42
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX. 1 RESUMEN DE LA MANIFIESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO REHABILITACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MUNICIPIO DE MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MORELOS, TLAX. El sistema de tratamiento existente no es suficiente su infraestructura con que cuenta para el tratamiento de las aguas residuales que genera la población de Mazatecochco, además de que se ampliara la cobertura de la red de drenaje de la localidad, y se saturara su proceso de purificación del agua, por lo que se propone realizar una reingeniería (rehabilitación) con el fin de lograr descargar las aguas residuales de acuerdo a la norma que maneja la C. N. A. Problemática Las condiciones actuales que presenta la planta de tratamiento por la cual no opera eficientemente se mencionan a continuación: Pretratamiento La obra de toma, donde se aloja la rejilla, está construida en concreto f’c = 250 kg/cm2, armado con acero f’y = 4200 kg/cm2 y fue colado monolíticamente, con la finalidad de evitar juntas frías que propicien fugas, así como fallas estructurales, además de que los orificios o marcas de la cimbra fueron sellados, para protección del acero de refuerzo. No obstante esto, el objetivo no se cumple, ya que el agua residual se derrama contaminando el suelo y diseminando microorganismos patógenos en el entorno, mediante diferentes mecanismos. Esta obra tiene las dimensiones que se indican en la siguiente tabla: El pretratamiento consiste únicamente en una rejilla gruesa de limpieza manual, misma que se encuentra alojada en una obra de toma de pequeñas dimensiones y cuya capacidad es de 0.1023 m3. La rejilla carece de charola para recepción y drenado de los residuos. Asimismo, la obra de toma o caja de pretratamiento, descarga en la laguna de estabilización, mediante un emisor de concreto que en determinados horarios queda sumergido, generando fuertes pérdidas de carga hidráulica. En las hora pico, dicha obra resulta insuficiente y su capacidad es rebasada por la descarga municipal, ya que con un gasto promedio (0.0075 m3/s), ésta se

RESUMEN DE LA MANIFIESTACION DE IMPACTO …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tlax/resumenes/2011/29... · kg/cm2 y fue colada monolíticamente, con la finalidad de evitar

  • Upload
    lydang

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

1

RESUMEN DE LA MANIFIESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO REHABILITACION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LAS LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MUNICIPIO DE MAZATECOCHCO DE JOSE MARIA MORELOS, TLAX. El sistema de tratamiento existente no es suficiente su infraestructura con que cuenta para el tratamiento de las aguas residuales que genera la población de Mazatecochco, además de que se ampliara la cobertura de la red de drenaje de la localidad, y se saturara su proceso de purificación del agua, por lo que se propone realizar una reingeniería (rehabilitación) con el fin de lograr descargar las aguas residuales de acuerdo a la norma que maneja la C. N. A. Problemática Las condiciones actuales que presenta la planta de tratamiento por la cual no opera eficientemente se mencionan a continuación: Pretratamiento La obra de toma, donde se aloja la rejilla, está construida en concreto f’c = 250 kg/cm2, armado con acero f’y = 4200 kg/cm2 y fue colado monolíticamente, con la finalidad de evitar juntas frías que propicien fugas, así como fallas estructurales, además de que los orificios o marcas de la cimbra fueron sellados, para protección del acero de refuerzo. No obstante esto, el objetivo no se cumple, ya que el agua residual se derrama contaminando el suelo y diseminando microorganismos patógenos en el entorno, mediante diferentes mecanismos. Esta obra tiene las dimensiones que se indican en la siguiente tabla: El pretratamiento consiste únicamente en una rejilla gruesa de limpieza manual, misma que se encuentra alojada en una obra de toma de pequeñas dimensiones y cuya capacidad es de 0.1023 m3. La rejilla carece de charola para recepción y drenado de los residuos. Asimismo, la obra de toma o caja de pretratamiento, descarga en la laguna de estabilización, mediante un emisor de concreto que en determinados horarios queda sumergido, generando fuertes pérdidas de carga hidráulica. En las hora pico, dicha obra resulta insuficiente y su capacidad es rebasada por la descarga municipal, ya que con un gasto promedio (0.0075 m3/s), ésta se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

2

llena tan solo en 13.64 s., por lo que en sus cuatro muros de contención, se desborda sin control alguno el agua residual, dejando fuera de operación a la rejilla. Cabe mencionar que dicha rejilla resulta insuficiente, ya que el agua residual aporta residuos provenientes de un rastro ubicado en las cercanías de la PTAR, dejando pasar residuos menores a la abertura entre las barras, asimismo generando un severo atascamiento del citado dispositivo, que es causado por los fragmentos mayores y por ende, demandando limpieza con mayor frecuencia y afectando aguas arriba, el funcionamiento del sistema de alcantarillado, el cual en su tramo final trabaja a tubo lleno y derrama el agua residual en su último pozo de visita. Como consecuencia del deficiente funcionamiento del sistema, los fragmentos de vísceras son arrastrados por el agua residual y al desbordarse ésta de la obra de toma, son diseminados en el suelo, además de causar azolve en la zona de afluencia de la laguna de estabilización. La PTAR carece de los servicios básicos, como: Agua potable, sanitarios, regaderas y energía eléctrica, dificultando con ello la operación y las medidas de salubridad, además de que el personal no está incluido en un programa periódico de profilaxis y prevención de epidemias. Laguna de Estabilización La laguna cuyas dimensiones se indican en la tabla, está construida en tepetate y mampostería que se extiende solo hasta los taludes interiores de los bordos, observándose juntas simples, sin material cementante que una entre sí los bloques de “piedra braza” y selle las juntas. Quedando desnuda la corona del bordo cuya superficie presenta erosión por circulación de los vecinos y el personal de operación, así como su talud externo cubierto por pasto. La mampostería presenta piezas removidas probablemente por los transeúntes y por las repetidas variaciones de nivel del agua residual en la laguna, lo que genera una constante socavación entre las juntas frías e incluso bajo los bloques de “piedra”, por acarreo de material térreo y por ende presentándose reacomodo de los mismos, esto reforzado por el intemperísmo (Efecto de la lluvia, viento y cambios de temperatura). La caja para alojar la compuerta cuyas dimensiones se indican en la tabla 1.5, está construida en concreto f’c = 250 kg/cm2, armado con acero f’y = 4200 kg/cm2 y fue colada monolíticamente, con la finalidad de evitar juntas frías que propicien fugas, así como fallas estructurales, además de que los orificios o marcas de la cimbra fueron sellados, para protección del acero de refuerzo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

3

Esta laguna se ubica a un nivel inferior de la obra de toma y cribado, así como a un nivel superior de la segunda laguna (Laguna de maduración), por lo que el funcionamiento hidráulico es por gravedad. La laguna de estabilización presenta un azolvamiento del 60-70 %, zonas muertas, condiciones anaeróbicas, mal olor, color de agua entre gris y café, asimismo en sus cuatro riveras, hay flotación de natas, grumos de lodo viejo flotando, algas y basura, lo que denota corto circuito y un inadecuado tiempo de residencia hidráulico. El flujo a lo largo del día, es muy variable y esto ocasiona que el nivel de agua también varíe fuertemente, pudiéndose observar en funcionamiento el único tubo que desaloja a la obra de toma, mismo que vierte a la laguna de estabilización. Entre las madrugadas y el medio día, el gasto aumenta notablemente y vuelve a llenar, haciendo que la laguna en cierta medida funcione como un vaso regulador, sin tener un tiempo de residencia hidráulico y celular mayor de unas 12:00 a 16:00 horas, si es que en éste caso hay presencia de microorganismos saprofitos, razón por la que a simple vista, no se aprecia mejora en la calidad del agua en la primer laguna. Laguna de Maduración Al igual que la primera laguna, la laguna de maduración está construida en tepetate y mampostería, bajo los mismos criterios y condiciones, por lo que también presenta bloques de piedra braza removida, la corona del bordo desnuda y su talud externo cubierto por pasto. Sus dimensiones se indican en la siguiente tabla. La caja para alojar la compuerta cuyas dimensiones se indican en la siguiente tabla, está construida en concreto f’c = 250 kg/cm2, armado con acero f’y = 4200 kg/cm2 y fue colada monolíticamente, con la finalidad de evitar juntas frías que propicien fugas, así como fallas estructurales, además de que los orificios o marcas de la cimbra fueron sellados, para protección del acero de refuerzo. La laguna de maduración también presenta un azolvamiento del 60-70 %, zonas muertas, condiciones anaeróbicas, mal olor, con la diferencia de que el color de agua tiende de café a verde, asimismo en sus cuatro riveras, también hay flotación de natas, grumos de lodo viejo flotando, algas y basura, lo que también denota corto circuito. Cobertura de la red de alcantarillado sanitario.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

