago; tras la segunda guerra púnica (201 a. C.) Roma controla el Mediterráneo. En el año 146 a. C., Cartago es arrasada hasta sus cimientos; Roma se anexiona Grecia y Macedonia.

Guerras samníticas

(343-290 a. C.)

Victoria sobre Pirro

(285 a. C.)

Primera guerra púnica

(264-241 a. C.)

Los romanos ocupan

Cerdeña y Córcega

(238 a. C.)

Los romanos ocupan

Page 52: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Galia Cisalpina

(222 a. C.)

Segunda guerra púnica

(218-201 a. C.)

Los romanos constituyen las

provincias hispánicas

(197 a. C.)

Tercera guerra púnica y

destrucción de Cartago

(149-146 a. C.)

Destrucción de Corinto.

Macedonia y Grecia quedan

en poder de Roma

(146 a. C.

……………………………………………………………………………………………………………………….

La crisis de la

República

146-78 a. C.

En el año 130 a. C. se constituye la provincia de Asia. Estallan en la República las tensiones sociales. El tribuno Tiberio Graco desafía la autoridad del Senado y trata de introducir algunas reformas agrarias, pero es asesinado. Su hermano Cayo Graco, tribuno de la plebe en el 119 a. C., revalida las leyes propuestas por Tiberio, pero también cae asesinado. Entre 125-121 a. C. se conquista la Galia meridional. En el 105 a.C., Cayo Mario triunfa en la guerra de Yugurta, y en ese mismo año reorganiza el ejército. Entre el 91 a. C, y el 88 a. C., Roma mantiene la guerra social contra los aliados itálicos, a los que por último se concede la ciudadanía romana. El general Lucio Cornelia Sila se convierte en dictador y reforma la constitución, con lo que restablece la autoridad absoluta del Senado.

Page 53: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Asesinato de Tiberio Graco

(133 a. C.)

Asesinato de Cayo Graco

(121 a. C.)

Guerra contra Yugurta

(111-105 a. C.)

Mario derrota a teutones y

cimbrios

(102-101 a. C.)

Guerra social

(91-88 a. C.)

Muerte de Cayo Mario

(86 a. C.)

Sila se impone en la primera

guerra contra Mitrídates

(87-85 a. C.)

Sila se convierte en dictador

(82 a. C.)

Muere Sila en Pompeya

(78 a. C.)

………………………………………………………………………………………………………………..

La época de César

en el fin de la República

78-44 a. C.

Page 54: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Roma atraviesa un período de gran agitación social, al tiempo que la oligarquía senatorial se debilita más y más. Pompeyo, elegido cónsul en el año 70 a. C., domina en el 64 a. C. la región de Ponto, Bitinia y Palestina. En el 63 a. C., Cicerón desbarata la conjura de Catilina. En el año 60a. C., César, Pompeyo y Craso constituyen el primer Triunvirato, una coalición contra el poder del Senado. Entre el 58 y el 51 a. C., César conquista Galia. Muerto Craso, en el año 52 a. C. Pompeyo se convierte en cónsul único, con el apoyo del partido senatorial. En el 49 a. C., el Senado ordena a César que licencie sus legiones, pero él atraviesa el Rubicán y marcha sobre Roma, con lo que empieza la guerra civil. Pompeyo es denotado en Farsalia y huye a Egipto, donde muere. En el 45 a. C., César triunfa definitivamente sobre los pompeyanos en Munda; en febrero del año 44 a. C. obtiene el cargo vitalicio de dictador, pero el 15 de marzo los conjurados dirigidos por Bruto y Casio lo asesinan.

Consulado de Pompeyo y

Craso (70 a. C.)

Conjuración de Catilina

(63 a. C.)

Primer triunvirato

(60 a. C.)

César conquista Galia

(58-51 a. C.)

Empieza la guerra civil

(49 a. C.)

Batalla de Farsalia y muerte

de Pompeyo

(48 a. C.)

César derrota a los

Page 55: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

pompeyanos en Munda

(45 a. C.)

Asesinato de César

(44 a. C.)

……………………………………………………………………………………………………………………………..

Augusto y la dinastía

Julio - Claudia

44 a. C.-68 d. C.

Con la batalla de Accio, librada entre los ejércitos de Octaviano y de Antonio y Cleopatra, llega a su fin la lucha por la sucesión de César y se inicia la era imperial. Octaviano, que en el 27 a. C. recibiría del Senado el título de Augusto, se ocupa de llevar adelante un cambio total de las estructuras políticas del Estado y concentra en sus enanos los poderes máximos, limita el papel del Senado, reorganiza las provincias, fortalece las fronteras e impulsa la economía. A su muerte, en el 14 d. C., le sucede Tiberio, un buen administrador y hábil diplomático. Después de la insana etapa de Calígula, Claudio se entrega a la reforma burocrática y financiera del Estado, y también a romanizar las provincias. En cambio, su sucesor, Nerón, destacó tristemente por los excesos y por el incendio de Roma.

Segundo triunvirato

(43 a. C.)

Batalla de Accio

(31 a. C.)

Octaviano recibe el título de Augusto

(27 a. C.)

Muerte de Augusto

(14 d. C.)

Reinado de Tiberio

(14-37)

Page 56: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Crucifixión de Jesucristo

(33)

Reinado de Calígula

37-41)

Reinado de Claudio

(41-54)

Reinado de Nerón

(54-68)

……………………………………………………………………………………………………………

La dinastía Flavia y los emperadores adoptivos

68-192 d. C.