4

Descripción de las principales características del sistema de alcantarillado de la localidad. Agua Potable En el siguiente cuadro consigno la ubicación y forma de la distribución de los componentes del sistema de agua potable de la localidad que es sujeta de estudio en una tabla las características físicas respectivas. Selección del sitio. Este sitio se eligió en virtud de que ya existe la planta de tratamiento, además de que cumple con las características físicas, topográficas que se requieren para que el sistema de tratamiento funcione de manera eficiente, y también resulta idóneo, dado que aquí confluyen las dos descargas de la localidad. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO El proyecto se ubicará respetando los usos y destinos del suelo de la zona SERVICIOS PÚBLICOS Alcantarillado sanitario Mazatecochco: Cuenta con el tratamiento de las aguas residuales a través de una laguna de estabilizacion. La cual se encuentra construida al margen derecho de la carretera Santa Ana-Puebla, la descarga actualmente se vierte de manera directa y sin tratamiento a una zanja que pasa cerca de la planta de tratamiento. SERVICIOS URBANOS.- Accesibilidad: factores geográficos, planeación urbana y variables socioeconómicas. Bajo esta perspectiva el predio se encuentra accesible los 365 días del año. Accesibilidad real: la importancia de los factores no geográficos como es el caso de la utilización de los servicios de salud. Con la construcción del proyecto las aguas residuales se descargaran dentro de la norma. Valor del espacio urbano: valor patrimonial y revalorización social. Disponibilidad de seguridad social: Servicios públicos de salud a grupos sociales que juegan un papel estratégico en términos productivos y/o políticos. Como se comento el predio reúne las características necesarias para cumplir con la normatividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

5

Su construcción permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad de San Cosme Mazatecochco, municipio de Mazatecochco de José María Morelos. Conformación física: Dimensiones, diseño (ambiental, urbano, paisajístico) con una gran atención a las condiciones del lugar (sitio geográfico, topografía, hidrología, flora y fauna, etc.), e infraestructura (red hidráulica, sanitaria, electrificación, vialidades, etc.). El proyecto no afectara a ningún elemento de conformación física de la zona. ECOLÓGICOS.- El proyecto no afectará sustantivamente el entorno ecológico y cumple con la normatividad en la materia.

SOCIOECONÓMICOS.- El proyecto generará una derrama económica en la zona, a través de la generación de empleos directos e indirectos tanto en su etapa de construcción como en la etapa de operación, lo que permitirá el bienestar social y económico de las familias asentadas en la región. Por lo anterior, se concluye que la zona propuesta para la ampliación y construcción del sistema de tratamiento es congruente, debido a que el predio no se contraponen a las estrategias de crecimiento urbano de la zona, esto es debido a que el predio seleccionado para la construcción del sistema de tratamiento que se localiza afueras de de la población, además de ye existir una planta de tratamiento en este lugar. No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo; conejo (Silvilagus floridanus) y liebre ( Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión. Ubicación física del proyecto y planos de localización. Como se comento, el proyecto se ubica en la localidad de Mazatecochco, cuyas coordenada geográficas son las siguientes:

LOCALIDAD MAZATECOCHCO

Latitud norte 19° 10´ 41.20´´

Longitud oeste 98° 11’ 52.36´´

MSNM 2,283

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

6

Límites y colindancias donde se ubica la planta de tratamiento, propiedad del municipio de Mazatecochco de José María Morelos. Dimensiones del proyecto.

CONCEPTO U. M. CANTIDAD

Caja de Demasías M2 2.72

Pretratamiento M2. 31.28

Cárcamo de Bombeo M2. 19.64

Tanque de aireación M2. 434.56

Sedimentador primario M2. 23.76

Tanque de recirculación de lodos M2 12.57

Sedimentador secundario M2 93.31

Tanque digestor de lodos M2. 99.87

Tanque de contacto de cloro M2 15.60

Caseta de almacenamiento de cloro M2. 39.60

Lechos de secado M2. 206.00

Cárcamo de recirculación de lixiviados M2. 6.76

Caseta de servicio M2 22.48

Vialidades M2 1866.33

SUPERFICIE TOTAL M2 2,874.48

AREA VERDE M2 7,928.76

AREA TOTAL DEL PREDIO M2 10,803.24

El sistema de tratamiento en total ocupa una superficie de 11,098.56 m2, lo que representa el 100 % de la superficie total del terreno Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. Para la zona donde se pretende Rehabilitar el sistema de tratamiento no existen Planes Directores de Desarrollo Urbano, el predio actualmente se encuentra dentro de este una planta de tratamiento el cual ya no opera eficientemente y se encuentra cercada en todo su perímetro solo en el perímetro de la planta existe vegetación que predomina es de tipo riparia-ruderal. Como se observa en la memoria fotográfica, el uso de suelo en los alrededores presenta actividades de tipo agrícola (en general de acuerdo la clasificación de INEGI, esta zona presenta aptitudes agrícolas presentándose agricultura de temporal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

7

Aledaño a la planta de tratamiento donde se construirá el sistema de tratamiento hay caminos a que van a tierras de cultivo, La agricultura es la única actividad que se desarrolla en la zona aledaña al predio. PLANTA DE TRATAMIENTO RUTA DE ACCESO El acceso o camino al lugar donde se realizara la ampliación de la planta no se requiere de acondicionar el acceso al área destinada para la construcción de la planta de tratamiento ya que actualmente está en regulares condiciones. PLANTA DE TRATAMIENTO Dentro del proyecto se realizara accesos, y circulación interna del personal que trabaje dentro del sistema, así como para el mantenimiento de la misma. ELECTRIFICACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO Se requerirá de este servicio ya que el sistema cuenta con un cárcamo de bombeo y un tanque de aireación. Descripción de servicios requeridos. El agua a utilizar para la etapa de construcción se obtendrá a través de la compra de pipas de agua a particulares, y el consumo de agua para los trabajadores será comprado en garrafones de 20 litros, consumiéndose un total de 5 garrafones por mes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

8

En cuanto al combustible a utilizar será suministrado por la estación de servicio más cercana a la zona del proyecto, y será adquirido al momento de su requerimiento, se tiene entendido que se utilizará en promedio 150 litros diarios de combustible durante el primer mes, para la retroexcavadora, revolvedora y camión de volteo. II.2 Características particulares del proyecto. En el Proyecto Ejecutivo de “Estudio y Proyecto de Alcantarillado y Saneamiento” de la comunidad de Mazatecochco, Municipio de Mazatecochco de José María Morelos, Tlax., tiene el objetivo de incrementar el servicio de drenaje por medio de la ampliación de la red y llevar al sistema de tratamiento de agua residual. El conducir toda el agua residual a donde no afecte a la comunidad para incorporar al sistema de tratamiento, evitando así la contaminación de barrancas y ríos que durante aproximadamente 25 años han servido como sitio apropiado para descargar el agua residual generada en Mazatecochco y la industria establecida en su alrededor. Por lo consiguiente se tiene como trabajo prioritario la construcción de un sistema de tratamiento para aguas residuales y evitar descargar agua residual en las barrancas y así, evitar focos de infección, evitar mal olor en la zona y alrededores. Para lograr los objetivos en el proyecto se consideran las siguientes acciones, que son la ampliación de la red de drenaje, rehabilitación de emisor para la descarga existente hasta el predio donde se construirá el sistema de tratamiento y la disposición final del agua y los lodos generados del proceso. Construcción de los colectores y emisores.- Esto comprende una longitud total de 1,259.76 metros lineales, dentro de esta distancia están comprendidos 43 pozos de visita común, los cuales tienen diferente trayectoria, pero todos ellos integran las descargas actuales y favorecido por la topografía conducen el agua hasta el terreno destinado a la construcción del sistema de tratamiento. El proyecto considera la utilización de métodos de construcción tradicionales como son: excavación en cepa, cama de arena, tendido de tubería de polietileno de alta densidad, relleno compactado en acostillamiento y relleno compactado hasta alcanzar nivel de rasante con material de banco seleccionado. En la construcción de pozos de visita se realiza excavación en cepa, muro de 28 cm con tabique rojo recocido, aplanado pulido en su interior, brocal y tapa de concreto reforzado y terminado de arista de tubo con muro.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

9

Para que la inversión de los recursos económicos destinados a este proyecto tenga un mayor impacto de beneficio hacia la sociedad y al ambiente, se han realizado una serie de estudios como: de topografía básica, estudio de geotecnia, proyección de población al año 2030, etc., con el propósito de realizar el mejor proyecto con la tecnología disponible, que resulte económicamente accesible en toda la vida útil del mismo y sobre todo el sistema de tratamiento de aguas residuales cumpla con las necesidades del población y con la normatividad vigente.

a) Estudio de mecánica de suelos Consiste en dar a conocer las características del suelo hasta la profundidad de 4 mts para conocer sus propiedades como peso volumétrico, grado de compactación, clasificación SUCS, ángulo de fricción interna, etc. El estudio geológico de la localidad o zona de proyecto es básico para conocer el tipo de subsuelo y los materiales que lo componen a distintas profundidades. Se obtuvieron mediante sondeos exploratorios en puntos seleccionados del terreno, obteniendo muestras representativas de los materiales y clasificarlos según su clase en I o A, II o B, III o C, que reflejen sus características principales y el tipo de excavación que será necesaria posteriormente.

b) Estudio de población o demográfico. La determinación de las características de la población y su proyección futura, son los aspectos más importantes del análisis demográfico.

Las características de la población se obtuvieron por observación directa, encuestas, estudios demográficos previos y del análisis e interpretación de las estadísticas disponibles. Para propósitos de un proyecto sanitario interesa conocer la población actual, la densidad de la población por zonas y sus características generales. Las investigaciones de campo deben aprovecharse también para captar las características de vivienda ya la existencia de actividades industriales y artesanales que contaminen o tengan riesgo de contaminación.

c) Estudio topográfico

Se obtuvieron datos topográficos por medio de una estación total y se plasman en un plano elaborado a una escala determinada y que sirven para proyectar sobre este el sistema de alcantarillado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

10

De un correcto levantamiento topográfico del terreno que refleje con precisión sus puntos principales, alturas detalles y curvas de nivel, dependerá el proyecto. Para lograr los objetivos antes mencionados se realizaran las siguientes acciones, en la etapa de construcción del proyecto que son la construcción de: Caja de demasías, Pre-tratamiento, Cárcamo de Bombeo, Sedimentador Primario, Tanque de aereación, Sedimentador Secundario, Digestor de lodos, Lechos de secado, Tanque de contacto de cloro, Edificio de servicios, Cercado perimetral, Electrificación. Construcción de la caja de demasías. Obstaculiza el paso del agua generada ocasionalmente por lluvia o cuando se realice algún tipo de mantenimiento en el interior de la Planta de Tratamiento y que esta ingrese al sistema de tratamiento, acarreando mayor volumen de arena y sólidos diversos, por tal motivo se controla el paso por medio de una compuerta y una derivación lateral. Pre-tratamiento. En este se retienen los sólidos (envolturas de alimentos, pedazos de madera, trapos, estopas), por medio de unas rejillas colocadas en forma inclinada, posteriormente se retiran con rastrillo, se depositan en un bote y se hacen llegar al relleno. Existe arena que también es eliminada en esta estructura, esta al pasar en régimen laminar por el canal desarenador, se almacena en el fondo, para retirarla, se baja la compuerta, dejando en operación al otro canal, al no existir flujo, se retira la arena con pala, se dispone en bote de plástico de 20 litros, dejando escurrir y posteriormente se almacena en un tambo, aplicándose calhidra para desactivar los microorganismos e impedir la proliferación de insectos y malos olores. Cárcamo de Bombeo. El agua llega del pre-tratamiento, en esta estructura no se realiza ningún tipo de tratamiento, solo se deja acumular para ser bombeado al sedimentador primario. A gasto medio se llena en 30 minutos, tiene dos bombas de 7.5 HP. Tanque de aireación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

11

Este tanque está diseñado para mantener el agua en un proceso de aireación, con equipos que suministran aire en forma de microburbuja hasta una profundidad de 5.00 metros de acuerdo a las especificaciones del fabricante, teniendo un tiempo de retención de 20.0 horas. Sedimentador Secundario. Después del tanque de aeración el agua pasa por el sedimentador secundario, entrando el agua por el interior y distribuyéndose en forma radial hacia el perímetro, el agua se recolecta en una canaleta en el perímetro del mismo y se conduce hacia el tanque de contacto de cloro, el lodo depositado en el fondo se junta hacia un cárcamo por medio de unas rastras y posteriormente se recircula al tanque de aireación para hacer la descomposición de la materia en el mismo. Lechos de secado. Los lodos almacenados en el sedimentador secundario se conducen hasta estos lechos que en función del tiempo y del ambiente se deshidratan, perdiendo humedad, estos lechos tienen grava como material de soporte y arena como filtro, los lodos se vacían en la parte superior, una vez perdiendo la humedad se juntan con pala y se pueden almacenar dentro de una bolsa de plástico o en botes de plástico, y posteriormente disponer de ellos ya sea como abono en terrenos agrícolas, en el bosque para reforestar, en invernaderos, etc., la disposición final debe realizarse teniendo el conocimiento de los riesgos que lleva la composición y naturaleza del mismo Tanque de contacto de cloro. En esta estructura el agua residual que ha cumplido con un tratamiento se aplica hipoclorito, con el objetivo de desactivar las bacterias coliformes presentes en el agua, tiene un tiempo de residencia el agua de 30 minutos, considera también un medidor tipo Parshall en la salida. Edificio de servicios. En esta caseta es el lugar en donde se concentraran los documentos relacionados con la planta de tratamiento junto con los registros diarios y bitácora de operación de la Planta de Tratamiento, contando con el servicio de agua potable y drenaje, también con mobiliario adecuado para el su uso, además de varias herramientas de trabajo (pala, carretilla, botes de plástico, rastrillo etc.). Concentra todos los tableros de control de todos los equipos de bombeo y de aireación, además del laboratorio para el control de procesos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

12

Cercado perimetral. Será de malla ciclónica, con portón de acceso principal, con la intención de proteger las instalaciones de la Planta, y el acceso a personas ajenas a las instalaciones. Electrificación. Se llevara la energía eléctrica desde la vía del ferrocarril que encuentra a 280 mts hasta el predio de la planta de tratamiento, por medio de postes a cada 50 metros, tal como lo marca la Norma de CFE. La operación del sistema de tratamiento se realizara por personal capacitado para lograr la máxima eficiencia de los equipos, el uso racional de la energía eléctrica, la operación y manejo adecuados del agua y lodos. Así mismo para la operación del sistema de tratamiento se tiene un Manual de Operación y Mantenimiento, el cual menciona y programa los mantenimientos preventivos de los equipos, su revisión periódica y sus partes a sustituir en cada mantenimiento. El sitio donde se llevara a cobo la rehabilitación del sistema de tratamiento se evaluaron las diversas variables anteriores, esto se debe a que la topografía determina la trayectoria de la ampliación de la red, los colectores están determinados por las descargas existentes y por consecuencia el sitio más bajo para la construcción de la infraestructura de saneamiento. Sobre todo que la pendiente favorece en gran medida para que el drenaje ingrese al sistema de tratamiento, aunque esta será bombeada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

13

BALANCE DE MASAS E HIDRAULICO

SECUNDARIO

TRATAMIENTO BIOLOGICO (NIVEL SECUNDARIO CON LODOS ACTIVADOS)

DIAGRAMA DE FLUJO

Y

BALANCE DE MASAS

DBO 331.77 mg/lt

SST 520.64 mg/lt

PRETRATAMIENTO

SEDIMENTADORPRIMARIO

SE REMUEVE 20% DE DBO 66.35 mg/lt

SE REMUEVE 20% DE SST 104.14 mg/lt

100%

100%

DBO 265.42 mg/lt

SST 416.55 mg/ltSEDIMENTADOR

DESINFECCION

P.T.A.R. MAZATECOCHCO

Q=17.00 l.p.s.