La muerte de 'Nerón señala el comienzo de una fase de anarquía militar, en la que se suceden los emperadores Galba, Otón y Vitelio. Después de adueñarse del poder, Vespasiana conquista Judea y reorganiza la administración del Estado. Cuando termina el breve imperio de Tito, Domiciano consolida las conquistas romanas en Britania y en Germania. Con la adopción de Trujano, Nerva dio comienzo a la serie de emperadores adoptivos. Las campañas militares de Trujano, y sus victorias, llevan al Imperio a su expansión máxima. Adriano renuncia a la política expansionista de su antecesor y manda alzar el Muro de Britania. El imperio de Antonino Pío coincide con un largo período de paz; en cambio, Marco Aurelio tuvo que apaciguar algunas rebeliones en África, Hispania y Britania. Con la llegada de Cómodo al poder se inicia una grave crisis política.

Reinado de Vespasiano

(69-79)

Reinado de Tito

(79-81)

Erupción del Vesubio

Page 57: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

(79)

Reinado de Domiciano

(81-96)

Remado de Trajano

(98-117)

Guerras dacias

(101-106)

Reinado de Adriano

(117-138)

Reinado de Antonino Pío

(138-161)

Reinado de Marco Aurelio

(161-180)

Reinado de Cómodo

(180-192)

……………………………………………………………………………………………………………………

Los Severos y el Período

de la Anarquía

193 -284 d. C.

Después del brevísimo reinado de Pértinax, Septimio Severo, emperador gracias al apoyo de sus legiones, reforzó la política de inserción de los provincianos romanizados en la dirección del Estado, aunque estas reformas y el aumento de los gastos militares crearon descontento y desequilibraron la economía. A su muerte, le sucedió su hijo Caracala, despótico y sanguinario, que para gobernar compró el favor del ejército, con lo que vació las arcas públicas; en el año 212, la Constitutio Antoniniana otorga la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio. El asesino del emperador, Macrino, reina durante poco tiempo. Heliogábalo introduce en Roma los cultos orientales. A lo largo del gobierno del débil Alejandro Severo se producen las guerras contra

Page 58: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

los persas. En el 253 se inicia el largo paréntesis de la anarquía militar: el título imperial es rechazado por muchos generales, al tiempo que los bárbaros amenazan las fronteras.

Reinado de Septimio Severo (193-211)

Reinado de Caracala

(211-217)

Se promulga la Constitución

Antoniniana

(212)

Reinado de Macrino

(217-218)

Reinado de Heliogábalo

(218-222)

Reinado de Alejandro

Severo

(222-235)

Período de anarquía y desórdenes

(235-284)

………………………………………………………………………………………………………………

El bajo imperio y la división

del poder

284-337 d. C.

En el año 284 llega Diocleciano al poder; llevará adelante una serie de reformas que culminan en la división del Imperio y en la institución de la Tetrarquía. Sin embargo, cuando se retira a Split, y asida lugar a la abdicación de Maximiano, al que había entregado el Occidente, se desencadena la lucha por el poder. Los usurpadores, Constantino y Majencia, luchan entre sí(312); el primero,

Page 59: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

vencedor, proclama en el Edicto de Milán la libertad de culto para los cristianos. El acuerdo con Licinio, que es el Augusto de Oriente, tiene poca duración. La disensión entre ambos conduce al enfrentamiento armado y en el 324, ya eliminado su rival, Constantino asume el título de Augusto en solitario. En el 330 declara a Constantinopla capital del Imperio. A su muerte, el territorio se divide entre sus hijos.

Reinado de Diocleciano

(284-305)

Diocleciano instituye

la Tetrarquía

(293)

Crisis de la Tetrarquía

(306)

Batalla de Puente Milvio

(312)

Edicto de Milán

(313)

Constantino unifica

Oriente y Occidente

(324)

Constantinopla

declarada capital

(330)

Muerte de Constantino y

división del Imperio entre

Constancio II, Constantino y

Page 60: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Constante

(337)

………………………………………………………………………………………………………………..

Decadencia y caída

del Imperio de Occidente

337-476 d. C.

Constancio II combate largo tiempo contra los persas; le sucede Juliano el Apóstata, que intenta restaurar el paganismo. Valente muere al enfrentarse con los godos en la batalla de Adrianópolis (378). Teodosio vuelve a unir el Imperio y autoriza el establecimiento, como federadas, de muchas comunidades de bárbaros; con el Edicto de Tesalónica (380) proclama al cristianismo como única religión estatal. A su muerte, el Imperio vuelve a dividirse entre sus hijos: Honorio recibe el Occidente y Arcadia, el Oriente. La capital de Occidente se instala en Ravena (402). En 410, los godos saquean Roma. Valentiniano III gobierna bajo la regencia de su madre, Gala Placidia, pero la unidad del Imperio de Occidente ya está quebrantada. En el año 452, los hunos invaden Italia. Con el derrocamiento de Rómulo Augústulo (476) se llega al fin del Imperio Romano de Occidente.

Constancio II vuelve a

unir el Imperio

(353-361)

Reinado de Juliano el Apóstata (361-363)

Valente es derrotado en Adrianópolis

(378)

Reinado de Teodosio

(379-395)

Alarico saquea Roma

(410)

Atila invade Italia

(452)

Page 61: RESUMEN DE LA HISTORIA DE ROMA.docx

Caída del Imperio Romano de Occidente

(476)

……………………………………………………………………………………………………………