DBO 331.77 mg/lt

SST 520.64 mg/lt

SST 520.64 mg/lt

DBO 331.77 mg/lt

SE REMUEVE 65% DE DBO 23.22 mg/lt

SE REMUEVE 65% DE SST 36.44 mg/lt

SST 36.45 mg/lt

DBO 23.22 mg/lt

DBO 23.22 mg/lt

SST 36.44 mg/lt

TANQUE DEAIREACION

SE REMUEVE 75% DE DBO 199.07 mg/lt

SE REMUEVE 75% DE SST 312.42 mg/lt

DBO 66.35 mg/lt

SST 104.13 mg/lt

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

14

Aprovechamientos actuales y potenciales. El Aprovechamiento potencial del agua residual tratada considera un amplio panorama de reusos, se puede enumerar los siguientes:

Aprovechamiento en la industria ya sea en proceso de enfriamiento o en servicios de lavado de patios o áreas verdes de las mismas.

Aprovechamiento en la agricultura, este puede realizarse en aproximadamente 300 hectáreas al poniente de la Planta de Tratamiento de Mazatecochco. Se tiene una mayor superficie al sur.

Riego de áreas verdes en campos deportivos, orillas de parcelas agrícolas y áreas suburbanas, con el objetivo de aminorar los daños por quemas agrícolas que cada año generan los agricultores.

Aprovechamiento forestal o en viveros. El cuadro anterior presenta que el aprovechamiento potencial se realiza siempre y cuando la calidad del agua tratada garantice la seguridad de los agricultores, consumidores, animales domésticos, además para evitar los daños actuales y futuros que genere el agua residual. Posibles reusos del agua residual tratada en función de su calidad.

POSIBILIDAD DE REUSO

ACTIVIDAD

Suministro de Agua Potable

Inyección directa a la red de agua potable

Inyección por pozos al acuífero

Infiltración superficial al acuífero

Reusos Municipales

Uso recreativo con contacto directo

Uso recreativo sin contacto directo

Riego urbano de parques, jardines y camellones.

Reuso Industrial

Enfriamiento y/o generación de vapor

Lavado de patios y riego de áreas verdes

Procesos industriales

Reuso Agropecuario Forrajes y alimentos que se consumen cosidos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

15

Alimentos que se consumen crudos

Abrevaderos de vida silvestre

Acuacultura

Reuso en Construcción Fabricación de concreto premezclado

Construcción de terraplenes

Otros En lavado y autoservicio de automóviles

Como se presenta la tabla anterior, el reuso del agua tratada está en función de la calidad, por lo tanto en este caso, el proyecto considera una Planta de Tratamiento que cumple ampliamente la NOM-001-SEMARNAT-1996, y además cumple con los requerimientos específicos de calidad de los parámetros máximos de descarga para el rio Viejo. El agua residual de la comunidad actualmente es vertida con un poco de tratamiento debido a la falta de rehabilitación de la planta existente, cuya localización ya se ha tratado en capítulos anteriores, consiguientemente esta agua se dejan escurrir libremente por la barrancas y canales. Los vecinos de la localidad y de las localidades cercanas dedicados al sector agrícola acostumbran captar caudales pluviales en canales, además de utilizar sus terrenos de cultivo para productos de temporal. Debido a las características perjudiciales de las aguas negras que no están dentro de norma requiere la consideración de muchos factores, especialmente el peligro para la salud, olores, apariencia, otras molestas y la economía. Es raro que existan condiciones que permitan la evacuación, a bajo costo, de las aguas negras en crudo, en general es necesario algún tratamiento para que cumplan con la norma actual que requiere la C.N.A. La irrigación de las aguas residuales tiene importancia porque permite recuperar el contenido de agua, para reabastecer el agua subterránea. Auto purificación. Se descargan las aguas negras, con tratamiento o sin él, diluyéndolo en una masa natural de agua. Luego se efectúa el tratamiento completo o parcial dentro del agua, a veces tiene lugar la autopurificación. Ocurre

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

16

con mayor frecuencia, si las aguas negras no han sufrido un tratamiento adecuado, la masa de agua se contamina. Puede ser insegura para el suministro de agua y la natación. Puede contaminar o matar peces y moluscos, además, producir olores y tener una desagradable apariencia; por consiguiente, es deseable un tratamiento compatible con las características de autopurificación de la masa de agua y lo requieren generalmente las leyes. Pueden imponerse requisitos para un tercer tratamiento, con el fin de proteger la calidad del agua de los ríos. En el agua contaminada, la descomposición de la materia orgánica utiliza el oxigeno del agua. Si hay un adecuado abastecimiento de oxigeno, puede satisfacerse la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y quedar suficiente oxígeno disuelto para mantener la vida de los peces. En la localidad, actualmente no se aprovechan las aguas residuales, por el contrario crean problemas de contaminación a los mantos acuíferos y degradan el medio ambiente. Con la rehabilitación de la planta de aguas residuales, éstas podrían ser susceptibles de aprovecharse para riego agrícola dentro de la zona de cultivo. Pero también se tiene que la población tiene ganado domestico para autoconsumo y terrenos de labor, teniendo como primordial actividad la agricultura de temporal y de riego. Además por consecuencia al no existir un sistema de tratamiento en optimas condiciones no genera algún beneficio el agua, el agua está dañando el entorno como barrancas y embalses, para ello este proyecto considera la integración de la totalidad del agua residual al sistema de tratamiento y el aprovechamiento en rehusó agrícola, forestal y pastizal. Programa General de Trabajo. Se estima que la construcción de la planta se lleve a cabo inmediatamente después del dictamen de aprobación del presente Estudio de Impacto Ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

17

A continuación se presenta el programa general de trabajo a través del diagrama de GANTT.

CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO.

CONCEPTO MESES FINALIZACIÓN

DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6

PREPARACIÓN DEL SITIO

Despalme del terreno Excavaciones, nivelación, rellenos Transporte de maquinaria y equipo de trabajo

Compactación sobre terreno natural CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO

Rehabilitación Acabados y obra exterior. PRUEBAS DE OPERACIÓN

Inspección y vigilancia de las instalaciones

INICIO DE OPERACIÓN DEL SISTEMA.

Retiro y desmantelamiento del equipo de la superficie afectada

Operación del sistema Nota: El primer mes dará inicio a partir de que se cuente con la autorización de la SEMARNAT.

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. Únicamente se construirá una bodega temporal de 3 m x 4 m, hecha a base de madera y lamina de cartón para el almacenamiento de material como cemento, varilla, cal, etc., Así mismo podrá ser habitada por un velador, y su ubicación podrá ser en cualquier parte del terreno puesto que todavía no se ha iniciado las construcciones correspondientes. Se espera que esta bodega sea funcional durante los cinco meses en que dura la construcción del proyecto. El tiempo estimado para la construcción de la bodega temporal será de un día y este será el primer día de trabajo. Etapa de construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

18

Actividades en el terreno necesarias durante la etapa de la ampliación para su construcción: Nivelación del terreno. El predio donde se pretende ampliar el sistema de

tratamiento, como se comento el terreno se encuentra nivelado.

Excavación. La excavación para la ampliación de la planta de tratamiento se realizara de 10 a 15 días, para lo cual se empleara un trascabo, únicamente se excavara las áreas donde se ampliara los elementos de la planta de tratamiento.

Rehabilitación y Construcción. Para el sistema de tratamiento y en esta fase del proyecto se estima que se realizara en seis meses.

Etapa de operación y mantenimiento. Pre-tratamiento. En este se retienen los sólidos (envolturas de alimentos, pedazos de madera, trapos, estopas), por medio de unas rejillas colocadas en forma inclinada, posteriormente se retiran con rastrillo, se depositan en un bote y se hacen llegar al relleno. Existe arena que también es eliminada en esta estructura, esta al pasar en régimen laminar por el canal desarenador, se almacena en el fondo, para retirarla, se baja la compuerta, dejando en operación al otro canal, al no existir flujo, se retira la arena con pala, se dispone en bote de plástico de 20 litros, dejando escurrir y posteriormente se almacena en un tambo, aplicándose calhidra para desactivar los microorganismos e impedir la proliferación de insectos y olores. Cárcamo de Bombeo. El agua llega del pre-tratamiento, en esta estructura no se realiza ningún tipo de tratamiento, solo se deja acumular para ser bombeado al sedimentador primario. A gasto medio se llena en 30 minutos, tiene dos bombas de 7.5 HP. Tanque de aireación. Este tanque está diseñado para mantener el agua en un proceso de aireación, con equipos que suministran aire en forma de microburbuja hasta una profundidad de 5.00 metros de acuerdo a las especificaciones del fabricante, teniendo un tiempo de retención de 20.0 horas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

19

Sedimentador Secundario. Después del tanque de aereación el agua pasa por el sedimentador secundario, entrando el agua por el interior y distribuyéndose en forma radial hacia el perímetro, el agua se recolecta en una canaleta en el perímetro del mismo y se conduce hacia el tanque de contacto de cloro, el lodo depositado en el fondo se junta hacia un cárcamo por medio de unas rastras y posteriormente se recircula al tanque de aireación para hacer la descomposición de la materia en el mismo. Lechos de secado. Los lodos almacenados en el sedimentador secundario se conducen hasta estos lechos que en función del tiempo y del ambiente se deshidratan, perdiendo humedad, estos lechos tienen grava como material de soporte y arena como filtro, los lodos se vacían en la parte superior, una vez perdiendo la humedad se juntan con pala y se pueden almacenar dentro de una bolsa de plástico o en botes de plástico, y posteriormente disponer de ellos ya sea como abono en terrenos agrícolas, en el bosque para reforestar, en invernaderos, etc., la disposición final debe realizarse teniendo el conocimiento de los riesgos que lleva la composición y naturaleza del mismo Tanque de contacto de cloro. En esta estructura el agua residual que ha cumplido con un tratamiento se aplica hipoclorito, con el objetivo de desactivar las bacterias coliformes presentes en el agua, tiene un tiempo de residencia el agua de 30 minutos, considera también un medidor tipo Parshall en la salida. Edificio de servicios. En esta caseta es el lugar en donde se concentraran los documentos relacionados con la planta de tratamiento junto con los registros diarios y bitácora de operación de la Planta de Tratamiento, contando con el servicio de agua potable y drenaje, también con mobiliario adecuado para su uso, además de varias herramientas de trabajo (pala, carretilla, botes de plástico, rastrillo etc.). Cercado perimetral. Será de malla ciclónica, con portón de acceso principal, con la intención de proteger las instalaciones de la Planta, y el acceso a personas ajenas a las instalaciones. Electrificación. La operación del sistema de tratamiento se realizara por personal capacitado para lograr la máxima eficiencia de los equipos, el uso racional de la energía eléctrica, la operación y manejo adecuados del agua y lodos. Así mismo

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

20

para la operación del sistema de tratamiento se tiene un Manual de Operación y Mantenimiento, el cual menciona y programa los mantenimientos preventivos de los equipos, su revisión periódica y sus partes a sustituir en cada mantenimiento. Además, se recomienda que cuando menos una vez por mes se limpie tanto el interior del terreno como el exterior de la cerca perimetral de malezas. Por último, el mantenimiento es mínimo y se detalla a continuación:

ACTIVIDAD PERIODO DE EJECUCIÓN

Retiro del pretratamiento residuos sólidos sedimentables como arena y piedras

cuando menos una vez por semana

Retiro de lodos del lecho de secado cada mes

Rarga de cloro cada mes

Etapa de abandono del sitio. Cuando la planta de tratamiento sea puesta fuera de operación, por el término de la vida útil (20 años) de su capacidad, deberá dar cumplimiento a los siguientes requerimientos:

Presentar un programa calendarizado, aprobado por la autoridad competente que en su momento lo requiera.

Cumplir con los lineamientos con respecto a la demolición del sistema.

Todos los residuos generados durante la etapa de demolición de la planta de tratamiento se manejarán de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en su reglamento De lo anterior se concluye que en la localidad de San Cosme Mazatecochco existen giros industriales pero por su actividad no generan residuos peligrosos, a la red de drenaje y las descargas son domesticas y servicios. Características generales del sistema.- Como primera actividad, se recopiló información disponible del sistema de alcantarillado y servicio de agua potable municipal. Encontrando grandes vacios y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

21

desconocimiento del sistema; sin embrago, con la participación del presidente de Comunidad y del Comité Operador del Agua Potable y a partir de algunas estimaciones se logró integrar una primera tabla con la información con las siguientes características generales del sistema de agua potable y alcantarillado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA.

DATOS UNIDAD INFORMACIÓN RECOPILADA

Población actual (Censo 2005) Habitantes 8411

Tasa de crecimiento (municipal) % anual 0.45

Proyecto de crecimiento 2018 Habitantes 10,721

Actividad principal Agropecuaria

Tipos de industrias 2 industrias no metálicas

Cobertura de agua potable % 98.80

Cobertura de alcantarillado % 94.00

Dotación Litros/habitante/día 130

Tarifa promedio de agua potable

Uso domestico $ cuota anual por hogar 260.00 (por toma)

Uso comercial $/m3

Uso industrial $/m3

Tarifa de saneamiento $/m3 No aplica ya que no existe sistema de saneamiento

Precipitación media anual mm Oscila entre 600 y 800

Época de lluvias mm Oscila entre 140 y 220

Época de estiaje mm Oscila entre 3 y 5

DATOS UNIDAD INFORMACIÓN RECOPILADA

Fuentes de abastecimiento

Municipal % 100

Industrial %

Particular %

Sistema de alcantarillado

Combinado % Solo existe un solo sistema de alcantarillado y se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

22

conectaran a este sistema 1 localidad mas

Separado %

Gastos de aguas residuales (estimado)

Doméstico L/s 2.10

Industrial L/s

Total L/s

Sistema de tratamiento

Tipo de tratamiento del agua residual

Actualmente se cuenta con sistema de tratamiento de

aguas residuales que es una fosa septica.

Capacidad L/s

Disposición final del agua tratada

Tipo de tratamiento de lodos

Disposición final de lodos

Por lo que corresponde al tema de desarrollo urbano de esta localidad, he marcado las tendencias de crecimiento urbano tomando en cuenta los recorridos de reconocimiento donde se observa las zonas donde actualmente se está acrecentando la construcción de nuevas viviendas y la apertura de nuevas calles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

23

CROQUIS DE TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO INDUSTRIAL.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

24

Análisis: De acuerdo al siguiente cuadro resumen, los factores ambientales que se ven más impactados en la actualidad son por contaminación de barrancas y ríos, afectación de cultivos y pastizales por el desarrollo urbano y la ganadería transeúnte que se practica en la zona, afectación de la barranca por descargas de tipo urbano sin tratamiento y la vegetación riparía que se ve afectada principalmente por el desarrollo urbano y agrícola ya que con el afán de ampliar los predios colindantes. Que en la actualidad se encuentran fuertemente impactados en los factores ambientales antes mencionados.

FACTORES AMBIENTALES RECEPTORES INTERACCIONES %

ASPECTOS FISICOS

SUELO Suelo 17.337

RECURSOS HIDRAULICOS

Rio 10.836

AIRE

Gases contaminantes 9.288

Partículas suspendidas 9.288

Ruido 12.384

ASPECTOS BIOTICOS

VEGETACIÓN TERRESTRE

Cultivos 16.718

Vegetación terrestre 14.861

VEGETACIÓN ACUATICA

Vegetación acuática 0.000

FAUNA TERRESTRE

Mamíferos 7.430

Aves 1.858

Anfibios y reptiles 0.000

Invertebrados acuáticos 0.000

PORCENTAJE 100

Finalmente podemos decir que con base en el análisis anterior, se puede utilizar para la evaluación de impactos ambientales, ya que el diagnóstico ambiental se describe con base en la caracterización actual sin proyecto, sirviendo de base para proponer las medidas de mitigación correspondientes; por lo que con la implementación del presente proyecto se afectara de manera no significativa los elementos naturales de la zona ya que estos como se comento se encuentran ya impactados por las actividades que se han desarrollado con anterioridad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

25

Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Con base en lo descrito en el punto anterior y tomando en consideración la recopilación, análisis y evaluación de la información disponible para el desarrollo del proyecto, presentada ampliamente en los capítulos II (Descripción del proyecto), III (Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso de suelo), y IV (Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área del estudio del proyecto), se estima que las técnicas idóneas para la identificación y evaluación de impacto ambiental, corresponden a las siguientes metodologías. Indicadores de impacto. En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto. En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características: Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra. Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto. Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores. Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos. Fácil identificación: definido conceptualmente de modo claro y conciso. A continuación se presentan los principales factores ambientales y socioeconómicos sobre los que recaerán los impactos positivos y negativos que pueden provocar algún desequilibrio ecológico o sobre el factor socioeconómico al momento de desarrollarse el proyecto. Agua: El proyecto “Ampliación de la construcción del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Mazatecochco, pretende mejorar las condiciones actuales del sistema existente, por lo que se prevé disminuir la carga contaminante del cuerpo receptor.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

26

Ruido y vibraciones: Dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a la NOM-081-SEMARNAT-1994. Efectos de niveles de ruido y/o vibraciones sobre la fauna y población cercana al cauce. Biota acuática: Fauna acuática. La fauna presente en la zona donde se encuentra ubicado el proyecto no involucra la presencia de especies protegidas; y mucho menos presentan una importancia ecológica. Flora acuática. De acuerdo a los estudios de biodiversidad reportados, encontramos en la zona del proyecto comunidades de vegetación ribereña o riparia y esta no se encuentran en estatus de protección. Económico/Operacional. Empleo. Se generarán cuando menos 11 empleos temporales durante la ejecución del proyecto y 1 permanente para la operación del sistema de tratamiento. Activación de la economía local. Habrá requerimientos de servicios diversos para el traslado de personal, materiales e insumos que tendrán un efecto positivo en la economía local. Por la generación de empleos.

Lista indicativa de indicadores de impacto. La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, será útil para las distintas fases del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

27

Aire: Calidad del aire: Número de fuentes móviles por superficie determinada. Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera de la maquinaria y

camiones materialistas a emplear durante la construcción de la planta de tratamiento generaran:

Capacidad de dispersión de sus emisiones. Ruido y vibraciones: Dimensión de la superficie afectada por niveles sonoros superiores a la

NOM-081-SEMARNAT-1994. Efectos de niveles de ruido y/o vibraciones sobre la fauna.

Geología y geomorfología: (Relieve). Modificación del relieve en menor medida.

Hidrología superficial y/o subterránea: Alteración poco apreciable del acuífero derivado de la ejecución del

proyecto. Caudal afectado por cambios en la calidad de las aguas.

Suelo: Calidad del suelo. Superficie del suelo por tipo de calidad afectado.

Agua: Descarga de agua residual tratada.

Vegetación terrestre:

Disminución de la superficie por asociación de vegetación.

Disminución de poblaciones vegetales terrestres, en sitios donde se

llevarán a cabo la rehabilitación del sistema de tratamiento. Valoración de su importancia en función de diferentes escalas

espaciales de conservación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

28

Vegetación acuática: No se afectara o disminuirá las poblaciones vegetales acuáticas, ya que

esta no existe. Fauna terrestre: Ahuyentamiento durante la ejecución del proyecto de la fauna silvestre

(mamíferos, aves, anfibios y reptiles). Especies y poblaciones afectadas por riesgos de atropellamiento.

Fauna acuática: No existe fauna acuática en el lugar por no haber agua dentro del cauce

además no hay poblaciones acuáticas. Paisaje: Intervisibilidad de la infraestructura y obras.

Superficie afectada.

Sector primario: Variación del valor del suelo en las zonas aledañas al sitio donde se

ejecutara el proyecto. Sector secundario: Número de trabajadores a emplear en el proyecto

Factor Demográfico: Número de personas ocupadas en empleos generados por el desarrollo

del proyecto por los servicios.

Factores socioculturales: Valor cultural y extensión de las zonas que pueden sufrir modificaciones

en las formas de vida tradicionales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

29

Factor económico: Empleo, temporales durante la ejecución del proyecto. Ingreso económico en la región debido a la remuneración de los

trabajadores, reflejándose en la economía regional. Cabe destacar que los indicadores antes descritos se utilizarán posteriormente en la metodología para la identificación de impactos ambientales. Criterios y metodologías de evaluación.

Criterios. Los criterios seleccionados para la evaluación de los impactos ambiéntales, se listan a continuación:

Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de benéfico o perjudicial que merece el efecto a la comunidad técnico-científica y a la población en general. Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras el indirecto o secundario es el que deriva de un efecto primario. Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental o no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera. Sinergia: sinérgico o no sinérgico. Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple. Momento en que se produce: corto, medio o largo plazo. Efecto a corto, medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un período mayor respectivamente. Persistencia: temporal o permanente. Efecto permanente, supone una alteración de duración indefinida, mientras el temporal permanece un tiempo determinado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

30

Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede ser asimilado por los procesos naturales, mientras el irreversible no puede serlo o sólo después de muy largo tiempo. Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable. Efecto recuperable es el que puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras no lo es el irrecuperable. Continuidad: continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular. Periodicidad: periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente; efecto de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología

seleccionada. A continuación se mencionan las metodologías seleccionadas para la identificación y evaluación de los posibles impactos que se presentarán durante la ejecución del proyecto. Matriz de relación causa efecto para la identificación de Impactos

Ambientales. La identificación de los impactos, se realizó mediante la Matriz de Leopold (1971). Son cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto, causa de impacto, y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación se evaluará posteriormente. Evaluación de Impactos Ambientales.

Se empleará la técnica de Gómez Orea (1999), donde una vez identificado los impactos, estos se evalúan mediante su valoración, de forma cuantitativa, jerarquizándolos. El método que aquí se exponen los siguientes aspectos:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

31

Determinar un índice de incidencia para cada impacto estandarizado entre 0 y 1. Determinar la magnitud, lo que implica: Determinar de la magnitud en unidades distintas para cada impacto.

Estandarizar el valor de la magnitud entre 0 y 1, o lo que es lo mismo,

transposición de esos valores a unidades homogéneas, de impacto ambiental.

Calcular el valor de cada impacto a partir de la magnitud y la incidencia

antes determinadas. Jerarquizar los impactos en una escala.

ÍNDICE DE INCIDENCIA:

La Incidencia se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual

viene definida por la Intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración.

Una vez caracterizado el impacto, el Índice de Incidencia se realizará de la siguiente forma:

Se desarrolla en cuatro pasos:

Primero se tipifican las formas en que se puede describir cada atributo; por ejemplo, momento: inmediato, medio o largo plazo, recuperabilidad: fácil, regular y difícil, etc.

Segundo atribuir un código numérico a cada forma, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo para la más favorable; para los ejemplos anteriores, momento: inmediato 3, medio plazo 2 y largo plazo 1; recuperabilidad: fácil 1, regular 2, y difícil 3.

A continuación se presenta la siguiente tabla los códigos asignados a los atributos, utilizados para obtener el índice de Incidencia. La expresión consiste en la suma ponderada lo que exige atribuir pesos o valores a los atributos. Tercero: aplicar una función, suma ponderada para obtener un valor.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

32

Cuarto: estandarizar entre 0 y 1 los valores obtenidos, mediante la siguiente expresión:

Incidencia: I – I mín/I max – I mín Siendo:

I = el valor de incidencia obtenido por un impacto. Imáx = el valor de la expresión en el caso de que los atributos se

manifestarán con el mayor valor.

Imín = el valor de la expresión en el caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor.

DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD. En unidades estandarizadas entre 0 y 1. Esta tarea consiste en transformar la magnitud del impacto medido en unidades heterogéneas, a unidades homogéneas, adimensionales de valor ambiental, operación que se hace traduciéndolas a un intervalo que varía entre 0 y 1.

Valoración Cuantitativa: Se estiman los valores que toma este indicador en la situación “sin” y “con” proyecto. Cada uno de los factores ambientales alterados se obtiene, por diferencia entre la situación “sin” y “con” proyecto, el valor del impacto ambiental sobre cada uno de ellos, pero ahora expresados en valores limitados entre 0 y 1. VALOR DE LOS IMPACTOS. El valor de los impactos simples se obtiene a partir de la multiplicación de la magnitud i el índice de incidencia de cada factor ambiental impactado. De acuerdo con la siguiente fórmula.

Vi = M * I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

33

Donde:

Vi = Valor de un impacto. M = Magnitud. I = Índice de Incidencia.

JERÁRQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Se requiere de una jerarquización de los impactos que permita adquirir una visión integrada y completa de la incidencia ambiental del proyecto”. La jerarquización requiere de la determinación del valor de cada impacto en unidades conmensurables; en esta metodología tal valor se atribuye a partir de los valores de incidencia y magnitud; como ambos oscilan entre 0 y 1, el valor de cada impacto también se hace variar, a su vez, entre 0 y 1; ese valor es quien marca la jerarquía exigida. Una vez realizada la operación se consultará la siguiente tabla para ubicar el impacto ambiental generado.

CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS.

CATEGORÍAS

POSITIVO MUY IMPORTANTE 0.81 – 1.0 NEGATIVO MUY IMPORTANTE

POSITIVO IMPORTANTE 0.61 – 0.80 NEGATIVO IMPORTANTE

POSITIVO MEDIO 0.41 – 0.60 NEGATIVO MEDIO

POSITIVO MODERADO 0.21 - 0.40 NEGATIVO MODERADO

POSITIVO MUY MODERADO 0 - 0.20 NEGATIVO MUY MODERADO

O NULO

Necesidad de aplicación de medidas correctoras. Se refiere a la rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la importancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. En este rubro se determinara si debido al impacto generado es necesaria la implementación de medidas correctoras.

1. Medidas de prevención, acciones de prevención de posibles impactos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

34

2. Medidas de mitigación, diseñadas para ser aplicadas en el sitio mismo, con objeto de minimizar los impactos ambientales adversos ocasionados por el Proyecto.

3. Medidas de compensación, se realizan en sitios diferentes, al lugar de ubicación del proyecto, con el fin de atenuar las afectaciones de las actividades ejecutadas.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. Con base en la aplicación de la metodología para la identificación de impactos ambientales, mediante la técnica de Matriz de cribado (Matriz de Leopold), a continuación se describe la aplicación de la metodología.

Matriz de Identificación de Impactos Ambientales. La identificación y evaluación de los impactos, se realiza mediante la matriz de Leopold (1971). Esta matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada los componentes ambientales y socioeconómicos (en el eje horizontal) con las actividades por etapa del proyecto (eje vertical), todos ellos seleccionados de la lista de indicadores de impacto.

Una particularidad adicional de la elaboración del proyecto, y que se considera fundamental en la aplicación de las metodologías, es que, a pesar de la poca extensión que ocupará el proyecto. Evaluación de los impactos ambientales.

A continuación se presenta un resumen de los aspectos abordados en el presente, pretendiendo una visión integral del proyecto y de sus efectos sobre los factores y atributos que conforman el Medio Natural y Socioeconómico. En relación a la Matriz de Leopold referente a el análisis por factores y atributos ambientales, tenemos que de los 882 atributos que aplican al proyecto, 743 atributos no aplican (84.24 %) y 139 aplican al proyecto, lo que representan el (15.76 %) de los cuales 75 son adversos y 64 benéficos; predominando los versos en las etapas de preparación del sitio, rehabilitación y construcción y los benéficos en la etapa de operación y mantenimiento. De acuerdo con la identificación de impactos, podemos decir que en la etapa de preparación del sitio se generarán 29 impactos, de los cuales todos son negativos muy moderados. Cabe destacar que los impactos ambientales adversos son en su totalidad mitigables.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

35

IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS.

Hidrología. Durante la etapa de preparación, rehabilitación y construcción se utilizará equipo y maquinaría para el movimiento de materiales, lo que puede provocar interrupción de drenes. Asimismo, debido a la presencia de personal no se generarán residuos líquidos sanitarios, ya que se rentara una letrina portátil.

Aire. Los atributos ambientales que son analizados en el factor aire son calidad del aire, ruido y partículas suspendidas. Durante las etapas de preparación del sitio, rehabilitación y construcción, se estima que se manifestarán impactos ambientales de naturaleza Negativo. Derivado de la utilización de equipo y maquinaria durante estas actividades, se tendrán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, producto de la combustión interna de los vehículos que transportarán al personal, equipo y maquinaría. La maquinaria a utilizarse aumentará los niveles de ruido, los cuales sobrepasarán, en algunos casos los niveles permitidos por la NOM-080-SEMARNAT-94.

Suelo. El suelo se verá afectado por la excavación, nivelación y compactación, lo que disminuirá la capacidad de infiltración única y exclusivamente en el predio.

Biota. Fauna terrestre. La fauna terrestre se verá ahuyentada durante las etapas de preparación del sitio, rehabilitación y construcción, esto debido a la utilización de equipo, maquinaría, vehículos de carga y de personal y de la presencia humana; en ningún sitio se identificó la presencia de fauna silvestre con estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Fauna acuática. En la zona la fauna acuática es escasa y no se encuentra ninguna especie con estatus de conservación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

36

Vegetación terrestre. Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la vegetación terrestre se verá afectada, cabe destacar que no existen especies con estatus de conservación. Vegetación acuática. La Flora acuática no se verá afectada en ninguna de las etapas del proyecto, porque no existe este tipo de vegetación.

Económico/Operacional. Empleo. Se generarán empleos temporales durante la preparación del sitio, rehabilitación y construcción de la obra, por lo que se producirá una demanda de mano de obra, influyendo en la población económicamente activa. Activación de la economía local. Habrá requerimientos de servicios diversos para el traslado de personal, materiales e insumos que tendrán un efecto positivo en la economía local. Medidas de Mitigación recomendadas para los impactos ambientales residuales. AIRE. Control de emisiones a la atmósfera. Debido a la utilización de vehículos para el transporte de personal, equipo y materiales, así como en el uso de maquinaria pesada, se ocasionarán emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, provocado por la combustión interna de los motores. Por lo anterior, se requerirá de medidas de prevención; por lo que no se deberán rebasar los niveles máximos de permisibles de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire: Previo al inicio del proyecto, se deberá elaborar un Programa de mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos, que incluya el procedimiento que debe llevar a cabo para verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en las normas oficiales mexicanas referidas. Además, se debe llevar bitácoras del mantenimiento de la maquinaria, equipo y vehículos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

37

Generación de ruido Debido a que algunas de las actividades que se realizan generan altos niveles de ruido, se debe tomar las medidas necesarias a fin de que el personal no sufra daños en su salud, debiendo cumplir con las observaciones o medidas que las autoridades competentes en la materia establezcan sobre algún caso en particular. Se debe controlar las emisiones de ruido de vehículos, maquinaria y equipo a fin de no sobrepasar los niveles autorizados en el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido y en la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido. Para ello debe equipar y mantener sus unidades en condiciones adecuadas para cumplir con lo establecido en los citados ordenamientos. Partículas suspendidas de polvo Durante la etapa de preparación del sitio, en las actividades de limpieza del sitio, así como durante el transporte de materiales, se removerá la capa edáfica (capa fértil de suelo), generándose emisiones de partículas de polvos. Como medida de mitigación, para evitar la alteración de la calidad del aire por emisión de polvos, en las áreas de maniobra de maquinaría y vehículos, se deberá rociar con agua, preferentemente residual tratada con calidad suficiente para cubrir este propósito, a fin de mitigar la emisión de polvo y partículas a la atmósfera, y evitar así las enfermedades por vías respiratorias a los trabajadores; además de prevenir accidentes por la falta de visibilidad. SUELO Pérdida de la capa edáfica La cubierta edáfica fértil, retirada durante esta etapa, se deberá disponer en un sitio, con la finalidad de reincorporarla posteriormente en las áreas destinadas para áreas verdes o reforestación, siempre y cuando sea posible. Generación de residuos sólidos Para evitar la contaminación del suelo por residuos sólidos domésticos, como basura generada por los trabajadores, se deberá establecer la siguiente

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

38

medida de mitigación: recolección y disposición de basura doméstica en tambos de 200 litros o en su caso bolsas de plástico, señalizados para tal fin, y posteriormente serán transportados al relleno sanitario municipal o donde indique la autoridad competente. Con base en lo anterior se deberá desarrollar un Programa de manejo de residuos no peligrosos para las etapas de preparación del sitio y rehabilitación y construcción. Programa de manejo de residuos sólidos no peligrosos Se consideran los siguientes tipos de residuos sólidos: domésticos, industriales no peligrosos, rezaga, cascajos y materiales térreos producto de excavaciones y demoliciones. Para el manejo de residuos en el programa se debe considerar los siguientes aspectos: La recolección de los desechos sólidos se debe realizar en vehículos cerrados y empleados exclusivamente para tal fin. Se debe llevar un seguimiento para que la recolección se realice diariamente para que no exista mezcla de residuos peligrosos con no peligrosos. Se debe promover acciones de educación ambiental, a fin de inducir a los usuarios a la separación de residuos, y en su caso, su reutilización. Generación de residuos peligrosos En caso de realizar actividades de mantenimiento y reparación de maquinaría y vehículos en el sitio del proyecto, deberán adoptarse las medidas necesarias para evitar la contaminación del suelo por derrame accidental de aceites, grasas, combustibles o lubricantes, considerados como residuos peligrosos. Programa de manejo de residuos peligrosos. Se consideran residuos peligrosos aquellos definidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección Ambiental (LGEEPA) y el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPAMRP), así como sus disposiciones complementarias. Identificación de los residuos peligrosos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

39

Se deberán identificar los residuos peligrosos que genere de acuerdo con los lineamientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-052-SEMARNAT-93; que establecen las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, y la NOM-053-SEMARNAT-93; que estable el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los elementos que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Manejo de los residuos peligrosos. El manejo de los residuos peligrosos es como se indica a continuación: Al iniciarse la construcción y de requerirse el promovente debe registrarse ante la autoridad ambiental como generador de residuos peligrosos, como lo establecen los artículos 27 y 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el artículo 7 de su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. Desde el inicio de la construcción de las obras, el promovente debe tener en existencia los recipientes adecuados para el almacenamiento de residuos peligrosos conforme a lo que indica el artículo 14 del Reglamento. El promovente debe recolectar y almacenar diariamente los residuos peligrosos que se generen en las diferentes áreas de trabajo dentro y fuera del predio. Los recipientes para el almacenamiento de residuos peligrosos deben ser de un material adecuado a las características del residuo e identificados conforme a lo que establece el artículo 14 del Reglamento. Programa de manejo en caso de derrame de hidrocarburos Evitar el derrame de hidrocarburos (combustibles), para lo cual se deberá contar con un Programa de Manejo en caso de derrame, con la finalidad de contener, limpiar y restaurar el suelo o agua contaminada. Lo anterior no aplica en virtud de que el tiempo de trabajo no será mayor a cinco meses, y únicamente trabajara una maquina. Manejo de combustibles y materiales peligrosos. A continuación se presentan las disposiciones que se deben cumplir con respecto al manejo de combustibles y lubricantes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

40

Combustibles y lubricantes El transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y lubricantes requeridos para la operación de maquinaria y equipos, es responsabilidad del promovente. AGUA Manejo de aguas residuales Para evitar la contaminación del suelo y por infiltración del agua subterránea con residuos líquidos, se deberán instalar cuando menos dos sanitarios portátiles. Con esta medida se evitara la defecación al aire libre que pudiera ser fuente de infección gastrointestinal. Drenes o cauces. Se deberán realizar obras de conducción que permitan el libre flujo del agua, de tal forma que no se interrumpa el libre flujo natural del agua. Realizar actividades de limpieza en el lecho del río para que los materiales generados durante los trabajos de desmonte no obstruyan el cauce de la barranca. Seguridad e higiene. En materia de Seguridad e Higiene se dará cumplimiento a las siguientes normas. Finalmente, durante ésta etapa se deberá implementar acciones de prevención de deslizamiento de suelo, sobretodo en época de lluvias, los cuales se pueden presentar en los taludes conformados. Para efecto de evitar los deslizamientos de tierra se deberán implementar las siguientes acciones. Estabilización de taludes mediante obras de contención, cuando estos

tengan un Angulo mayor a 45º. Revisión de suelo removido susceptible de ocasionar movimientos por

amontonamiento.

Vegetación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

41

Impacto residual Durante la preparación del sitio se eliminará la vegetación. Medida de Mitigación Desarrollar y llevar a cabo el rescate de ejemplares jóvenes de pastos amacollados, arbustos, los cuales se pueden reubicar en zonas contiguas al proyecto, además de que se reforestara a razón de 75 árboles de cedro blanco o trueno común. Fauna Impacto residual Durante la preparación del sitio y construcción se eliminará la vegetación, trayendo como consecuencia el ahuyentamiento de la fauna silvestre; sin embargo algunos ejemplares de fauna silvestre de lento desplazamiento se verán impactados. Medida de Mitigación Se propone prohibir a los trabajadores no molestar a la fauna silvestre y en su caso reubicarla en algún sitio seguro aledaño al sitio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR: REHABILITACION SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA LOCALIDAD DE MAZATECOCHCO, MPIO., DE MAZATECOCHCO DE JOSE. MARIA. MORELOS, TLAX.

42

Conclusiones. LA EVALUACIÓN FINAL nos dice que el proyecto denominado Rehabilitación del Sistema de tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Mazatecochco, Mpio., de Mazatecochco de José María Morelos, Tlax., en ninguna de sus etapas provocará impacto ambiental significativo relevante, impacto ambiental residual ni impacto ambiental sinérgico; ni mucho menos desequilibrio ecológico grave o daño grave a los ecosistemas. El presente Manifiesto de impacto Ambiental, es presentado de conformidad con lo estipulado en la GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. EXPLICACIÓN AL FORMATO DE LA GUÍA 19. Para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental; Por lo anterior y bajo protesta de decir verdad a que lo expuesto en el presente Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular para la Rehabilitación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Mazatecochco, Mpio., de Mazatecochco de José María Morelos, Tlax., se concluye que aplicando las medidas de mitigación previstas por el promovente, así como, las sugeridas por esta empresa consultora; las afectaciones al medio atribuibles al proyecto en estudio serán mínimas; por lo que este proyecto se considera viable.

Tlaxcala, Tlax, a 20 de diciembre de 2010.